martes, 13 de junio de 2006


Foto: Héctor Gabino / El Nuevo Herald Posted by Picasa

Posted on Sun, Jun. 11, 2006.

IVETTE LEYVA MARTINEZ
Especial para El Nuevo Herald

Alejandro Chediak, el nuevo presidente de la Academia Americana de Medicina para el Sueño, es descendiente de una familia cubano-libanesa de prestigiosos médicos.

En los pasillos de su moderno Centro de Miami para Trastornos del Sueño cuelgan fotos del Laboratorio de Investigaciones Clínicas ''Chediak'' que tenía su familia en La Habana. El padre, Moisés, fue uno de los descubridores de una rara enfermedad de la sangre, el síndrome Chediak-Higashi.

Alejandro Chediak tiene vagos recuerdos de su infancia en la capital cubana: llegó a Miami en 1961 con cuatro años. Creció en Coral Gables, donde todavía vive, y estudió el bachillerato en un colegio americano en Suiza, complaciendo el deseo paterno de que recibiera instrucción en Europa.

A los 15 años ya había decidido ser médico. ''Antes quería ser ingeniero eléctrico'', recordó. ``Creo que al final he logrado unir ambas vocaciones, porque en la especialidad de trastornos de sueño se analiza la actividad eléctrica del cuerpo humano''.

Cursó estudios de medicina en la isla caribeña de Dominica, en la Universidad Estatal de Louisiana y en la Universidad de Miami, donde concluyó las especialidades en neumología y cuidados intensivos.

Mientras estudiaba se relacionó a un laboratorio montado por el Departamento de Neumología del hospital Mount Sinaí, dirigido a monitorear la respiración y analizar su relación con el sueño, algo muy novedoso para la época.

''Si ese laboratorio no hubiera existido, quizás no me habría especializado en trastornos de sueño'', consideró.

``Aprendí que la forma en que respira la gente ayuda a diagnosticar qué está ocurriendo con el sueño. Hoy se sabe que el mal dormir provoca disfunciones cardiovasculares y aumento de peso. Es un campo de la medicina relativamente nuevo, y es una invitación a estudiar, porque hay mucho por conocer todavía", agregó.

En 1989 Chediak se convirtió en el Director del Departamento de Trastornos de Sueño de Mount Sinaí. A fines de junio dejará sus obligaciones como neumólogo del hospital para dedicarse completamente a los pacientes con problemas para dormir.

En el 2004 abrió junto a la doctora Esparis el Miami Sleep Disorders Center (Centro de Miami para Trastornos del Sueño) en South Miami, en una antigua casa con patio interior, completamente remodelada.

Tiene cuatro habitaciones con baño que nada parecerían de un hotel de lujo, a no ser por la cámara de video que se usa para monitorear y analizar el sueño de los pacientes.

El trastorno de sueño más común en los pacientes de Chediak es la apnea, seguida por el insomnio y la narcolepsia. Para el especialista, el insomnio es el problema más difícil de tratar.

``A veces con cambios simples se puede lograr una mejoría, pero es un trastorno por lo general resistente, que obedece a factores múltiples. Se necesita conocer bien a los pacientes para poderlos ayudar. En ocasiones hay que remitirlos a otros especialistas, como sicólogos o siquiatras", comentó.

Después de 17 libros y monografías sobre los trastornos de sueño, el doctor Chediak tiene un interés especial en la educación médica.

El grupo que encabeza es el único acreditado en la Florida para formar a los nuevos especialistas de Trastorno de Sueño, y el médico considera que debe haber supervisión para determinar si se han logrado las metas de la enseñanza tanto a técnicos como a profesionales.

Una de las principales preocupaciones del nuevo presidente de Academia Americana de Medicina para el Sueño (AASM, por sus siglas en inglés) es que los centros dedicados a esa especialidad no necesitan estar acreditados para ejercer la práctica.

''La evidencia médica indica que los resultados son mejores en los pacientes que reciben tratamiento en los centros acreditados por la Academia Americana de Medicina para el Sueño'', afirmó. ``Para confiar en los resultados de un estudio es necesario tener bien definidos todos los parámetros de este, algo que la Academia hizo tiempo''.

Cuando el año próximo asuma su cargo al frente de esa institución, el doctor Chediak buscará convencer al gobierno federal y a las compañías de seguro sobre la necesidad de acreditación por la AASM y de mayores fondos para las investigaciones sobre los trastornos de sueño.

En el aspecto académico, el doctor Chediak considera que el principal reto consiste en cómo introducir más información sobre la especialidad en el currículo de los estudiantes de Medicina.

''Cada vez hay más información disponible, y a la vez queda mucho por investigar'', afirmó. ``Es una especialidad todavía joven y muy prometedora''.

IvetteLeyva@yahoo.com


Posted on Sun, Jun. 11, 2006

CARLOS RIPOLL

Cumple años en estos días de junio un histórico árbol de Miami. Con tierra de varios estados de este país, y la de varias naciones, lo sembró un grupo de mujeres de las Daughters of the American Revolution y miembros de la American Legion. Es la acacia que está en un parque de Coral Gables. Lo llamaron Arbol de la Amistad (Friendship Tree). Cuba fue el primero de los países amigos que trajeron tierra para la siembra, y la seguían China, Inglaterra, Francia, y México.

Al parque entonces lo llamaban Young Memorial Park. Ahora es la Castile Plaza, en la esquina de Granada Boulevard y la avenida Castile. Una placa de bronce recuerda allí la noble y olvidada ceremonia a la que asistió numeroso público. Se fueron nombrando los estados y los países que colaboraban en el acto, y la persona designada llevó un puñado de su tierra hasta el cantero de la siembra. Hubo discursos en favor de la ''unión de todos los pueblos de la tierra'', se cantó el himno America, se hizo una invocación religiosa y se leyeron versos.

Los Estados Unidos sufrían entonces momentos difíciles de la administración del presidente Herbert Hoover: el desempleo, la caída en la Bolsa de Valores a fines de 1929, la quiebra de los bancos. Era necesario fortalecer el patriotismo para evitar luchas sociales, que se mantuviera la fe en el sistema democrático. Fue por eso que trajeron tierra de Nashville, donde está enterrado el presidente Andrew Jackson; del Independence Square, de Filadelfia; y del Cook's Bridge, de Delaware, donde por primera vez se luchó por la libertad al amparo de la bandera americana. Como el Arbol de la Amistad quiso estimular la concordia, se regó la tierra de aquellos lugares con agua del río Jordán, símbolo de lo que hermosea y purifica. Bien entendida la amistad no es sólo el vínculo que une a personas que se conocen y quieren, es asimismo el que las une ante un problema común. Así tres bancos de piedra que parecen invitar a la meditación, y por ella a la fraternidad, rodean la acacia.

Al día siguiente, el domingo 15 de junio de 1930, The Miami Herald dio cuenta del acto con fotos de la concurrencia. En el mismo periódico aparecía la noticia de que 300 maestros cubanos se disponían a visitar varias ciudades de los Estados Unidos. Y toda una página estaba dedicada a promover el turismo de la isla: la encabezaba un titular en el que se leía: ''To Havana, the Ideal Summer Trip!'', y anuncios de hoteles, restaurantes y comercios: el Hotel Lincoln, ''muy céntrico, en Galiano esquina a Concordia''; el Hotel Isla de Cuba, con ''100 cuartos y 100 baños''; The Royal Palm, con habitaciones ''entre 2 y 3 pesos diarios''; el Astor, ''In the Heart of Havana''; el Bristol, con un ''Roof Garden with a Panoramic View of the Town, Harbor and Sea''. Y restaurantes: el París, en O'Reilly entre San Ignacio y Mercaderes; el Frascati, en Prado 91; el Parque Central, en la calle Zulueta: ''The Coolest Restarant''. Y tiendas: El Encanto, ''The Largest and Smartest Department Store in Havana''; Cuervo y Sobrinos, ''The Tiffany of Havana''; La Casa Quintana, ''A Veritable Museum of Art''; La Casa Grande, con ventas de ''Shawls, Perfums and Spanish Linens''. La fábrica de tabacos Partagás. La Optica El Almendares. El cine Prado, con ''Vitaphone and Movietone''. Y el anuncio de la Compañía Nacional de Aviación ofreciendo vuelos por $10.00 para ver La Habana desde el aire. Cuba y la Florida, hoy en unión de nostalgias y penas, estaban entonces unidas por lazos de amistad, fuertes como los brazos de piedra que las unen bajo la corriente del Golfo.

El árbol de Coral Gables, con parte de su raíz en tierra nuestra, parece taciturno y mohíno por la tragedia cubana. Un día, sin embargo, como alegres brazos al aire se han de alzar en prodigio sus ramas cuajadas de flores. Anunciará entonces la amistad que los tiempos exigen entre los Estados Unidos y Cuba, la amistad respetuosa y sincera entre sus pueblos.

A la acacia la llamábamos en Cuba ''piñón amoroso'', por la solidez de su semilla, el perfume de sus flores y la sombra de sus ramas. Sobre el puñado de tierra cubana debe hacer pronto su obra de amor ese árbol enteco y triste de Coral Gables.

sábado, 10 de junio de 2006


SALTILLO, COAH. JUNIO 9, 2006 (VANGUARDIA).- Un espectáculo que combina la danza clásica con la danza tradicional, el ejercicio metódico del ballet con la algarabía de los ritmos cubanos, y el gusto del baile con la historia de un pueblo, fue presentado por la Academia Cuba Dance en el Teatro de la Ciudad.

Para cerrar un ciclo, que inició el año pasado, Adrián Puig, creador de esta coreografía, presentó una propuesta que dio a conocer al público los orígenes de Cuba y la danza que caracteriza a la isla.

“El proceso de montaje lleva tiempo de maduración, primero surge la inspiración y la idea, después de eso viene escoger música y diseñar toda una secuencia de baile para que se narre una historia. En esta ocasión, el espectáculo contó a través de la música y la danza el desarrollo de la historia cubana”, precisó el también bailarín profesional.

“Entonces, mostramos el desarrollo del pueblo cubano desde la época precolombina, y a modo de introducción se presentó una pieza que narra cuando Colón llega a la isla”, comentó Puig.

Pero para el coreógrafo, el reto consistió en realizar un ensamble que mostrara los dos lados del baile, en uno, el rigor del ballet clásico, y en el otro, la calidez del baile cubano.

“Participaron alrededor de 60 bailarines; en primer término actuó la compañía de ballet clásico de la universidad, que contó la historia de la música cubana con pasos de ballet clásico y la academia Cuba Dance contó esta historia a la manera de Cuba, con los ritmos de los bailes tradicionales”, dijo entusiasmado.

Agregó que esta idea nació después de buscar propuestas innovadoras y, principalmente, para crear un público conocedor, “un público que con gusto asista a este tipo de eventos”.

Si bien la Academia Cuba Dance tiene poco tiempo, cerca de un año, Puig enseña ritmos cubanos desde hace ocho años.

“Con las señoras y los señores de Cuba Dance hicimos el montaje en un mes y con los muchachos de ballet clásico tomamos más tiempo, cinco meses”, precisó el cubano.

El estreno de este espectáculo fue el año pasado, en el Festival Internacional de las Artes 2005.

“De hecho, me tocó inaugurar el primer festival de las Artes con una coreografía basada en la música del Huapango de Moncayo”, recordó el coreógrafo.

Pero en esta ocasión, la presentación fue completa y ofreció al público una coreografía distinta en donde el público pudo disfrutar la conjunción de lo clásico con lo tradicional.

“Mi idea es que se apreciara un concepto donde aparecen el bailarín clásico y el tradicional, de tal modo que el público se puede identificar con el espectáculo y pueda pensar que también es capaz de bailar eso”, agregó.

Un espacio para distintas inquietudes

Adrián Puig comentó que la academia que él dirige ofrece un espacio para distintas inquietudes, tanto para quienes desean aparecer sobre el escenario, como para aquellos que desean ejercitarse a través del baile.

“El objetivo de Cuba Dance es brindar un espacio para que todo tipo de persona, no importa la edad, pueda ejercitar su cuerpo mediante un programa innovador que he implementado, que consiste en hacer ejercicio a través del baile, de los ritmos cubano”, precisó Puig.

Agregó que gracias a su formación de bailarín clásico, ha hecho una combinación de los ritmos cubanos con ejercicios. De tal manera que al mismo tiempo que la persona aprende a a bailar, está haciendo ejercicio y desarrollando la coordinación.

“Si alguien quiere participar en un espectáculo lo vamos hacer una o dos veces al año como el resto de las academias en Saltillo, pero si lo que desean es aprender a bailar, divertirte y hacer ejercicio, de forma diaria lo hacemos en la academia”, aclaró el cubano.

En cuanto a los pequeños, la academia tiene un espacio para los niños de cuatro años en adelante.

“La técnica que se imparte es la técnica cubana de ballet que actualmente es una de las mejores del mundo, y el termómetro para medir esto es que los bailarines que participan en concursos a nivel internacional como el de Jackson, Missisipi o Nueva York los han ganado cubanos. Actualmente dos de los mejores bailarines del mundo son cubanos, Carlos Acosta y José Manuel Carreño”, consideró Puig.

Respecto al panorama de la danza en Saltillo, Puig considera que existe un crecimiento palpable, pero que hace falta que las autoridades se involucren con las cuestiones artísticas.

“Llegué en 1994 a Saltillo y desde ese entonces, se ha dado un enorme salto, aunque todavía falta un poquito más de sensibilidad hacia el arte en aquellos que manejan todos los espacios culturales”, consideró.

“En la medida que nuestros gobernantes sean sensibles al arte, abran nuevos espacios y otorguen más apoyos a la cultura, el pueblo va a ser más culto, un pueblo libre”, finalizó.

viernes, 9 de junio de 2006

El Nuevo Herald


Eva Mendes
ARCHIVO. Eva Mendes
Posted on Fri, Jun. 09, 2006

By CHARLES COTAYO
El Nuevo Herald

La talentosa cubanoamericana Eva Mendes será la coestrella de Nicolas Cage en otra película basada en un personaje de los comics Marvel. Se trata del thriller fantasmagórico Ghost Rider, pautado para su estreno en el 2007, sobre un motociclista que permuta su alma por poderes sobrenaturales. Peter Fonda encarna al diabólico Mephisto. Mendes también forma parte del elenco de otra cinta en producción, We Own the Night, drama de crimen cuyo título huele a film noir, protagonizado por Joaquín Phoenix y Mark Wahlberg.

UP & DOWN

La taquilla está muy predecible últimamente: nada se mantiene en primer lugar por mucho tiempo, un indicador muy claro de la calidad del actual menú cinematográfico. No sorprendió que con todo el alboroto The Da Vinci Code se colocara en el primer lugar su primer fin de semana de estreno, ni que bajara rápidamente al segundo escalón la semana pasada, con el estreno de X-Men: The Last Stand, o que ésta ''superproducción'' fuera a su vez tumbada al segundo puesto el pasado weekend por la nueva comedia de Jennifer Aniston, The Break-Up, que ahora corona la lista de las Top 5 en Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, hoy llegan el dibujo animado computarizado Cars y el remake The Omen a los cineplexes. Podemos estar casi seguro que The Break-Up (#1), X-Men (#2), Over the Hedge (#3), The Da Vinci Code (#4) y Mission: Impossible III (#5) descenderán de sus ubicaciones.

REINA ELIZABETH

La actriz cubanoamericana Elizabeth Peña nació en Elizabeth, Nueva Jersey y se crió en Nueva York. Una de sus primeras películas fue la comedia independiente El super en 1979 y desde entonces no ha dejado de darle un toque de calidad y prestigio a todo lo que hace. Recientemente la vimos en un cameo en The Lost City, en la que interpreta a una miliciana que le prohíbe al personaje de Andy García usar un saxofón en su cabaret habanero. El año pasado su interpretación de la psicóloga Margaret en Transamerica, junto a Felicity Huffman, demostró el impacto que puede tener un papel pequeño interpretado por una eminente actriz. Pronto regresa en la aventura de ciencia ficción D-War, basada en una leyenda coreana sobre guerras con dragones, y en los filmes Goal! 2: Living the Dream y Goal! 3, junto al mexicano Kuno Becker, los próximos capítulos de la trilogía Goal! sobre el logro de sueños por medio del deporte.

EN GIRA

La mexicana Ana de la Reguera estuvo en el sur de la Florida esta semana promoviendo su primera película en inglés, Nacho Libre, una comedia en la que interpreta a una monja, junto a Jack Black (King Kong). La actriz nos contó en entrevista en el hotel Mandarin Oriental en Brickell Key cómo logró el codiciado papel de la Hermana Encarnación y el objetivo ideal de su creciente carrera artística, entre otros temas. Después de Miami, entre sus próximas paradas promocionales figuran las ciudades de Dallas y Houston, en Texas.

LOS TIEMPOS CAMBIAN

Hace 50 años, la película número uno en la taquilla nacional fue la muy reverente epopeya The Ten Commandments (1956), con Charlton Heston, dirigida por Cecil B. De Mille, sobre la vida del profeta judío Moisés y la liberación de los israelíes esclavizados por los egipcios. Hace 40, la cinta que más dinero recaudó en el box office estadounidense fue una épica versión del Génesis titulada The Bible (1966). Hace 30, la más taquillera fue el drama de boxeo Rocky (1976), con Silvester Stallone. Hace 20, el number one hit fue Top Gun (1986) con Tom Cruise, un drama de acción sobre pilotos chic. Hace 10, el campeón fue Independence Day (1996) sobre extraterrestres terroristas. ¿Cuál será el blockbuster del 2006?

ccotayo@herald.com


martes, 6 de junio de 2006

Posted on Mon, Jun. 05, 2006

ELENA KENNY

El Nuevo Herald

Después de ver el boom inmobiliario que generó Disney World en sus alrededores, la idea de un negocio de bienes raíces ''comenzó a rondar en la cabeza'' de Pedro Martin.

Corría el año 1971, y Martin era en ese entonces ingeniero industrial de la compañía Martin Marietta Corporation en Orlando, hoy Lockheed Martin, pero decidió que ese no era el mejor momento para realizar su sueño.

''Mis tres hijos estaban pequeños y tenía muchas obligaciones familiares'', contó Martin, hoy el presidente y director ejecutivo de Terra Group.

Tras graduarse en ingeniería industrial de la Universidad de la Florida (UF), Martin obtuvo su maestría en administración de empresas con honores en el Rollins College. Luego, se graduó en derecho con honores de la UF.

A Miami se trasladó en 1978, para unirse al reconocido bufete Greenberg Traurig, una firma que le abrió las puertas a los bienes raíces. En sus 28 años como abogado ha representado legalmente a grandes inversores inmobiliarios, desde desarrolladores de proyectos de Ritz Carlton y un grupo de banqueros españoles hasta Quik Park Joint Ventures en millonarias adquisiciones en la Ciudad de Miami y constructores de grandes proyectos de condominios en el sur de la Florida. Martin se separó de Greenberg Traurig por unos años, pero regresó en 1994.

El auge de los negocios inmobiliarios de los últimos años, ''que afectan a toda la economía, desde el sector construcción hasta la industria bancaria'', convenció a Martin que había llegado el momento de fundar su propia firma de bienes raíces. Y hace tres años fundó la empresa, inicialmente llamada Terra ADI.

Su primer proyecto fue Nautica, un complejo de 33 condominios de lujo en Miami Beach. La segunda apuesta fue al sur del condado Miami-Dade, pero esta vez se asoció con la empresa Archiplan, de Chile.

Juntos se propusieron desarrollar los dos primeros rascacielos de Kendall, el mayor dormitorio de Miami-Dade. En conjunto las torres Metrópolis I y II, construidas por la compañía Turner, suman 700 unidades, que a precios de preconstrucción costaban entre $170,000 y más de $400,000.

''Todo salió bien'', afirmó Martín.

Actualmente, ''estamos haciendo los cierres'' en Metrópolis I, para que sus futuros propietarios puedan ocupar los condominios en las próximas semanas, mientras Metrópolis II estará disponible en julio.

Para el abogado y contratista, el mayor atractivo de Metrópolis es que se puede ir a muchas partes caminando, por estar ubicado a corta distancia de Dadeland Mall, Publix, bancos, oficinas y metrorail. Además, no muy lejos se está construyendo lo que será el futuro downtown de Kendall.

La compañía, bajo el nombre de Terra Group y sus socios sudamericanos, también llevan grandes proyectos de condominios en el centro de la Ciudad de Miami: Quantum of the Bay, de 52 pisos --que esperan finalizar en el verano del 2007--, y 900 Biscayne Bay, previsto para el 2008.

Pero quizás los dos últimos proyectos de Terra Group son los que más han sonado en Miami-Dade.

Uno de ellos es el complejo de condominios de 62 pisos junto a la histórica Torre de la Libertad. La edificación construida en 1925 y sede por 35 años del extinto periódico Miami News, fue bautizada la Torre de la Libertad cuando, de 1962 a 1974, más de 400,000 refugiados cubanos, a su llegada de la isla, recibieron ahí comida, cuidado médico y ayuda para asimilarse a la cultura estadounidense.

Terra Group adquirió la Torre de la Libertad de la familia Mas, y desde que presentó su propuesta a la Ciudad de Miami para construir la torre de condominios encaró una fuerte oposición de la comunidad, especialmente de conservacionistas históricos como el Dade Heritage Trust. Pero, luego de donar la Torre de la Libertad al Miami Dade College y modificar el diseño del proyecto residencial, la Ciudad de Miami le dio la luz verde a comienzos del pasado diciembre.

En unos dos meses, Terra Group tendrá que presentar a la Ciudad uno de sus más ambiciosos proyectos de uso mixto, que planea realizar en 10 acres de terreno que rodean el edificio de Miami Herald Media Co., al lado del Centro de Artes Escénicas.

El grupo compró la propiedad por $190 millones a Knight Ridder, la casa matriz de The Miami Herald y El Nuevo Herald.

''Sobre este proyecto no puedo hablar mucho'', explicó Martín al referirse a la presentación pendiente ante la Ciudad de Miami.

En la búsqueda de otras oportunidades de crecimiento, Terra Group también unió fuerzas con la familia Mas para llevar a cabo una obra de 325 townhomes en el área del Doral, en la avenida 107 y la calle 74 del NW, cuya construcción comenzaron hace dos meses.

Martin, de origen cubano, se siente satisfecho con los logros obtenidos por Terra Group y de contar con un excelente equipo integrado por unos 60 colaboradores, entre quienes figuran ingenieros, administradores de construcción y contadores. Según el empresario, él y dos de sus hijos, que son ejecutivos de la compañía, han trabajado duro para lograr que los empleados se sientan también como parte de la familia.

''Mi hijo David es el director general y mi hija Annette es la directora de mercadotecnia y ventas'', dijo.

Con proyectos que suman unos tres millones de pies cuadrados, Martin cree que Terra Group tendrá suficientes negocios en marcha en los próximos dos años, aunque elude dar detalles financieros, mientras ``miran oportunidades para el futuro''.

domingo, 4 de junio de 2006

MÉXICO, D.F., JUNIO 3, 2006 (NOTIMEX) .-
En compañía de amigos y su público, el cantante cubano Francisco Céspedes festejó un año más de vida y su deseo de prosperidad lo hizo extensivo a todos los presentes, quienes además disfrutaron de su espectáculo en un centro nocturno en el sur de esta ciudad.
Como suele ocurrirle a los artistas, el cantautor pasó su cumpleaños trabajando de muy buen humor e imprimiéndole a cada uno de sus temas la sensibilidad que sólo él sabe darle.
Poco después de la medianoche Céspedes apareció en el escenario y como era de esperarse el público que abarrotó el lugar lo recibió con aplausos y él, en respuesta, prometió una velada inolvidable y colmada de amor.
Desde sus primeros acordes Céspedes puso al descubierto su talento como intérprete y compositor, y sin necesidad de una sofisticada tecnología introdujo al público en las historias románticas que narra en sus canciones.
En esta ocasión tan especial, el autor de "Señora" contó con la presencia de Lila Deneken, María Victoria, Amanda Miguel y Diego Verdaguer, Gabriel Navarro y Kiko Campos, a quienes también cautivó con sus composiciones.
Todos coincidieron en que en una fecha tan especial siempre es bueno estar al lado de los seres queridos.
"Vida loca", "Bésame mucho" y "Dónde está la vida" (con este último se dio a conocer en México en 1999) fueron algunos de los temas que más le agradeció el respetable que disfrutó por más de dos horas de una velada inolvidable.y

Por Ileana Ros-Lehtinen
La próxima semana en Washington D.C., tendré el honor de compartir la exhibición fotográfica "Más Allá de los Sarrosos Barrotes: La Sociedad Civil Confrontando Prisión" documentando la grave situación de los prisioneros políticos bajo el régimen tiránico de Castro. Esta exhibición será realizada por ex-presos políticos cubanos, muchos de ellos detenidos en los Gulags castristas desde 1965.

También los "Plantados por la Libertad" -otro prestigioso grupo de ex-presos políticos cubanos- estrenarán allí un documental sobre las vejaciones sufridas por ellos. Estos eventos tendrán lugar el próximo martes 6 de junio de las 12:00 M a la 1:00 PM en el Edificio Rayburn, Oficina #2203.

La libertad es un derecho innegable, y bajo el régimen de Castro millones languidecen esperando el día en que podrán ver la luz de la libertad. En todas partes conocen del trato inhumano impuesto por el déspota Fidel Castro a periodistas independientes, activistas pro unidad, líderes religiosos, activistas de derechos humanos y prisioneros políticos, cuyos únicos "crímenes" han sido pensar, escribir y expresarse libremente.

Yo invito a los ex-presos políticos en Washington y otras áreas para que participen en este importante evento, así mis colegas en el Congreso podrán confirmar las atrocidades que los cubanos en la isla han estado sufriendo por décadas. A sólo noventa millas de nuestras costas el régimen de Fidel Castro continúa su destructiva política que mantiene reprimido al pueblo cubano que lucha por hacer realidad sus ideas y aspiraciones.

Las obligatorias marchas, el espionaje en los vecindarios, los alimentos racionados dejan al pueblo cubano hambriento física y espiritualmente. Una cultura de terror acecha en cada esquina, hogar y lugar de empleo. Hasta las más violentas y represivas dictaduras no pueden extinguir la libertad cuando vive en el corazón del pueblo, y Cuba no es la excepción. El dictador, Fidel Castro siempre tiene que usar el terror para sostenerse y mantener a sus cómplices en el poder.

Me siento muy complacida de realizar este evento, junto con mis amigos y colegas en el Congreso, Lincoln y Mario Díaz-Balart porque debemos tener presente que Cuba no es libre, y que hay todavía muchas personas sufriendo cada día en las prisiones de Castro.

El documental de los Plantados demuestra lo que esos Plantados por la Libertad han soportado -y la exhibición de fotos nos recuerda lo que muchos de ellos aún sufren. Estoy segura que será un evento muy significativo y que todos saldrán impresionados al escuchar y ver los testimonios de estos ex-presos políticos.

Posted on Sun, Jun. 04, 2006

MANUEL VAZQUEZ PORTAL

Las sabanas de Lomaciega, verdes sábanas de relente y libélulas; el canal de Mogones, biajacas de arco iris entre piedras; la Laguna de la Leche, chapuzón a hurtadillas y novias de colegio, esas son mis raíces. Ahí está la patria en que mis ojos se llenaron de amor. Nunca quise más que un sombrero, un buen tordo caracoleador, dos perros, una escopeta y atardeceres apacibles pastoreando ganado. Pero en la infancia me prometieron un paraíso que, en la medida en que fui creciendo, nunca fue y me dejó sin sombrero y sin perros. Nada tengo en París o Ciudad México, como no sean unos buenos amigos que recuerdo con cariño. Si hoy ando de tierras prestadas, inviernos insufribles, otoños nunca vistos, al pairo, como esquife sin puerto, se lo debo a un gobierno que ha querido matarme la patria y los recuerdos.

He sido, soy, tan cubanamente cubano que me sería imposible ser cualquier otra cosa. Alzo la voz. Gesticulo. Disfruto el arroz con frijoles. Todo lo tiro a chanzas. Creo ser el ombligo del mundo, tener siempre la razón y ser capaz de conquistar a todas las mujeres. Puedo, es cierto, hablar de champiñones y vinos de cosechas exóticas. Disertar sobre Nietzsche o Avicenas, recitar en francés los versos de Prevert. Parecer mesurado, analítico, frío, pero el furor interno, por más que lo agazape, se apresta a delatarme. Quizás el agua de Morón y los trompones de un juego de pelota manigüera me hicieron de ese modo, y no reniego. En una tribuna de Ginebra o un bar de mala muerte en un canal de Amsterdam se me sale el cubano, a mucha honra.

Yo no soy cubano de Madrid ni cubano de Suiza. No hay cubanos de aquí ni cubanos de allá. Mel Martínez es de Sagua la Grande y al estrechar su mano sentí su cubanía. Alfonsito Quiñones nació por Manzanillo y allá en Santo Domingo añora camarones del Golfo de Guacanayabo. Lincoln Díaz-Balart, cuando me abrazó en Washington, traía a cuentas toda su historia en Banes. Bernardo Marqués anda por Hialeah con la Habana Vieja habitándole el pecho. A menos que Cuba, en nuestro hiperbólico sentido de la realidad, sea del tamaño del mundo, no hay cubanos de Egipto ni cubanos del Cabo de Hornos. Hay cubanos. Eso sí, cubanos esparcidos por todas las latitudes, refugiándose donde sea posible, porque un gobierno atroz, además, de intentar matarles la patria y los recuerdos, aspira a dividirlos encumbrándolos o demonizándolos, según la geografía.

Miami, un sitio más. Ni mejor ni peor. El ser humano es siempre el mismo. Viaja por los paisajes y las estaciones con su fardo de virtudes y defectos pero no puede nunca apartarse esencialmente de quien es. No puede escapar de sí mismo. Un miserable en Madrid será el mismo miserable que fue en una ciudadela de Cayo Hueso en La Habana. Un hombre honrado en Alamar mantendrá su hombradía en la Pequeña Habana. No es el lugar a donde nos ha arrojado la virulencia de una tiranía lo que identifica a un ser humano.

Yo, un cosmos, un hijo de Morón, me canto y me celebro por vivir en Miami. Aquí hay cubanos-cubanos, de Cunagua y Jaguey Grande, de Júcaro y Vertientes, de Báguano y Luyanó, del Vedado y San Luis, de Artemisa y Bayamo, de Jatibonico y Las Tunas, de Mantua y Camajuaní, que han hecho de unas antiguas ciénagas y unas viejas maniguas cundidas de garrapatas una ciudad productiva y próspera con un producto interno bruto tres veces mayor que el de la isla que ahora mismo todos, estemos donde estemos, debíamos habitar para que no nos dijeran cubanos de tal o más cual lugar, y trataran de calificarnos por el punto cardinal en que nos hallemos.

En Miami, como en todas partes, hay triunfadores y frustrados. Hay quienes aman y quienes odian. Hay quienes alaban y quienes despotrican. Hay muecas y hay sonrisas. Hay indiferentes y patriotas. Hay fieles y traidores. Hay líderes y alabarderos. Y eso no la hace diferente. Donde haya seres humanos existirán todos los matices. Sólo que en Miami se revelan tal cual son. La libertad permite que del ser humano aflore su verdadera esencia. Esa es la belleza de la libertad.
Eso hace de Miami una ciudad humana, porque eso es el ser humano. En Cuba y en muchas partes del mundo el cubano anda enmascarado porque no tiene la libertad de mostrarse como es y eso es inhumano, antinatural. Prefiero que me llamen cubano de Miami. Eso le da a Miami geografía en el mapa de la patria que llevo dentro. Yo soy Miami, soy el exilio, soy el presidio político y una ofensa a un cubano de Miami, a un exiliado, a un preso o ex preso político me la tomo como una ofensa personal.

Ahora, y sin ambages, ocurre que Miami, para su historia y su gloria, ha sido históricamente la mayor fuente de oposición al gobierno de Castro y, como en la actualidad nuevos afeites colorean el rostro de los debates políticos, puede parecer de buen gusto y hasta de buen tino darle cierto toque demoníaco al lugar. Yo, sin embargo, un cosmos, un hijo de Morón, amante del congrí, la yuca hervida, el puerco asado, donde quiera que esté no soy otra cosa que cubano, y lo que sí no quiero --y ello lo pagué primero con cárcel y hoy lo pago con exilio-- es ser cubano de la isla del doctor Castro.

sábado, 3 de junio de 2006

Posted on Sat, Jun. 03, 2006

By JOSE ANTONIO EVORA

El Nuevo Herald

Es una exposición bastante rara, con cuatro artistas a los que dificilmente puede vincularse por otra razón que no sea un capricho de curadoría. Pero el saldo es provechoso en más de un sentido.

Ena Marrero, Sara Modiano, José Pacheco Silva y Luis Valenzuela muestran porciones de sus respectivos trabajos en Earth and Art Enigmas (Tierra y enigmas de arte), que hasta el 3 de julio permanecerá abierta en Damien B. Contemporary Art Center, del distrito Wynwood.

El leit motiv en las instalaciones de Marrero es el carbón; las piezas de Modiano están hechas de rejillas de alambre y son a menudo máscaras enjauladas en el mismo material; Pacheco Silva, que ha trabajado la fotografía de muy diversas maneras, la usa ahora entre marcos de casas para hablar de los paisajes devorados por las urbanizaciones, pero también usa técnica mixta sobre madera y pequeñas figurillas suspendidas en una caja sin paredes, mientras que Valenzuela, con sus combinaciones de madera, metal, vidrio y luz, apunta a un tipo de escultura muy apreciada por la decoración artística en el diseño de interiores contemporáneo.

El carbón juega un papel importante en la obra de Marrero desde el 2001, cuando hizo la primera de sus instalaciones a base de ese material. Lo que se ve ahora en Damien B. es una verdadera fábula, que incorpora las virutas de madera usadas como relleno en los jardines. La parodia del medio ambiente --incluyendo los animales salvajes-- desde la perspectiva de una persona limitada al contacto con la naturaleza por la vía de su ''aprovechamiento'' industrial, es el tipo de comentario ecologista al que nunca vamos a acostumbrarnos del todo, por mucho que insistan los troncos de árboles con ojos de Yoko Ono y la ubicuidad de las vacas talladas en madera del alemán Sebastian Kusenberg. Considerando el tiempo que lleva Marrero en la recurrencia al carbón, quepa una advertencia: la frontera entre distinción y rutina es finísima. El Enigma del título representa un desafío para el espectador, pero también para la artista.

En los umbrales de la galería, desde la entrada abierta por el costado para la inauguración de la muestra, parecía como si toda esa sala fuese absorbida por la instalación de Marrero. Hace falta pasar para reparar mejor en las piezas de alambre de Modiano, las esculturas de Valenzuela y las obras de Pacheco Silva, que van por tres rumbos diferentes.

''La vida es una tensión entre la agonía y el éxtasis'', fue la frase elegida por Modiano para presentarse. Anima es el nombre de la serie a la que pertenecen sus tres trabajos. A pesar del atractivo que tienen desde todo punto de vista, especialmente formal, no creo que repetir el patrón tantas veces dé a sus máscaras en alambre una fuerza ni un sentido adicionales. La homogeneidad forzosa, el encierro del espíritu, la despersonalización del individuo en los múltiples espejos de la sociedad moderna y todo cuanto quiera entenderse a partir de estas propuestas debe apostar a la coherencia, pero también a la síntesis, que es en definitiva lo que le aporta densidad. Y de ningún modo debe permitirse Modiano el uso de materiales contingentes en los enlaces de las secciones --las cintas plásticas, en este caso--, porque son capaces de romper cualquier encanto.

''Mi obra habla de soledad, de la calma y del asombro; de pensamientos íntimos y de estar solo'', dice Pacheco Silva. ``De encontrar un momento de quietud y contemplar la vastedad del universo''.

La soledad y toda esa búsqueda de la armonía con el universo encajan muy bien con los superobjetivos de las obras sin título que ahora expone aquí. A través de la forma atractiva y encantadora de una casa puede también llegar a sentir el hombre que le están arrebatando algo. En dos planos, uno trabajado como marco y el otro como perspectiva --nunca mejor dicho--, resuelve Pacheco Silva el dilema del ser entre comodidad y arraigo. La caja, colgada a la izquierda del salón principal, con las figurillas recluidas en algo semejante a un inmenso túnel cortado por ambas partes, está a la altura necesaria para sugerir el precipicio. Y el pequeño cuadro del salón del fondo es quizás lo más atrevido de toda la exposición, repleto como está de dudas espectrales, hechas del color del vacío. Aún cuando aborde preocupaciones concretas y se refiera a hechos que merecen ser discutidos para vivir en sociedad, Pacheco Silva explota las abstracciones, como si el sentido de su planteamiento se limitara al de ser expuesto y no a una utilidad posible. Hay algo en él de nietzcheano resuelto a no dejar de participar.

'Earth and Art Enigmas', exposición colectiva de Ena Marrero, Sara Modiano, José Pacheco Silva y Luis Valenzuela. Damien B. Contemporary Art Center, 282 NW 36 St., Wynwood Art District. Hasta el 3 de julio. (305) 573-4949.

Posted on Sat, Jun. 03, 2006

JOSE ANTONIO EVORA
El Nuevo Herald

El gran pintor cubano Agustín Fernández murió la noche del jueves en Nueva York, a los 78 años, víctima de complicaciones derivadas de una neumonía.

Pocos días antes había fallecido en el mismo hospital su esposa Lea, a consecuencia de un enfisema pulmonar.

''Tenía un dominio del oficio muy grande, y una gran personalidad'', dijo el también artista plástico Cundo Bermúdez, de 91 años, al conocer la noticia.

``Era, es, un pintor muy controversial. Por su nacimiento no cuaja ni en la primera etapa ni en la última de los muchachos del 40, como Guido Llinás, Antonia Eiriz y Hugo Consuegra. Tuvo una vida emotiva, y merece que se le recuerde como un gran pintor''.

Nacido en La Habana el 16 de abril de 1928, Fernández comenzó a dibujar de niño estimulado por su abuela. A los 12 años empezó a recibir clases de pintura, y a los 15 matriculó en la Academia de San Alejandro. Al principio de su carrera hizo pintura figurativa, y en 1959, cuando se estableció en París, entró, según sus propias palabras, en una fase ``de imágenes más concretas, en las que comencé a usar el beige y colores sobrios; blanco y negro con tonos ocres''.

De París se fue a Puerto Rico en 1968, y de allí en 1972 a Nueva York, donde viviría el resto de su vida. De los años en Francia recordaba la influencia de Roberto Matta y los surrealistas.

''Fue un pintor audaz, porque hizo la obra que él quería hacer, no la que los demás le querían comprar'', dijo el galerista Ramón Cernuda. ``Tuvo una primera etapa muy alegre, decorativa, de buen color, que se vendió muy bien, pero luego decidió irse por otro camino y pagó el precio de hacer lo que se le antojaba. Siempre fue una personalidad muy misteriosa y brillante. La suya es una pintura sufrida, violenta, que le sirvió para canalizar sentimientos que nunca manifestaba en su comportamiento''.

En su trabajo, reconocía Fernández, hay referencias eróticas, pero se negaba a calificar su obra de erótica.

''Mis preocupaciones estéticas han sido con el volumen, y con la oscilación entre lo exacto y lo inexacto'', había dicho el pintor. ``Siempre he abordado el mismo tema de maneras diferentes''.

Para el fraile franciscano y pintor, Miguel Loredo, Fernández vivió siempre enamorado de su obra. ''Sus dibujos a creyón son piezas de gran laboriosidad'', dijo Loredo. ``Ultimamente cultivó una monocromía en negros y grises de textura metálica y escultórica''.

Le sobreviven sus hijos Clea, Sebastián y Clodio. Al cierre de esta edición se ignoraban los detalles de los servicios fúnebres.

viernes, 2 de junio de 2006

Por Julio Estorino
Dos eventos recientes, aquí en Miami, le han puesto a lo cubano, de forma prominente, el tono doloroso de la añoranza. La exhibición de la película "The Lost City", de Andy García, y la exposición anual Cuba Nostalgia permearon de morriña cubana los últimos días de mayo y las dos excelentes muestras de nuestra cultura, que para algunos pudieran quedarse en lo evocativo, para otros plantean, además, serias cuestiones de identidad y compromiso.

Esto se me hizo patente en la propia Cuba Nostalgia, precisamente, mientras compartía con oyentes y visitantes el espacio que allí tenía Radio Paz, la emisora donde trabajo. Dos parejas -después supe se trataba de un matrimonio cubano, algo entrado en años, con su hijo y la novia de éste, ambos nacidos en Miami- se me acercaron. La señora mayor preguntaba por nuestro "mapa de huracanes", e inquiría por el padre Alberto. Le entregué el mapa, y su esposo -enguayaberado y almidonado como domingo en pueblo de campo- tras amables comentarios sobre nuestros programas, me mostró orgulloso un peso de plata cubano, un "peso macho", que acababa de adquirir en uno de los muchos puestos de ventas de la exposición. Me recordó la solidez de la moneda nacional en los tiempos anteriores al castrato... "¡Imagínese Ud., que teníamos paridad con el dólar!...-" ¿Ya vio Ud. la película de Andy García? -me preguntó a continuación, mientras acariciaba su recién adquirido tesoro. -"Sí -le contesté- me pareció muy buena".. -"¡Muy buena! -terció el hijo, enguayaberado también-yo los llevé a verla, y tuve que echar mi lagrimita también"... El padre se quedó unos segundos en silencio mirando la hermosa estrella de cinco puntas que brillaba en la redondez de la moneda y tras un corto y apenas audible suspiro, exclamó: "¡Para esto nos hemos quedado... para recordar nada más!"...

"Bueno, pero recordar es volver a vivir" -dijo la señora en tono de consolación y, después de despedirnos, los cuatro siguieron su camino.

¿Para eso nos hemos quedado?... ¿Para recordar nada más?... La pregunta es más seria de lo que parece a simple vista y más nos vale que la pensemos.

Lo que retrata la película, la Cuba de los 50 y los tiempos iniciales de la revolución, es, al mismo tiempo que evocación dolorosa, la punzante historia de nuestros fallos como nación en ese entonces, por los motivos que fuesen, y un horror que continúa todavía. Lo que presenta Cuba Nostalgia es el producto de la excelencia del talento cubano, la historia de nuestros éxitos como nación, en Cuba y en el destierro. Lo que captó el celuloide es lo que tenemos que superar; lo que muestra la exposición es lo que tenemos que re-crear en una Cuba liberada.

El cómo es la cuestión. El cómo debiéramos planteárnoslo en toda su urgencia y gravedad. Aún a los más indiferentes en cuestiones puramente políticas debiera interesarles que los cubanos todos podamos cumplir el destino de los pueblos libres, prósperos y en paz. Saber que terminó esa pesadilla, que podemos regresar o no, según nos venga en ganas; que terminaron el despotismo, la miseria apabullante, el primitivismo ambiental y la decadencia moral que nos sentimos obligados a remediar y pesan en nuestro ánimo, queramos o no, a pesar de la distancia y del tiempo.

Materia prima existe. Existen en Cuba descontento y oposición, y pudiéramos desde aquí ayudar más efectivamente a los de allá para que lo primero desemboque en lo segundo. Aquí, por otra parte, la cubanía está viva y anhelante. Existe en esos millares de cubanos y cubanoamericanos jóvenes, que llenan las salas donde se exhibe "The lost city" y llenan, año tras año, los quioscos de Cuba Nostalgia, jóvenes que por un milagro espiritual y telúrico al mismo tiempo sienten nostalgia de lo que nunca vivieron. Existe, a no dudarlo, en los que sí vivimos lo que añoramos y nos negamos a morir en el destierro.

Los obstáculos para que esa nostalgia deje de ser algo estéril y pueda convertirse en acicate dinamizador de las energías liberadoras son los de la naturaleza humana y los de los intereses rastreros: divisiones, personalismos, ambiciones de mando, rencillas políticas que debieran haber perdido su filo ante la urgencia del deber por cumplir, patrioterismo.... partidismos ajenos al problema nacional, interferencias extrañas. Nada que el patriotismo sincero no pueda superar. Nada que el talento cubano no pueda vencer.

¿Dónde están nuestras fuerzas cívicas, las que están más allá de toda politiquería? ¿Dónde están nuestros hombres y mujeres con espíritu de nación? Sé que existen en la dispersión, unos más visibles que otros. Hora es de despertar, organizarse y actuar, antes de que la nostalgia de Cuba sea para siempre. Antes de que la ciudad perdida, se nos convierta en la patria perdida... sin remedio. ¿Lo permitiremos?

Posted on Fri, Jun. 02, 2006

EFE

MADRID

El escritor, poeta, periodista y crítico de arte cubano Carlos Franqui expresó ayer su pesimismo sobre el futuro de Cuba, incluso después de la muerte de Fidel Castro, porque el país está ``destrozado material, moral y espiritualmente''.

''Creo que la recuperación más difícil será la espiritual, porque el régimen ha enseñado a todo el mundo robar, a mentir, a no trabajar y a prostituirse'', dijo Franqui en una entrevista con EFE.

Vinculado a la revolución hasta 1963 y en el exilio desde 1968, Franqui está en Madrid para presentar Cuba, la revolución: ¿mito o realidad?, unas memorias que son un repaso a la reciente historia de Cuba y un alegato de libertad.

Franqui escribe sobre su infancia, el proceso revolucionario muy cerca de Castro y del Che Guevara, su desencanto que terminó en el exilio y su escepticismo político, y también entona un ''mea culpa'' por su participación en el triunfo de la revolución.

''Es una verdad incontrovertida que ... ha sido, y es todavía, el más trágico acontecimiento de la Historia de Cuba. Como participante en esa revolución destructora tengo una responsabilidad que mi conciencia no olvida ni un minuto'', escribe en el libro.

En este sentido, el autor cubano cree que el efecto ha sido especialmente destructor en la juventud, en la que ``hay un sentimiento de que esto es el infierno, de que es algo que no puede cambiarse y de que, por lo tanto, no hay otra salida que marcharse''

Franqui está convencido de que cuando ya no esté Castro habrá un intento por mantener la situación, dirigido por el canciller Felipe Pérez Roque, a quien ``Fidel ha designado para una situación de sucesión''.

''Pero Pérez Roque es menos inteligente y menos simpático. No es ningún (ex canciller Roberto) Robaina'', por lo que, ''pese a que hay reclutados 30,000 talibanes castristas entre jóvenes vagos'', será muy difícil que pueda mantener las riendas del país.

Todo esto es consecuencia de 47 años de Gobierno de un dirigente, Fidel Castro, que ``es un esquizofrénico al que le encanta escucharse durante horas y horas''

Posted on Wed, May. 31, 2006

CRISTINA JURI ARENCIBIA

Especial/El Nuevo Herald

En las mentes de muchos de nosotros, nacidos allende fronteras de estas áreas subtropicales, la abundancia de aguacates, ese fruto del cual se conocen casi 500 variedades, tiene ribetes de fantasía gastronómica; esperamos la temporada para servirlos desbordantes con una variedad de mariscos, o en guacamoles tan frescos y sabrosos que uno no puede detenerse hasta llegar al fondo del recipiente; también en ensaladas verdes y no tan verdes; como ingrediente de salsas para cubrirlo todo, desde el pescado a la carne, y hasta helados o sorbetes de esta cremosa delicia.

En muchos restaurantes extranjeros, he disfrutado de platos sobre la base de aguacate o palta, como se le conoce en varios países latinoamericanos, pero uno de los más inolvidables fue un guacamole degustado en un restaurante ubicado al costado de una carretera, en las montañas de Guatemala, donde en vez de agregarle el tradicional cilantro de las recetas mexicanas, lo mezclan con menta fresca, una combinación espectacular que es un estallido de frescura.

En el sur de la Florida, es posible adquirir tanto aguacates cultivados en esta área, como los Hass de California. Ambos tienen sus seguidores y sus detractores, pero los dos son muy buenos, según la receta que usted vaya a preparar.

En nuestra área, Brooks Tropical cultiva los aguacates SlimCado, portadores de un gran sabor. Sin ser genéticamente modificados, cumplen con la definición de ''Lite'', de la Administración de Alimentos y Drogas. Tienen 50 por ciento menos grasa, y un 35 por ciento menos de las calorías del más conocido de los aguacates californianos. El SlimCado es una excelente fuente de vitamina E, y contiene una importante cantidad de proteína, fibra, niacina, tiamina, riboflavina, ácido fólico y zinc. Y aunque contienen algo de grasa, es de la buena para el corazón.

Este tipo de aguacate floridano se mantiene verde, y para saber si está a punto, tome uno y presiónelo suavemente. Si cede un poco, está para comerlo. En general, es bueno comprar los aguacates de la Florida un par de días antes de utilizarlos --de tres a cinco, y mantenerlos a temperatura ambiente. Si los pone en una bolsa de papel, con una manzana o banana, madurarán más rápido.

Los aguacates de la costa oeste, los sabrosos aterciopelados Hass de California, más pequeños en tamaño y de cáscara más oscura que los floridanos, proveen más de 25 nutrientes esenciales para su organismo, fibra, potasio, vitaminas del complejo B y también vitamina E y ácido fólico. Su guijarrosa cubierta exterior, se torna de verde a negro-violáceo, para indicar cuando está maduro. Un solo árbol de aguacate de California puede producir hasta 200 libras anuales, aproximadamente 500 aguacates, aunque el promedio es de 60 libras, más o menos 150 frutos. Estos aguacates son muy versátiles y pueden utilizarse en platos que van desde el desayuno a la cena. Pruebe agregándolos a recetas con huevos, sandwiches, tacos, ensaladas y ceviches. Sus platos tendrán ese toque cremoso que muchas veces buscamos en nuestras comidas.

Posted on Fri, Jun. 02, 2006

VIVIANA MUÑOZ

El Nuevo Herald

Una oportunidad educativa se abrirá para los hispanos del sur de la Florida a partir de este verano, cuando el Sistema Universitario Ana G. Méndez, integrado por las Universidades del Turabo, Metropolitana y del Este, ofrezca en un nuevo plantel el primer programa bilingüe para muchos residentes de Miami-Dade y Broward.

El nuevo centro de estudios superiores ofrecerá licenciaturas y maestrías en carreras que van desde psicología a administración de empresas, y aceptará documentos de estudio procedentes de otras naciones para convalidar créditos.

Los orígenes del Sistema Universitario Ana G. Méndez se remontan a Puerto Rico, cuando comenzó como un sueño y con muy poco capital. ''Ana Méndez, mi madre, fundó la institución en 1949 en Puerto Rico, con nueve estudiantes y $5,000 de capital'', afirmó el presidente de la institución, José F. Méndez.

Hoy cruza fronteras y convierte a Miramar, en Broward, en su nuevo hogar.

''Me siento muy orgulloso de mi madre porque la historia ha probado de que su visión fue correcta'', dijo Méndez. ''He seguido su legado en la educación y espero ayudar a la comunidad hispana presente en Estados Unidos y, por supuesto, en el sur de la Florida'', subrayó.

A partir del 28 de agosto próximo, la universidad también ofrecerá licenciaturas en áreas como educación primaria, turismo, secretariado administrativo y justicia criminal. Asimismo, contará con maestrías en enseñanza de inglés, gerencia y recursos humanos, entre otras.

Desde enero brindará cursos de educación continua para quienes deseen mejorar su inglés o su español.

''Nuestras clases se dictarán 50 por ciento en inglés y 50 por ciento en español. Esto permitirá a los estudiantes conseguir un grado universitario y, a la misma vez, mejorar sus destrezas en ambos idiomas'', expresó el decano de la Facultad de Estudios Profesionales de la universidad, Luis J. Zayas.

Zayas explicó que luego de hacer un estudio de las necesidades de la comunidad latina ``encontramos que en el área de Miami-Dade y Broward hay más de 150,000 adultos latinos que han completado su escuela secundaria, pero no han obtenido un grado universitario, y de estas personas, más de la mitad indicó en el Censo del 2000 que no domina el inglés''.

''Creemos que ellos sienten que esto ha sido su gran barrera para lograr su grado universitario'', enfatizó.

El proceso de inscripción se inicia el 13 de junio en la sede transitoria, ubicada en 3123 Commerce Parkway, en Miramar, mientras se remodela el recinto permanente de unos 30,000 pies cuadrados, en 3502 Enterprise Way, Miramar.

Para mayor información se puede llamar al 1-888-ESTUDIA.

ANDRES REYNALDO
El Nuevo Herald

Si usted es viejo pero viejo de verdad, podrá volver a comprobar el próximo sábado que en las buenas tradiciones late un caudal de renovación, cuando debute la columna El ojo de Adán, firmada por Orlando González Esteva, en el espacio que durante años ocupó el recién desaparecido cronista deportivo y costumbrista Fausto Miranda.

''Fausto ayudó a perpetuar una Cuba que ya no existe ni existirá jamás otra vez. Orlando es la visión de otra generación, con otros ojos y otra voz, pero con el mismo amor profundo por la tierra cubana'', dijo Gloria Leal, directora asociada de El Nuevo Herald, que tiene a su cargo la sección de Galería.

González Esteva, de 53 años, es uno de los principales poetas cubanos de su generación, además de un conocido intérprete y estudioso de la música de su país y América Latina. Nacido en Palma Soriano, en la actual provincia de Santiago de Cuba, desde 1965 se radicó con su familia en Miami, donde ha sido un infatigable protagonista de la vida literaria y musical. El dúo de Mara y Orlando, que integra junto con su esposa, ocupa un lugar privilegiado en la preferencia de los miamenses.

En 1975, obtuvo una maestría en Literatura Hispanoamericana y Española en la Universidad de Washington, de Saint Louis, Missouri. Autor de más de una decena de títulos de poesía y prosa, el pasado año dio a conocer en España y México, respectivamente, los poemarios Casa de todos, de la editorial Pretextos, y La noche y los suyos, de Ediciones Solar.

Entre su extensa labor de rescate y reelaboración de las raíces culturales de Cuba destaca el libro Concierto en La Habana, publicado en el 2000 por la colección Libros de la Espiral, de México. Una hermosa antología de textos de autores cubanos y extranjeros que rinden homenaje a una de las ciudades más ricas en historia y arquitectura de América.

La columna de Miranda, Si usted es viejo, pero viejo de verdad, llegó a convertirse en un clásico del periodismo cubano de todos los tiempos, con una audiencia tan creciente como devota. A la exhaustiva y sensible descripción costumbrista de la Cuba prerrevolucionaria, el legendario periodista añadía un humor sutil y una nostalgia cargada de humanidad. Su fallecimiento el pasado 9 de mayo, a los 91 años, dejó entre sus colegas y lectores una entrañable memoria de gran periodismo y ejemplares valores éticos.

González Esteva señaló que es un honor poder ocupar un espacio consagrado por un periodista de la talla de Miranda.

''Nos conocimos. Estuve en su casa en varias ocasiones'', dijo. ``Fausto fue un caballero cordialísimo y un gran amante de la cultura popular''.

Las entregas de El ojo de Adán, que aparecerán cada sábado en las páginas de Espacios, descubrirán tópicos y hechos escondidos que sean de interés general y susciten el comentario de los lectores, dijo Leal. Sus temas estarán abiertos a todo el mundo hispano, agregó, pero ``con énfasis en sus raíces perdidas''.

Para González Esteva, esta labor representa ``una invitación para pensar sonriendo''.

''Chesterton decía que la diversión no estaba reñida con la seriedad'', precisó. ``Trataré de que sea cualquier cosa menos aburrida. Que desmienta esa percepción que tiene alguna gente de que sólo merece respeto la oscuridad y el mal genio''.


jueves, 1 de junio de 2006

Antonio Álvarez Gil

Me atrevería a afirmar que entre La Habana y Miami existe una corriente de añoranza mutua que serviría de tema a un trabajo más extenso que el contenido en estas líneas. Si en la ciudad floridana se sueña continuamente con la Cuba del pasado o con la república de un hipotético futuro, en la capital cubana hay cientos de miles de personas que sueñan de un modo u otro con el Miami del presente. Muchos desearían irse a vivir allí, otros se contentarían con sus esplendentes bienes de consumo y algunos, si pudieran, querrían hacerla desaparecer de la faz de la Tierra. ¿Por qué esto? Pues por su ejemplo, por lo que Miami significa para una Cuba que en un determinado momento de su historia echó a andar por un camino incierto, por un atajo que no la ha conducido a ningún buen destino y que al cabo de casi medio siglo se revela como un simple callejón sin salida.

Tomadas en su conjunto, las dos ciudades del Estrecho de la Florida son como una nueva versión de la metáfora del pájaro y sus dos alas. Sin embargo, la distancia entre ellas parece como si aumentara con el paso del tiempo. En tanto el ala norte evoluciona vertiginosamente y se convierte cada vez más en una suerte de supra-capital de América Latina, su hermana del otro lado del Estrecho pierde día a día parte de su patrimonio humano (que es, sin duda, su más preciado activo) y languidece en la más absoluta y triste decadencia. Sobre las causas de esta diferencia se ha escrito mucho, pero me gustaría expresar algunas ideas alrededor del tema.

Aunque no creo probable que este artículo sea leído en la isla –excepto, quizás, por algún funcionario trasnochado que lo descalificará desde las primeras líneas, o incluso desde el título mismo- quiero dejar aquí algunas preguntas para la reflexión. ¿Por qué el pueblo que antes del 59 fue capaz de construir una de las capitales más hermosas del continente americano vive actualmente en una ciudad que se derrumba? ¿Por qué una parte de ese mismo pueblo ha sabido contribuir de manera tan activa a la edificación de otra gran urbe en la orilla de enfrente? ¿Por qué Miami es rica, limpia y rutilante y La Habana oscura, sucia y pobre? ¿Por qué hay fotos actuales de la otrora resplandeciente villa que parecen tomadas en alguna localidad del tercer mundo después de un conflicto bélico? ¿Por qué hay tantos edificios carcomidos, tantas casas ruinosas y tantas calles destruidas? ¿Por qué los fotógrafos y documentalistas de Europa promueven esas ruinas como el más auténtico folclor de la Cuba de hoy? ¿Por qué el pueblo de la isla malvive en un estado cercano a la indigencia mientras sus hermanos de un poco más al norte disfrutan en su gran mayoría de un innegable clima de bienestar económico? ¿Qué sucede en Cuba, qué pasa con el pueblo cubano? La misma gente, el mismo pueblo, una parte viviendo y construyendo en libertad, la otra rodeada de miseria. ¿Alguna respuesta que no exima de culpa a la administración de la isla ni condene al gobierno de un país extranjero?

Comparaciones aparte, lo cierto es que los cubanos de Miami han sabido integrarse en el país que los acogió y contribuir al desarrollo de una sociedad que atrae inversiones y recursos humanos y financieros desde muchos lugares del mundo, que rebosa prosperidad y bienestar a ojos vistas. Se me dirá que Miami es territorio norteamericano, que los cubanos han disfrutado de las ventajas económicas otorgadas a ellos en consideración a su estatus político. Todo eso, y mucho más, puede ser cierto; pero verlo de tal modo sería ver sólo una parte de la verdad. Hay un enorme componente cubano en toda esa riqueza que destila el condado de Dade. Para la generalidad de los cubanos, Miami es la capital del exilio, su segunda ciudad, un lugar donde viven y trabajan alrededor de un millón de compatriotas.

Creo que nadie podría poner en duda que mucho de lo que allí se ve es el resultado del trabajo en libertad de una parte de nuestro pueblo, de aquella parte que fue desterrada de su suelo patrio, que abandonó la isla llorando, que apenas deshizo las maletas, pensando en el regreso a Cuba en unos meses. Muchos de ellos salieron de su tierra con los bolsillos vacíos, despojados hasta de sus joyas. Cuántos profesionales no debieron comenzar desde cero, ocupándose de trabajos muy inferiores a su calificación. Nunca olvidaré las historias de los médicos que debían ganarse el pan lavando platos, los cuentos con que el gobierno cubano trataba de atemorizar a los que nos quedábamos en Cuba. Aquellos cubanos lucharon, lavaron platos, sí, se sacrificaron; pero prosperaron, y hoy viven una vida mucho más digna que sus compatriotas de la isla. Enviaron a sus hijos a la escuela, los vieron convertirse en hombres de provecho, en gente de éxito. Aquellos “apátridas” trabajaron duro y construyeron mucho de lo que hoy es Miami. ¿Qué otra cosa sino admiración puede provocar su gesta? Hacia finales de la década del setenta, algunos pudieron regresar por unos días a Cuba. Aquella serie de visitas y las inevitables comparaciones que suscitaban fueron la causa de la avalancha en la embajada del Perú y el éxodo del Mariel.
Paradójicamente, hoy en día la economía de la isla se sostiene en parte gracias a las remesas de dinero que llegan desde Miami y otras ciudades de los Estados Unidos.

Para un cubano que durante muchos años ha vivido en distintos países de Europa, el llegar a Miami significa un reencuentro con sus raíces. Confieso que, aparte de mi tierra, aquel es el único lugar del mundo en donde me he sentido realmente en casa. Allí el “problema de Cuba” está siempre presente en las numerosas estaciones de radio, en la televisión local o en la prensa plana. Es, por otra parte, en extremo agradable para un alma acostumbrada a la fría belleza de Europa, el poder despertarse por la mañana y oír el canto de un sinsonte entre el ramaje de una mata de mango. Miami, además, le regala a uno la posibilidad de tomarse un café cubano en cualquier esquina, degustar los platos que solía preparar nuestra madre en las mejores tardes de domingo, sentir la cercana presencia del mar y recrear la vista en los verdes penachos de las palmas reales... En fin, sentirnos rodeados de una atmósfera cubana.

En estos días de debate sobre los valores de la célebre y tan esperada película de Andy García La ciudad perdida, sobre La Habana de otros tiempos, yo me pregunto si no habrá también para nosotros, los cubanos que vagamos por el mundo con la nostalgia a cuestas, una “ciudad encontrada” allí en Miami. La hay, sin duda, al menos para quien la añore tanto como la añoro yo. La hay; pero ¿perdurará? Por desgracia, nadie podría asegurarlo. Yo, personalmente, creo que no, que el paso del tiempo se llevará también por delante aquella ciudad encontrada, aquel pueblo que, querámoslo o no, se disolverá cada vez más en el “melting pot” americano. Otra cosa no sería normal, después de todo.

Mayo de 2006

Publicado en Bitácora Cubana, 31 de mayo de 2006

miércoles, 31 de mayo de 2006

Posted on Wed, May. 31, 2006

Associated Press

PONCE

René Molina, periodista cubano que se estableció en Puerto Rico en 1962, falleció el lunes. Tenía 88 años de edad.

René, como le decían sus amigos, fue columnista de los periódicos cubanos El Nacional, El País y Diario de la Marina. Además, era comentarista de los juegos de la Liga Cubana de Béisbol Profesional antes de salir de Cuba.

Molina, nativo de La Habana, laboró con los diarios El Mundo y El Nuevo Día y su columna también se publicaba en El Nuevo Herald.

Además, fue comentarista de los juegos de béisbol de los desaparecidos Senadores de San Juan, novena de la que era un asiduo aficionado.

Molina formó parte de un grupo de destacados periodistas cubanos que se radicaron en la isla tras el triunfo de la revolución cubana.

Le sobreviven su viuda Juana, sus hijos René, Mirta, Silvia y Miguel, así como 10 nietos y dos bisnietas.
Noticia relacionada:

domingo, 28 de mayo de 2006

Bitácora Cubana, 28 de mayo de 2006
Luxemburgo (El Universal)
María Teresa Mestre Bautista comentó el día de su boda en la catedral de Notre-Dame en Luxemburgo: "Soy muy dichosa, no porque todo esto se parezca a un cuento de hadas, sino porque Enrique es un hombre maravilloso. Lo que realmente me preocupa es estar a la altura de las circunstancias como esposa y como madre".

Durante sus 25 años de casada, la cubana ha dado al gran duque Enrique cinco hijos: el heredero Guillermo; los mellizos Félix y Luis; Alejandra y Sebastián, el benjamín.

Como madre, ha expresado recientemente: "Pienso que es primordial trasmitir los mismos principios morales a todos nuestros hijos. El gran duque siempre ha estado a mi lado para apoyarme en esa tarea. La única salvedad es que Guillermo está destinado a un porvenir diferente al de sus hermanos, y tiene mayores responsabilidades. Desde que su padre se convirtió en jefe de estado, en el año 2000, él empezó a asumir las funciones de gran duque heredero, a la vez que seguía sus estudios".

Un anuncio inesperado

El domingo 13 de marzo de este año, el mellizo Luis de Luxemburgo convirtió en abuelos a sus progenitores. Soltero, con sólo 19 años de edad, el tercer hijo de los soberanos confió a sus padres que en agosto de 2005 había embarazado a su novia, la joven luxemburguesa Tessy Antony, de 20 años de edad.

Desde ese momento, la gran duquesa tomó la decisión de apoyar por completo a los futuros papás y a su bebé. Su experiencia como presidenta honorífica de la internacional Fundacion Recherche SIDA le sirvió para no perder la ecuanimidad ante un hecho muy frecuente entre la juventud actual.

Según ha trascendido, lejos de escandalizarse y repudiar a la chica, la duquesa estuvo pendiente en todo momento de la evolución del embarazo. Según se dice, ella misma fue la madrina de bautismo del niño, quien lleva el nombre de Gabriel.

Feliz cumpleaños

El 22 de marzo pasado, María Teresa celebró en familia sus primeros 50 años de vida, ya que ese día nació en La Habana, Cuba. Tres y pico años después, el primero de enero de 1959, los guerrilleros de Sierra Maestra -con Fidel Castro, Camilo Cienfuegos y Ernesto Che Guevara, a la cabeza- entrarían triunfantes a la capital cubana y, tras derrotar al dictador Fulgencio Bautista, cambiarían el rumbo político de la isla.

Ante ese hecho, la familia Mestre -compuesta por los padres, el banquero de origen español José A. Mestre y la señora Teresa Bastilla, María Teresa y sus hermanos Luis, Catalina y Antonio- emigró primero a Nueva York, luego a España y, finalmente, a Suiza, país del que obtuvo su nacionalidad.

A la fecha, Luis y Catalina radican en Ginebra, Suiza, y Antonio en la Florida, Estados Unidos.

Cubana hasta la muerte

Si bien sus recuerdos infantiles de Cuba son muy borrosos, la gran duquesa María Teresa habla el castellano con un inconfundible acento cubano y lo considera como su lengua materna.

"En ello está manifiesta la influencia de mis padres y mis hermanos", ha comentado en diversas ocasiones.

En su biblioteca, son incontables los libros escritos en español y que se ocupan de algún aspecto de la historia, la economía, la geografía y la cultura de la isla. Ha sido una gran admiradora de la gran bailarina Alicia Alonso, de quien conserva algunos videos y películas.

En el 2000, la gran duquesa visitó La Habana. "Ese viaje conllevó para mí una fuerte dosis emocional. No hay que olvidar que el desarraigo tuvo lugar cuando yo tenía tres años, y si bien uno no recuerda gran cosa cuando ha dejado su país tan niña, también es cierto que lo que más embellecemos es lo que nos ha ocurrido en los primeros años de nuestra vida. En esa visita me acompañaron mis hijos Félix y Luis, y mi hermana Catalina y su hija mayor, Katarina. Espero ardientemente tener la ocasión de visitar mi isla con mi marido y mis hijos. Cuando estemos allí todos reunidos, me habrá sido concedido un deseo que acaricio desde hace tiempo", expresó la cubana que ahora reina en Luxemburgo.

Famosos peloteros cubanos, del baseball de antaño, celebrarán en Glades, su anual Juego de las Estrellas como parte de los festejos que se llevarán a cabo por la Liga Willy Miranda, con jugadores tanto amateurs como profesionales que integraron los equipos profesionales Habana, Almendares, Cienfuegos y Marianao, de la Liga Cubana de baseball profesional y de los clubes amateurs Teléfonos, Cubaneleco, Vedado Tennis, Matanzas y Universidad entre otros.

Vendrán de distintas ciudades de Estados Unidos para ese Juego de Estrellas y después del mismo se efectuará el tradicional Juego de la Amistad entre colosos del deporte de las bolas y los strikes de antaño. Todo esto sucederá en el parque de Glades, en la 97 Avenida y la 64 Calle del South West, el domingo 25 de Junio a partir de las diez de la mañana, con entrada gratuita.

El día antes, 24 de Junio, habrá un homenaje de reconocimiento a los peloteros de la Liga Willy Miranda y sus dirigentes, en el D'Class Banquet Hall, ubicado en el 8250 de Flagler en el que también estarán presente otras glorias del baseball de antaño. Un recuerdo maravilloso y un merecido homenaje a esas grandes figuras de nuestro deporte.

Por Luis de la Paz

DIARIO LAS AMERICAS

Un hombre que se ha movido con éxito en distintos campos del arte lo es Daniel García Rangel o Juan Primito, el personaje que interpretó en la telenovela Doña Bárbara en los años setenta y que se ha convertido en algo así como un sobrenombre. Residente en Orlando donde realiza espectáculos artísticos. A propósito de la reciente publicación de la novela Me lo contó Juan Primito (Editorial El Almendro, 2006), conversamos sobre su libro y su trayectoria.

1.-En Cuba usted hizo inolvidable al personaje de Juan Primito en la telenovela Doña Bárbara. Cuéntenos de su participación en esa popular serie y a qué le atribuye el éxito.

-Cuando integré el elenco de Doña Bárbara yo tenía muy poca experiencia como actor. Quiero decir, sólo había hecho pequeños papeles en el teatro y nunca había hecho nada dramático en la televisión. Originalmente el papel se lo habían propuesto a Erdwin Fernández, pero éste tenía otros compromisos y no lo pudo hacer. Aquello fue un verdadero reto, pues el elenco estaba conformado por actores de primerísima calidad. Juan Primito es el recadero de la Doña en la novela, es un personaje medio tonto, lunático, muy temeroso de los hechizos de su ama, pero que también tiene su lado ingenuo que lo lleva a profesar un amor platónico por Marisela, la maltratada hija de Doña Bárbara. En la versión que hizo Garriga para la televisión, el personaje de Juan Primito tenía mucha más participación de la que tiene en la novela escrita por Rómulo Gallegos. Creo que el éxito de esta telenovela se debió a varios factores. Primeramente es un clásico de la literatura hispanoamericana y la versión cinematográfica protagonizada por María Félix todavía era recordada por muchas personas. También hay que decir que dieciséis años atrás había sido transmitida por la televisión cubana la misma versión y con el mismo director, pero en aquella ocasión coincidió con la invasión de Bahía de Cochinos y según me han contado, el actor Eduardo Egea había tenido que sustituir a Manolo Coego, quien fue uno de los miles de detenidos por el gobierno en aquellos agitados días. Como es de suponer la salida de la figura principal masculina del elenco fue un golpe tremendo para el éxito de la serie, amén de que el horno no estaba para galleticas. Otro factor de éxito fue el regreso de Raquel Revuelta a la televisión, después de muchos años de ausencia, y también a una pequeña apertura en la programación televisiva, donde algún tiempo atrás era impensable que se transmitiera una novela que hablara de brujería y de los conjuros de una mujer para conseguir el amor de un hombre. Tampoco hay que olvidar que, no obstante la calidad del elenco y de la dirección, esta era la única novela que se transmitía por uno de los dos canales con que contaba el país, o sea, la veías o no veías ninguna. No había competencia y no creo que la haya todavía.

2.-Desde que intervino en La dama boba de Lope de Vega en 1974, hasta que salió de Cuba a principio de los noventa, usted se desempeñó como actor de teatro, cine y televisión, así como en espectáculos musicales, comedias y recitales. Más allá del trabajo interpretativo, ¿cómo era la vida de un actor en Cuba bajo los rígidos patrones de fiscalización y censura?

-Creo que lo peor, no sólo para los actores, sino para cualquier artista, que haya vivido en esos años en Cuba, fue la falta de información, el aislamiento de todo lo que estaba pasando culturamente en buena parte del mundo. Todo nos llegaba, si nos llegaba, con mucho retraso. Eso sin contar con lo que estaba prohibido. Te pongo ejemplos. En la música popular, y durante muchos años y en muchos casos sin saber por qué, los Beatles, Julio Iglesias, José Feliciano, Celia Cruz, Olga Guillot, Raphael y un largo etcétera. En el cine, laguna cultural con respecto al cine norteamericano y directores tabúes como Pasolini y Almodóvar. Yo vine a ver El último tango en París diez años después de su estreno y eso fue en casa de alguien que la trajo del extranjero. En la literatura, para qué hablar. Imagínate un estudiante universitario de literatura como yo, al que nunca se le habló de Octavio Paz ni de Borges; de Vargas Llosa se mencionaba La ciudad y los perros y a partir de ahí es como si se hubiera muerto y los escritores cubanos que se habían ido de Cuba simplemente no existían. Pero yo creo que fueron los actores los que sufrieron las peores humillaciones, cuando muchos fueron desplazados de sus puestos de trabajo a raíz de la bochornosa medida adoptada por el Consejo Nacional de Cultura a principios de los setenta.

3.-Usted reside en Orlando donde ha hecho presentaciones públicas de espectáculos creados, dirigidos y actuados por usted mismo. ¿Quiénes componen su audiencia en un lugar donde hay pocos cubanos?

-Tengo que aclarar que no soy sólo yo quien actúa en ellos. En estos espectáculos he tenido el placer muchas veces de compartir la escena con el talento de otros artistas cubanos que residen aquí en Miami, como son Mike Porcel, Reinaldo Miravalles y Ana Viña, por mencionar sólo algunos. Además, estos espectáculos son de interés general, pues están sazonados con la música, la danza y la poesía, no sólo de Cuba, sino de Latinoamérica y España. El que estamos haciendo ahora cuenta con la presencia de una excelente bailarina de flamenco, Raquel Tacón, sus alumnas y un grupo de músicos muy talentosos. El público que asiste es muy variado, entre los cuales está el anglo, que gusta mucho del flamenco. Mi participación como actor es declamando la poesía de García Lorca y de Lope de Vega. Es muy agradable sentir con qué satisfacción recibe el público un poema de amor escrito hace 400 años.

4.-A su llegada a Miami hizo teatro con Mario Martín y Armando Roblán, incluso intervino en la telenovela Morelia. Cuéntenos un poco sobre su etapa en Miami, y díganos si piensa volver a residir y actuar en Miami.

-Mi primera obra en Miami fue un texto de Armando Roblán, dirigido por Sergio Doré Jr., ese fue también mi primer trabajo en los Estados Unidos. Después, como muchos otros actores, alternaba la actuación con otras tareas. Hice dos obras de Mario Martín dirigidas por él mismo. Una de ellas estuvo de gira en Nueva York cuando yo ya vivía allí y también participé de esas funciones. De mi etapa como actor en Miami recuerdo con satisfacción un especial del programa Cristina, por las Navidades. Aquí hacía un guardia de seguridad del estudio de Cristina que siente una extraña fascinación por la diva de los talk shows latinos. Me encantaría volver a residir en Miami, pero por el momento mi trabajo me lo impide, aunque en realidad nunca me he ido del todo, porque estoy bastante informado de lo que sucede en esta ciudad. Es más, puedo decirte que estoy más al día de lo que pasa en Miami que de lo que acontece en Orlando.

5.-A su carrera hay que agregarle una nueva experiencia, la de escritor. Háblenos de su novela Me lo contó Juan Primito.

-Me lo contó Juan Primito es mi primera novela. Es la historia de un cantautor cubano, un trovador, (Valerio Valdés) que según se puede leer en la contraportada del libro tiene dos grandes problemas: vive en La Habana en 1968 y es virgen. Uno de los problemas son sus sacrificios para poder insertarse en el turbio ambiente cultural de la época, el otro, sus insólitas experiencias antes de que logre perder (al fin) su virginidad, problema este algo más difícil si se tiene en cuenta que posee un sexo cuyo tamaño asusta a las mujeres. Pero, también es la historia de otros personajes que lo acompañan en sus angustias y satisfacciones. Es además una saga familiar, pues la descendencia del protagonista ocupa buena parte de la obra con sus propios conflictos y con la tarea de llevar a buen puerto la obra musical del compositor. Algunos lectores me han dicho que el final los conmueve a pesar de que la novela termina en el 2030. Debe ser quizás porque La Habana que se describe es la que muchos anhelamos.

Posted on Sun, May. 28, 2006

RUTAS DEL ARTE

El Nuevo Herald

ADRIANA HERRERA T.

La galería Thomas Cohn de Sao Paulo, participante en Art Basel Miami Beach, inaugura esta semana la exposición Pagador de promesas, del artista cubano Rubén Torres Llorca.

Sabiendo que este creador, --tal como indican los títulos de algunas obras-- usa el arte para aprender a ''caminar sobre el fuego'', o ''mantener los lobos afuera de la puerta'', o como una señal de alarma que se activa o no según el espectador que lo confronta, era de esperarse que el nombre de la exposición ocultara tanto un señuelo como una carcajada.

La obra que da título a la exposición está basada en una tradición brasileña singular: ''Tú haces promesas a los santos, pero después de que te han concedido tu petición, puedes encargar el cumplimiento a un pagador de promesas'', explica Torres Llorca. La pieza, compuesta por tres vestidos de yute, el mismo material que en Cuba se usa para pagarle promesas a San Lázaro, basta para comprender por qué el crítico de arte Joel Weinstein atribuye a su obra ``una inquebrantable agudeza y una inteligencia, no exenta de cierta nostalgia que también se aplica a él mismo, a sus denuncias, admoniciones, rompecabezas, buenos chistes, punzantes aforismos, dudosas verdades, invenciones salvajes, misterios irresueltos y a las incontables creaciones de todo orden que suele acometer''.

Otras obras fueron hechas específicamente para la exposición, como parte de esa urgencia comunicativa que lo lleva a recurrir a elementos culturales que familiarizan a la gente de distintos contextos con su obra. La versión en portugués brasileño de La historia no nos enseñará nada incluye 15 pizarras de 9x7 pulgadas, que están recostadas sobre el piso contra la pared y dispuestas en línea recta. Dos niños con uniformes de escuela miran atentamente los textos que llenan los tableros y que corresponden a las declaraciones de 14 artistas. Al menos tres de éstas remiten tanto a la historia del arte como a su mordaz manera de abordar la estafa que oculta el juego entre mercado y creación. La cita de Paolo Ucello, cuyo espíritu gravita sobre él, puede ser la primera declaración de un artista sobre la angustia de los impuestos, una constante en la obra de Torres Llorca: ''Me siento viejo, flaco y desempleado y mi esposa está enferma'', dice ya en 1469 el artista que rozó lo invisible con su geometría.

Torres Llorca se desplaza entre siglos y rescata la declaración de 1678 de Vermeer: ''El año pasado el dinero era poco, pero este año es menos, porque es ninguno''. Las dos últimas frases son de Wifredo Lam: ''De todos estos eventos, sólo el rencor persiste'', y de Claes Oldenburg: ''Y la necesidad de que usted financie mi proyecto'', respectivamente.

Otra serie de esculturas no menos llenas de humor negro --este artista es amante de Dashiell Hammett y puede entendérselo mejor bajo la oscura luz de El hombre que ríe, de Salinger-- sostienen la visión de que ''el artista hace lo que puede. El propone y el poder dispone''.
Alternando las palabras que sabe usar como armas frías --pero también como ventanas a los cálidos juegos de la imaginación-- pregunta y responde. ``¿Quién se sentó en mi silla? El crítico de arte. ¿Quién se comió mi casa? El dealer de arte''.

La fuerza trasgresora de su obra no es materia fácil para los coleccionistas. En primer término porque recurre a medios artesanales, a un uso exigente del ready made para crear obras que, no obstante su carácter conceptual, son bellas, hechas con una impecable factura, no siempre apreciada por el mercado. Y, por supuesto, porque aceptar el contenido explosivo de las obras que empaca como caramelos agradables a la vista exige la misma agudeza que guía su creación.

Posted on Sun, May. 28, 2006

CASTO OCANDO

El Nuevo Herald

GEMA SANTOS, maestra de de Inglés y Ciudadanía de origen cubano, es la única floridana que integra el panel nacional de expertos que elaborará el nuevo examen de naturalización.

El nuevo examen de naturalización, cuya vigencia se espera para enero del 2008, será más complejo o más ''justo'' con los inmigrantes, en buena medida debido a los consejos y recomendaciones que presentará una maestra de Inglés y Ciudadanía, de origen cubano y residente de Miami, la única floridana que integra el panel nacional de expertos que elaborará el nuevo test.

La profesora Gema Santos, de 46 años, una educadora y doctora en leyes nacida en Holguín, fue escogida recientemente por el Departamento de Seguridad Nacional para integrar un equipo de especialistas en ciudadanía e inmigración a nivel nacional, el cual virtualmente decidirá el futuro de millones de inmigrantes que aspiran a naturalizarse.

''Me escogieron porque soy la única maestra del grupo'', dijo Santos, que llegó a Estados Unidos en 1975 con su familia procedente de España, donde había vivido por cinco años luego de haber salido de Cuba en 1969.

Desde 1996, Santos enseña Inglés y Ciudadanía en The English Center (TEC), uno de los mayores centros de enseñanza para inmigrantes del condado, que integra la red de escuelas públicas de Miami-Dade.

Allí, ella dirige la única sesión de clases de ciudadanía que se imparte por internet en el condado, la cual tiene un alto nivel de demanda entre inmigrantes.

''Santos está muy involucrada en la enseñanza a personas que van a convertirse en ciudadanos. Estamos muy contentos por tenerla en nuestra escuela'', dijo a El Nuevo Herald Ronny Hunter, el subdirector del TEC.

El panel, integrado por 12 especialistas a nivel nacional, ya ha sostenido dos reuniones para elaborar el nuevo examen, que se convertirá en estándar en todo el país, y viene a sustituir los diversos cuestionarios que se aplicaban a nivel nacional, y que variaban de un lugar a otro.

El nuevo examen debe estar listo en septiembre de este año. Los funcionarios de inmigración serán entrenados durante todo el año 2007, antes de que comience a aplicarse a principios del 2008.

El equipo especial está integrado por especialistas en confeccionar exámenes, entrenadores de maestros que enseñan ciudadanía, directores de centros educativos, coordinadores de programas de inglés para inmigrantes, y una educadora de Miami.

''La meta es que el examen sea justo. Muchas personas piensan que el examen va a ser más dificil, pero es al contrario, porque las cosas que las personas van a aprender para prepararse para la ciudadanía, van a ser cosas útiles para usar en su vida diaria'', detalló Santos.

Aunque la educadora tiene prohibido revelar contenidos específicos para el nuevo test, dijo que van a ser ``cosas que se puedan transferir de la historia y la cultura de Estados Unidos''.

''No es solamente importante saber que hay una constitución y que tiene 27 enmiendas, sino que estas enmiendas pueden protegernos como ciudadanos. Y eso es una de las cosas que los nuevos ciudadanos necesitan saber'', acotó Santos.

Otra de las dimensiones de Santos por la cual fue seleccionada para el equipo nacional, es su vinculación con diversas organizaciones comunitarias y sin fines de lucro relacionadas con los inmigrantes, estimó Edwina Hoffman, una supervisora de educación de adultos de Miami-Dade.

De hecho, la doctora Santos participa activamente en programas comunitarios con organizaciones como United Way, para tratar de promover la naturalización de personas que llevan muchos años como residentes, para ampliar los beneficios sociales que trae la ciudadanía.

''Hay muchas personas mayores sobre todo en nuestra área, en Miami, que tienen beneficios basados en el Seguro Social. Esas personas que son residentes pierden ese beneficio si no se hacen ciudadanos'', explicó la educadora.

Popular Post

BTemplates.com

Categories

Random Post

Popular Posts

Blog Archive