martes, 30 de agosto de 2005

París, 29 de agosto de 2005

Mi querida Ofelia,

Asistimos a la boda de Luisa y Nicola en la pequeña y calurosísima iglesia de Santa Ana, allá en la tirrénica Isla Verde. En plena boda, el cura daba un sermón que parecía interminable, hasta que un señor dijo en voz muy alta: Ma Dio mio, con questo caldo e lui non finisce! (¡Pero Dios mío, con el calor que hace y él no termina!) El cura y casi todos los asistentes a la ceremonia se echaron a reír. A continuación el sacerdote prometió ser breve, y lo fue. La iglesia estaba bellamente decorada con ramos de rosas anaranjadas.

Anna y Vincenzo, los padres de la novia, amigos nuestros, estaban tan elegantes y parecían tan jóvenes, que se podía pensar que los novios eran ellos. La novia era una belleza itálica meridional, como aquella Silvana Mangano de la famosa película italiana "Arroz Amargo", mientras que el novio parecía un gallito de pelea. El ser bajito no es ningún impedimento para llegar a ser "grande", recordemos que Napoleón, Chaplin y Madero, fueron hombres de pequeña estatura y sin embargo dejaron sus huellas en nuestras mentes. Además, sabemos que los denominados Países Bajos, son ricos y poseen una gran historia. Los felices recién casados irán a vivir en las lejanas tierras de América, allá en New Jersey, en donde la novia pasó su niñez y está instalada desde el siglo pasado, una rama de su familia materna. (Continúa)


jueves, 25 de agosto de 2005


Posted by Picasa
C.M. GUERRERO / El Nuevo Herald
ROLANDO SARABIA durante una conferencia de prensa en Miami.


Posted on Wed, Aug. 24, 2005

WILFREDO CANCIO ISLA
El Nuevo Herald

El laureado bailarín Rolando Sarabia declaró ayer que su decisión de romper con el Ballet Nacional de Cuba (BNC) para continuar su carrera en Estados Unidos fue "un paso trascendental con mucha seguridad''.

Sarabia, de 23 años, primera figura del BNC y considerado una revelación entre los jóvenes bailarines clásicos, compareció ayer ante la prensa en Miami para anunciar oficialmente sus aspiraciones artísticas y planes personales como refugiado en este país.

''Al artista no se le pueden cortar las alas; el artista es un ser libre'', aseveró Sarabia. "No me fui de Cuba en busca de dinero, sino porque me cerraron las puertas en el BNC y llega un momento en que das el gran salto o terminas en la nada''.

Desde el 2003, el Ballet de Boston le había extendido un contrato como primer bailarín, pero las autoridades cubanas le impidieron viajar. Entonces Sarabia aprovechó que el Ministerio de Cultura le autorizó una invitación para ir a México como profesor, el pasado mes, y cruzó la frontera hacia EEUU para solicitar asilo.

''Estoy aquí y voy a hacer mi carrera'', aseveró. "Y, por supuesto, voy a triunfar''. [Continúa]

lunes, 22 de agosto de 2005

Posted on Sun, Aug. 21, 2005

ENRIQUE FERNANDEZ

The Miami Herald

Fernanda Zapata entró en la tienda de reparación de relojes de Julián Pelea en Key Biscayne, le enseñó el relojRolex clásico que llevaba en su muñeca y le dijo: ``No se ha parado. Ha funcionado perfectamente todo un día''.

De inmediato dejó el local, para tomar un avión rumbo a Colombia que la llevaría a visitar a su padre enfermo.

Dos días después, la residente de Miami llamó desde su país de origen. El Rolex todavía funcionaba bien, ''por primera vez en 20 años'', aclaró.

El reloj era una reliquia familiar, heredado de sus abuelos, y Zapata no estaba segura cuántos años tenía.

''Es tan viejo, que la fecha se le borró'', comentó, ``pero lo he tenido toda mi vida''.

''Es un Rolex Oyster Perpetual 1130'', explicó Pelea. ''Quizás de 1956 o del 57''. Durante 20 años Zapata trató de arreglarlo, pero nadie pudo hacerlo. Entonces encontró a Pelea y el problema se solucionó.

Bienvenidos al mundo de la reparación de relojes al estilo cubano.

Durante años, los que viajan a Cuba han escuchado un sinfín de historias acerca de la destreza y habilidad de los relojeros cubanos, que se las agencian para hacer que viejos relojes clásicos vuelvan a funcionar como antes.

Todo comenzó en los viejos tiempos, cuando Cuba tenía una variada clientela para relojes finos.

''En 1958, Rolex abrió una tienda de reparaciones en La Habana'', contó Pelea. ``El relojero más viejo de Rolex todavía está en Cuba''

Como para demostrar su afirmación, Pelea llamó por teléfono a la tienda en La Habana y preguntó por ''Valdi'', el nombre por el que todo el mundo conoce a Waldo Fernández Longueira, de 66 años, que reconoció que ha estado trabajando para la firma ''en los últimos 47 años'', aunque no estaba seguro de que él fuera justamente el relojero más veterano de la compañía Rolex.

¿Quién es su clientela?

''La gente que viene por aquí'', respondió Valdi en el idioma vago de conversaciones entre La Habana y Miami.

''Si en Cuba hubiera una situación diferente'', explicó Pelea, ''él hubiera empezado su propio negocio''. De cualquier modo, ¿quién puede ser dueño de un Rolex en la miserable economía que tiene hoy en día Cuba?

''Los dirigentes'', explicó Pelea. ``Algunos son regalos de familiares que viven en Estados Unidos. Otros obsequios a funcionarios del gobierno que hacen negocios en el extranjero. Y existen, aunque en cantidades muy limitadas, en las diplotiendas [las tiendas bien surtidas en las que sólo se puede comprar con dólares]''.

De cualquier modo, hay suficientes Rolex como para que la tienda siga funcionado.

Pelea, de 54 años, afirma pertenecer a una élite de relojeros que llegaron a EEUU en los años 80 y 90, precisamente cuando se empezó a hablar del talento de los cubanos para reparar relojes, sobre todo piezas clásicas, viniendo muchos de estos maestros de escuelas para reparar relojes que se fundaron en la década del 70.

''Había dos escuelas, una principal, en el centro de La Habana, donde los estudiantes aprendían las cosas básicas y luego se especializaban'', declaró Pelea. ``Y otra en Atabey, una zona más apartada de lo que es el centro de la ciudad''.

Pelea no fue a ninguna escuela, pero aprendió el oficio a la manera antigua, como aprendiz. En 1998, llegó a Miami e inició la segunda etapa de su carrera como relojero.

Al principio, trabajó en una tienda a la entrada de Key Biscayne, donde se reparaban relojes clásicos. Al año siguiente ahorró suficiente dinero y se la compró al propietario. Su fama como excelente relojero de relojes caros comenzó a expandirse. Y sigue creciendo.

jueves, 18 de agosto de 2005

Posted on Thu, Aug. 18, 2005

JOAQUIM UTSET

El Nuevo Herald

El exitoso empresario y ex preso político cubano Carlos F. Alvarez, el padre del alcalde de Miami-Dade, Carlos Alvarez, falleció el martes en el Hospital Baptist rodeado de sus seres queridos. Tenía 78 años.

Alvarez arrastraba desde hacía tiempo graves problemas de salud derivados de un infarto masivo.

''Era una persona fabulosa, amigo de sus amigos, un buen padre'', dijo su viuda, Zonia Alvarez. ''Carlitos es un reflejo de él'', agregó.

Descontento con la revolución de Fidel Castro, Alvarez se integró a las filas de los opositores al nuevo régimen, por lo que fue encarcelado durante un mes. A su salida de prisión, abandonó Cuba y se reunió en agosto de 1960 con sus parientes en Miami, indicó la familia.

En el exilio, desempeñó diversos cargos en empresas financieras hasta especializarse como corredor en el mercado de las materias primas en Miami, lo que le llevó a tener muchos contactos con Latinoamérica, explicó la familia.

'Carlos era un hombre de mundo, sabía todo lo que pasaba. Yo le apodaba `El Periódico' '', dijo Dennis Morales, jefe de despacho del alcalde Alvarez y amigo íntimo de la familia.

''Tras un exterior severo, era una persona muy cálida. Se le podía pedir consejos sobre todo tipo de cosas, siempre estaba dispuesto a ayudar'', recordó Morales, quien consideraba al fallecido un segundo padre. ''Tenía unos valores incorruptibles, de la vieja escuela, que sin duda alguna permeaban a todos los que lo conocían'', agregó.

Además de su esposa y su hijo, lo sobreviven sus hijas Cristina Penedo, Sonia Castro, Susan MacDonald y Karla Rodríguez, 12 nietos y tres bisnietos.

Los servicios fúnebres se realizarán el viernes a las 10 a.m. en la Iglesia Little Flower de Coral Gables. La familia solicitó que, en lugar de flores, se realicen donaciones a La Liga contra el Cáncer.

jutset@herald.com

miércoles, 17 de agosto de 2005


Posted by Picasa

'Cinco cervezas', el último libro publicado por este escritor cubano, está en contra de los tópicos de la pornopolítica de la nueva literatura cubana.

por RONALDO MENÉNDEZ, Madrid

¿Qué especie de libro es Cinco cervezas, de Juan Abreu? "El ser es y el no ser no es", dijo Parménides. Con lo cual, además de dar materia prima para la verborreica de los próximos veinticuatro siglos de metafísica occidental, quedó zanjado el asunto de definir tal o cual objeto de análisis según un principio muy elemental: sobre lo que no alcanza un estatuto ontológico no hay nada que decir, lo que no es, resulta lógica, física y metafísicamente inefable.

Cinco cervezas

El libro de Juan Abreu no es una novela. Este punto nos sitúa en la necesidad de reseñarlo única y exclusivamente en función de lo que pudiera ser, o resulta ser, o simplemente me parece que es, este libro. Si sustraemos el rotundo componente de opinión que gravita, atraviesa, resuma, desborda, hace metástasis y es excretado desde estas páginas, nos quedaría una trama tan ingrávida como la materia de la que está hecho el protagonista: el odio. Este libro constituye una minuciosa causalidad del odio.

El personaje y narrador Gabriel Torres empieza y termina sentado a una mesa de lo que él denomina su RepúblicaBar de la calle Mallorca, en Barcelona. A través del 'hilo conductor de la cerveza' elabora (el pensamiento se forma en la boca, Tzara dixit) su causalidad del odio.

Ex cubano, como se autodenomina, su recorrido-alegato empieza por Cuba, es decir: la Uneac, las revistas culturales, Martí, Lezama, el ambientillo literario y pictórico, casi todos y cada uno de los escritores cubanos con su correspondiente anatema, los orientales, el Servicio Militar, el Mariel, el periódico Granma, Elián Gonzáles y todo lo demás; y luego pasa a Miami, es decir: la Calle Ocho, las casas de cartón, la macdonalización y excrementización espontánea de todo el que llega o nace allí con genes cubanos, el ambientillo literario y pictórico miamense, el periodicucho Times, el gobierno norteamericano, Hialeah, Elián Gonzáles y todo lo demás. [Continúa]

Además... Consultar entrevista hecha a Juan Abreu en el 2002: "Arenas fue el escritor maldito del siglo XX cubano."

jueves, 11 de agosto de 2005


Posted by Picasa

Por Vivian Crucet DIARIO LAS AMERICAS

La cantante Gloria Estefan y su esposo, el productor Emilio Estefan recibirán este viernes 12 de agosto el Premio "Espíritu Americano" que otorga la Universidad Pepperdine de California, durante una cena de gala benéfica que tendrá lugar en el hotel Regent Beverly Wilshire de Beverly Hills.

Igualmente, se honrarán con este galardón a Leticia Aguilar, presidenta de mercado y ejecutiva del consumidor de Bank of America; Ruben Barrales, Asistente Adjunto al Presidente de EE.UU., George W. Bush y Director de Asuntos Intergubernamentales; Hector V. Barreto, Administrador de la Administracióon de Pequeños Negocios de EE.UU.; Carlos Moreno, Juez Asociado del Tribunal Supremo del Estado de California y Betty Rengifo Tucker, gerente regional de ventas para Wells Fargo Bank.

El premio Espíritu Americano fue creado y es patrocinado por el Concilio Hispano de la Universidad Pepperdine, y reconoce el liderato y servicio que sean ejemplo de compassion, tolerancia y comprensión. Los fondos recaudados durante esta cena ayudan a financiar becas para los estudiantes hispanos de la Universidad Pepperdine. Por años, esta institución ha otorgado becas a estudiantes minoritarios merecedores y que son sobresalientes en sus estudios universitarios.

martes, 9 de agosto de 2005


Posted by Picasa

El octogenario pianista cubano y máxima figura de la tendencia latina del jazz, Bebo Valdés, manifestó ayer su deseo de volver a fusionar sus notas con las flamencas de Diego "El Cigala" aunque reconoció que "no depende de mí, ni de Diego, sino que "depende de los magnates" de la música. Valdés pronunció una conferencia de prensa en Salamanca antes cerrar con su actuación de anoche el ciclo de "Las Noches del Fonseca" de la Universidad de Salamanca e insistió en que nunca imaginó alcanzar un éxito de las dimensiones logradas con "Lágrimas negras".

Bebo Valdés, que rebosó buen humor, insistió en la sorpresa que le ha producido el éxito de ventas y resaltó que "nunca esperé vender con un disco más de cien mil copias", cifra que ha superado ampliamente con el grabado con "El Cigala", que se acerca ya al millon de ejemplares.

Valdés admitió que, a pesar de su dilatada carrera, no es libre para hacer lo que quiere porque "tengo un contrato que abarca disco, película y ellos para los conciertos tienen una concesión. Es un bloque. Yo trabajo para ese bloque", destacó. [Continúa]

lunes, 8 de agosto de 2005


Posted by Picasa Enrico Mario Santí (Santiago de Cuba, 1950)

Enrico Mario Santí, un sentidor de la literatura cubana y su contexto social y político, habla de su experiencia como exiliado.

por EMILIO ICHIKAWA MORÍN, Homestead

Estudioso incansable, ejemplo de lo que Emerson definiera como un "american scholar", Enrico Mario Santí es uno de los grandes conocedores de la cultura hispánica; además de un sentidor de la literatura cubana y su engreído contexto social y político.

Su itinerario en las universidades norteamericanas es extenso: Vanderbilt, Yale, Cornell, Duke, Georgetown. Hoy enseña en la Universidad de Kentucky y escribe en su casa de Claremont, California, junto a su familia y una mata de aguacates. Los tópicos que se abordan aquí se centran en su libro Bienes del siglo (Fondo de Cultura Económica México, 2002), que, como él mismo ha dicho, recoge las pasiones de un horizonte existencial: el de ser un exiliado cubano.

En su etapa en Yale University, además del encuentro con José Juan Arrom, le sucedió el destino de conocer a Emir Rodríguez Monegal. ¿Qué pasaba en sus clases?, ¿cómo fue que le convenció para hacer una tesis sobre Neruda?

Emir era lo que en USA llamamos un celebrity. Mitad hombre de letras, mitad empresario cultural. Sus clases eran divertidas e informativas, pero no rigurosas. En ellas aprendí mucho de cómo conducir una clase sin que los estudiantes se aburrieran. Pero no puedo decir que aprendí a leer, propiamente. Eso lo había aprendido antes de llegar a Yale, como cuento en el prólogo de Bienes del siglo. Tal vez fue eso, que demostré en mis trabajos y presentaciones de los seminarios de Emir, lo que nos acercó.

En el departamento de Español había grandes fricciones, no siempre académicas, entre los profesores, y una de ellas era la que rivalizaba Arrom con Emir. Arrom es un viejo bulldog, graduado de Yale y veterano profesor. Vive en Estados Unidos desde los años treinta, cuando su acaudalada familia del norte de Oriente le envió a estudiar a este país y escapar del machadato. Emir, en cambio, era un recién venido al mundo académico americano, aunque había enseñado en Montevideo, París y Cambridge.

Pero la fricción entre ellos era, además, de índole política. Arrom simpatiza con el castrismo, mientras que Emir era su bestia negra, satanizado como había sido por el affaire Mundo Nuevo. Pronto me encontré en una disyuntiva: Arrom es, o al menos era en ese entonces, una excelente persona y un amable compatriota; Emir era menos académico, en el sentido profesional del término, y mantenía cierta distancia con los estudiantes, al menos al principio. Pero sus ideas eran más novedosas (eran los años del boom de la novela y del post-estructuralismo en la crítica) y, francamente, me sentía más cómodo trabajando con él.

Todavía recuerdo con angustia el día en que tuve que notificarle a Arrom mi decisión. Puede que se haya sentido traicionado, aunque su integridad como profesor y como persona le impidieron criticarla. Mi primer curso con Emir fue un seminario de literatura comparada sobre Neruda y Whitman. De mi proyecto en el seminario, sobre la imaginación profética y romántica en ambos poetas, nació la tesis. En ello influyeron, sin duda, otros cursos de Yale a los que asistí durante esa época, con Paul de Man y Harold Bloom. [Continúa]

sábado, 6 de agosto de 2005


Posted by Picasa Luis Díaz, preso durante 26 años por error.

Por Sonia Osorio

Los casos de identificación errónea por testigos de condenados han dejado en evidencia el sistema judicial de EEUU, como lo demuestra el de un cubano rehabilitado tras purgar 26 años de cárcel por violaciones que no cometió.

De los 160 prisioneros a los que se les han retirado los cargos que pesaban sobre ellos al demostrar su inocencia las pruebas de ADN a las que fueron sometidos, las tres cuartas partes fueron condenados basados en identificaciones erróneas, de acuerdo con la organización sin fines de lucro "Proyecto Inocente".

Barry Scheck, director ejecutivo de esa organización que busca la rehabilitación de los prisioneros gracias a las pruebas de ADN, dijo que lo sucedido con Luis Díaz, de 67 años, es un "hito en la historia de la reforma (para identificar) a los testigos".

"Hay reformas que están empleando fiscales y la policía en el país que reducen el error, protegen a los inocentes y ayudan a apresar a los culpables", indicó Scheck a los periodistas.

Díaz, cubano-estadounidense, obtuvo su libertad el pasado miércoles cuando una jueza de Miami, en el estado de Florida, decidió ponerle en libertad tras anular la pena de cadena perpetua a la que fue condenado por varias supuestas violaciones que no cometió.

El conocido abogado Roy Black dijo en un comunicado, tras conocerse la decisión judicial, que después de este caso "ninguno de nosotros debe estar sorprendido por el hecho de que las identificaciones erróneas han sido la primera causa de condenas equivocadas que fueron posteriormente anuladas tras las pruebas de ADN".

"Afortunadamente Luis vivió lo suficiente para tener la revolución del ADN que suministrara la prueba física que demostró su inocencia", manifestó Black tras conocer el dictamen en el caso de Díaz.

Pero otros mueren antes de poder enterarse del desenlace de sus casos, como sucedió con Frank Lee Smith, que falleció de cáncer pocos meses antes de que un juez anulara su condena a la pena de muerte.

En su caso una prueba de ADN también determinó que no había violado ni asesinado a una niña en 1985 y pasó catorce años en el corredor de la muerte de la prisión estatal de Starke, en Florida.

La pesadilla de Díaz comenzó cuando las autoridades lo detuvieron en 1979 después de que una víctima vio a un automovilista que se parecía mucho a la persona que la había violado y suministró a la policía el número de la de matrícula del vehículo que pertenecía al ex reo.

Según las víctimas, el violador hablaba inglés con acento hispano.

El ex preso, quien no hablaba inglés, fue declarado culpable en 1980 de siete violaciones y condenado a cadena perpetua. Trece años después dos de las víctimas se retractaron de las acusaciones y sus casos se desestimaron.

Pero los otros cinco cargos siguieron vigentes hasta que abogados de "Proyecto Inocente" y de la firma Holland & Knight presentaron a la justicia un recurso para someter a Díaz a pruebas de ADN, en 2003.

Las pruebas resultaron negativas en dos de los casos y puso en duda su vinculación con las demás acusaciones.

"Proyecto Inocente" ha dicho que estudios sobre las identificaciones de testigos realizados en las últimas tres décadas han demostrado de forma consistente "la falibilidad de las identificaciones, además de la contaminación involuntaria de la memoria a través de varios procedimientos de identificaciones".

En cuanto a las pruebas de ADN, la organización sostiene que es una poderosa herramienta para detectar y corregir esos errores, pero no es la panacea para resolver los males que aquejan al sistema judicial.

Además de que el alcance de la prueba está limitado a aquellos casos en los que hay la posibilidad de analizar material biológico para poder vincularlo con el delito en cuestión.

En Florida hay varios casos de ex reos que lograron salir en libertad por ese tipo de pruebas como Jerry Frank Townsend, un hombre con la capacidad mental de un niño de ocho años.

Un juez ordenó su inmediata libertad tras pasar 22 años en una cárcel luego de ser sentenciado a cadena perpetua por seis asesinatos y una violación.

Artículo relacionado: "El estado irresponsable."

lunes, 1 de agosto de 2005


Posted by Picasa

"La inserción de Cuba en el mercado internacional dependerá de productores, arreglistas, y publicistas", opina el compositor Cheín García Alonso.

por ARMANDO LÓPEZ, Nueva Jersey

"Va a llegar el momento en que no se podrá decir: 'esto es música cubana'. La época de los nacionalismos musicales está pasando. Los ritmos ya no pertenecen a nadie. La música se vuelve universal. ¡Es la globalización!", afirma el cubano Cheín García Alonso, uno de los más exitosos autores musicales.

Sus temas los cantan desde Enrique Iglesias hasta Santana y el grupo mexicano La Mafia. Es un gordísimo ocurrente, con un acusado sentido del humor, que colecciona cuadros de Botero y gordos de cerámica y escribe poemas para burlarse de amigos, enemigos y hasta de él mismo. Nos recibe en su estudio, en el sótano de su casona de Newark, amplio, acogedor, habilitado para lo que sea, donde hay una cocina, un piano, varios sofás, un jacuzzi, una nevera con cuantos sabores de helados existen y una perra labrador que se come los abrigos. Nos sentamos en dos sillas de rejillas, reclinables, que contrastan por su sencillez entre tantas consolas de audio y sofisticados aparatos con botones inimaginables.

La música le ha dado comodidades, pero muchos de los que cantan sus canciones no saben que son suyas. ¿Se esconde?

Las estaciones de radio no mencionan jamás al autor de la canción. El autor forma parte de la maquinaria industrial, como el orquestador, el editor, el publicitario, o el diseñador de la carátula de un disco. La época de Agustín Lara ya pasó. A muchos compositores los conocen por ser productores y agentes de artistas. [Continúa]


Posted by Picasa

La estrategia para el cambio pacífico, según Carlos Saladrigas, presidente del Cuba Study Group.

por MIRTA FERNÁNDEZ/MICHEL SUÁREZ, Madrid

Una vez finalizado el terremoto político-legal por la custodia del ni�o balsero Elián González, un grupo de empresarios y profesionales cubanos radicados en Estados Unidos y en otros países, iniciaron un "proceso reflexivo" sobre el papel y la imagen del exilio cubano. Así nació el Cuba Study Group.

Carlos Saladrigas, uno de los protagonistas del intento de negociación entre la familia González y la Fiscal General de Estados Unidos, Janet Reno, preside hoy dicha organización. De paso por Madrid, donde se reunió con políticos, exiliados y académicos, respondió a las preguntas de Encuentro en la Red.

¿Por qué surge el Cuba Study Group?

Nos dimos cuenta de que el exilio se estaba proyectando hacia el mundo como un grupo de personas irracionales, intransigentes, y que esa imagen sólo beneficiaba al régimen y no reflejaba verdaderamente lo que es el exilio cubano, como un grupo de oposición al régimen.

También nos dimos cuenta de que las posturas que presentaba el exilio y las medidas que solicitaba al gobierno (de Estados Unidos) eran producto de la pasión, de un proceso muy emotivo y muy ciego, en vez de ser producto de un proceso de reflexión, de un proceso de mayor racionalidad y estrategia.

Y en tercer lugar, el régimen manipulaba de una forma extraordinaria al exilio y sus reacciones. En vez de tomar posturas y medidas que pusieran al régimen a la defensiva, siempre éramos nosotros, el exilio, los que estábamos a la defensiva y nos dejábamos manipular por las provocaciones del régimen.

Eso nos llevó a conversar con otros empresarios. Nos dimos cuenta de que lo que sentíamos nosotros, lo sentían muchísimos, aunque no necesariamente lo verbalizaran. De ahí salió la idea de unirnos para trabajar de una forma más eficiente en ese sentido. [Continúa]

Popular Post

BTemplates.com

Categories

Random Post

Popular Posts

Blog Archive