viernes, 18 de agosto de 2006

Posted on Fri, Aug. 18, 2006

LESLEY CLARK
WASHINGTON

Mel Martínez

Mel Martínez

Mel Martínez insiste en que no hay estrategias ni cálculos.

Pero en los últimos meses, el nuevo senador por la Florida ha emergido como un importante factor en una serie de temas nacionales, convenciendo a sus colegas para que apoyen una gran reforma de la inmigración, consiguiendo un acuerdo sobre la perforación de petróleo y gas y sirviendo como la principal figura de la Casa Blanca en los planes para una Cuba después de Castro.

''No ha habido ningún gran proyecto para hacer todas estas cosas'', dijo Martínez, días después de que sus observaciones sobre la temporal transferencia de poder en Cuba lo hubieran llevado en los noticieros de CNN y Fox. 'En realidad, cuando todas estas cosas pasaban, yo sólo estaba pensando, `¿Qué cosa es esto? ¿Qué vendrá ahora?' ''

Es un notable giro para el republicano, que hace un año era mejor conocido por su torpe manejo de un memo en el intento del Congreso de intervenir a favor de Terri Schiavo, una mujer con una lesión cerebral.

Al llegar a Washington tras una acre primaria seguida de una polémica elección general, Martínez culpó a un ayudante cuando equivocadamente le entregó a un senador demócrata un memo que sugería que los republicanos podían usar el caso de Schiavo para criticar a los demócratas. Todavía peor: el memo hacía referencia directa a otro senador de la Florida, el demócrata Bill Nelson.

Miembros de su propio partido dijeron que la oficina de Martínez estaba despistada.

Aunque Martínez sólo reconoce que hubo ''un mal fin de semana'', al parecer hizo caso a las críticas. Ya esos recuerdos se van borrando, aunque ninguno de los problemas en los que ha estado trabajando se haya resuelto. La reforma de la inmigración sigue siendo un problema espinoso, el plan de perforación petrolera del Senado no satisface ni a los ecologistas ni a la Cámara, y el destino de Fidel Castro sigue en el aire.

''Es asombroso. Ha irrumpido casi estruendosamente en el escenario nacional'', dijo el representante Mark Foley, republicano por Lake Worth, un viejo partidario que reconoció que el afable senador había tenido un empezar difícil. "Está claro que ha hallado su voz, su papel, aunque eso requiere tiempo''.

Algunos problemas persisten: casi dos años después de que Martínez derrotara a la antigua comisionada de Educación Betty Castor por el escaño del Senado, su campaña reconoció que todavía estaba trabajando con una auditoría de la Comisión Federal sobre sus finanzas.

Martínez le echa la culpa de la revisión al inesperado éxito de la campaña: recaudar más de $12 millones en 10 meses. Dijo en una declaración que espera ''una conclusión exitosa'' de la investigación.

Martínez comenzó a a fortalecer su posición con el problema, aparentemente insoluble, de la reforma de la inmigración. La legislación del Senado, que daría a algunos inmigrantes ilegales los medios para alcanzar la ciudadanía, se empantanó en la Cámara, y Martínez vio una posibilidad de apertura. Le pidió a su equipo que estudiara el asunto y el resultado fue un enfoque que trataba a los ilegales en dependencia del tiempo que llevaran en Estados Unidos y requería que había que deportar a los que llevaran aquí menos de dos años. Esto reflejaba el enfoque de Chuck Hagel, republicano por Nebraska, y ambos trabajaron juntos.

''Nadie vio a decirme: `Mel, nos hace falta que hagas esto o lo otro'', dijo Martínez en una entrevista en su oficina, en una de cuyas paredes hay un cuadro de balseros. "Es mi propia percepción. Como inmigrante en el Senado estaba en una posición única. Tenía que ser fiel a quien soy como persona, y a la historia que traigo a este trabajo''.

Pero Martínez reconoció que ''cuando el asunto empezó a complicarse'', la dirección del Senado lo alentó a ponerse al frente. Y pese a que algunos opositores le mandaron ladrillos a su oficina, representando el muro que algunos quieren que se construya en la frontera, Martínez, el único republicano hispano de la Cámara, tomó un papel público. Habló de su experiencia al llegar a Estados Unidos como un inmigrante legal a los 15 años, y advirtió a sus colegas republicanos que la oposición a la reforma de inmigración pudiera perjudicar la relación de su partido con los electores hispanos. En conferencias de prensa, le habló a la prensa hispana en medio de sus sonrientes colegas.

''Si hay un hilo conductor, es mi voluntad de encarar asuntos que pueden ser controversiales'', explicó Martínez. "Vengo a hacer cosas, no a huir de los problemas''.

La legislación pasó el Senado, pero sigue siendo un punto conflictivo con la Cámara. Sin embargo, Martínez ganó elogios de ambos partidos: el senador Ted Kennedy, demócrata por Massachusetts, reconoció la perseverancia de Martínez promoviendo el proyecto de ley de inmigración y el senador John McCain, republicano por Arizona, observó que el senador de origen cubano tenía ''la experiencia y los antecedentes'' para hacer aprobar el proyecto de ley.

Con la discusión sobre inmigración prácticamente paralizada, Martínez trabajó tras bambalinas con el presidente del Comité de Energía del Senado Pete Domenici, republicano por Nuevo México, en un proyecto de ley que abre una amplia sección del Golfo de México a la perforación de petróleo y gas pero que pone las operaciones a, por lo menos, 125 millas de las costas de la Florida.

Martínez y Nelson habían trabajado juntos en un proyecto de ley que abría un área más pequeña a la perforación, pero Martínez planteó que la legislación no se estaba moviendo.

''Si iba a haber un acuerdo, iba a pasar a través de mí'', dijo, reconociendo que aunque él y Nelson trabajaban juntos, no se podía decir lo mismo de Nelson y Domenici. Este último se había sentido irritado el año pasado cuando Nelson amenazó con obstruir un proyecto de ley sobre energía.

El acuerdo conseguido obtuvo evaluaciones contradictorias para Martínez. Algunos vieron la legislación del Senado como una mejora en relación con el proyecto, mucho más radical de la Cámara, pero otros dijeron que había hecho muchas concesiones.

En la entrevista, Martínez dijo que no era posible satisfacer a todo el mundo. Algunos no están de acuerdo con su posición en la inmigración, prefiriendo una estrategia de hacer cumplir la ley y garantizar la seguridad de la frontera. Por otra parte, dijo, ''los ecologistas duros'', están disgustados con el acuerdo de perforar.

''Pero'', dijo, ''creo que, en general, la gente aprecia el liderazgo y he estado recibiendo muchos elogios en mi estado. No es que haya hecho ninguna encuesta'', añadió riendo. "Pero Charlie Christ (candidato republicano a gobernador) todavía quiere que haga campaña por él, y eso es una buena señal. Christ sí hace encuestas''.

lclark@MiamiHerald.com


18-08-2006

Con setenta millones de discos vendidos en todo el mundo, a Gloria Stefan, la reina del pop latino, aún le queda una cuenta pendiente: 'mi sueño es cantar en una Cuba libre', dice, en una entrevista con Efe, esta artista que dejó la isla cuando tenía un año y para quien su música ha sido y es 'un escape'.

La cantante de origen cubano Gloria Estefan.
Gloria stefan dice que su sueño es cantar en una...

Y es que Gloria Stefan, que el próximo 26 de septiembre publicará en España 'Oye mi canto', un nuevo recopilatorio que reúne dieciocho de sus éxitos, acompañado de un DVD, asegura que aunque ha crecido en Miami, adonde su familia huyó cuando Fidel Castro y su revolución tomaron el poder en Cuba, se siente 'sumergida' en sus raíces culturales.

'Tengo la cabeza americana y el corazón cubano', apunta en una conversación telefónica desde Miami, mientras se lamenta de haber cantado 'a pueblos de todas las nacionalidades' y no en Cuba. 'Sería lindo' poder cantarle también al cubano en la isla, un 'sueño' que no ve imposible de cumplir.

'No es que uno se alegre de la enfermedad o de la muerte de alguien', explica, en referencia a la intervención que ha obligado a Fidel Castro a delegar provisionalmente sus poderes en su hermano Raúl, un hecho que, en su opinión, significa que el líder cubano 'está preparando al pueblo' y que constituye en sí mismo 'un cambio' porque 'lo de Cuba no es comunismo, es fidelismo'.

Aunque aprecia que en la isla 'se tratará de salvar el sistema y de mantener la revolución' porque 'la gente tiene miedo a lo desconocido', para ella 'el cambio viene, se acerca y de eso estamos felices, de que los cubanos, que han estado tanto tiempo congelados, se unan al mundo'.

'Oye mi canto' y 'Cuba libre', dos de los temas incluidos en el disco de éxitos que edita el próximo mes en España -un país en el que ha vendido 3,5 millones de discos- son, explica, las dos únicas canciones suyas que se acercan al tema político.

'Pero son más nostálgicas que políticas, porque, para mí, la música siempre ha sido un escape. Por eso pocas veces voy a llevar a mis canciones el tema político, porque es un tema que me ha producido mucho dolor', asegura esta cantante, cuyo padre era un soldado asignado a la seguridad de la familia del presidente Batista antes de la revolución cubana y se unió después al Ejército de Estados Unidos, con el que estuvo en Vietnam.

Gloria Stefan, que, tras estudiar Psicología, comenzó su carrera musical cuando conoció al que se convertiría en su marido, Emilio Estefan, y se unió a su banda, que lograría el éxito bajo el nombre de The Miami Sound Machine, se ha convertido en un símbolo del éxito de la cultura latina en Estados Unidos. De hecho dicen que es la mujer latina que más discos vende.

Un éxito del que se siente 'muy feliz' y orgullosa, sobre todo por haber 'empujado la puerta para que por ella entren otros artistas' que también han conseguido triunfar, y cita los casos de Ricky Martin o Shakira.

'Me siento feliz por ellos, mientras más éxitos latinos, mejor para nuestra cultura', apunta esta cantante que ha combinado éxitos en inglés y en español.

Gloria Stefan, siempre en colaboración con su marido, Emilio Estefan, prepara actualmente las canciones que formarán su próximo disco, que, dice, verá la luz el verano de 2007 y será 'más íntimo, más acústico y más cubano', y también la edición de su segundo libro infantil, parte de una serie protagonizada por un perrito y que, de momento, no ha sido editada en España.

'A mí inspiración no me falta', subraya, mientras explica que para escribir canciones o textos 'hay que ser muy honesto.

Terra Actualidad - EFE


jueves, 17 de agosto de 2006

Bosch dice que el avión civil que sabotearon en 1976 con bombas era "un blanco de guerra"

Andy Robison
2006-08-17

Orlando Bosch en su casa de Miami. (Foto: Andy Robinson)


La Vanguardia, España
Página 12, Sección Internacional
16 de Agosto de 2006

ENTREVISTA a Orlando Bosch, veterano anticastrista: "ME HUBIERA GUSTADO MATAR A CASTRO"

ANDY ROBINSON
Miami. Corresponsal

Orlando Bosch –cumple ochenta años esta semana igual que Fidel Castro– lo habría dado todo por impedir que el líder cubano llegara a la vejez. Ha dedicado la mayor parte de de su vida a urdir complots para matar a Castro librando una guerra terrorista en EE.UU. y América Latina contra los que consideraba cómplices del dirigente. Bosch, que luchó hombro con hombro con Fidel en Sierra Maestra contra la dictadura de Batista, dirigió varios atentados y estuvo encarcelado durante cinco años en Estados Unidos por disparar un bazoca contra un buque polaco en el puerto de Miami en 1968. Luego pasó siete años en una prisión venezolana acusado de haber organizado el atentado contra el vuelo Cubana 455 –el aparato estalló en el aire en la costa de Barbados– en octubre de 1976 y causó la muerte de 73 pasajeros.

Bosch fue puesto en libertad en 1987 y perdonado por el presidente Bush padre en el año 1990. Luis Posada, su compañero en lo que Bosch califica como “el camino mundial de la guerra”, está encarcelado en Texas tras una solicitud de deportación del gobierno de Venezuela por su implicación en el atentado contra Cubana 455.

Bosch ha sido entrevistado por "La Vanguardia" en su pequeño bungalow en las afueras de Miami, donde vive con su esposa chilena. Las paredes están abigarradas de los óleos naif, la mayoría escenas de un bucólico campo cubano, que Bosch pinta mientras se recupera de un derrame cerebral.

–¿Siente alivio o frustración por la grave enfermedad de Fidel Castro?

–Frustración. Ese tipo yo hubiera querido matarlo. Para dar un ejemplo a las futuras generaciones. Me causa una gran pena que vaya a morir en la cama.

–¿Cómo es que no consiguieron matarlo?

–Por falta de recursos. Por ejemplo, los hermanos Novo fueron a España (se refiere a la visita de Castro en 1992) y estaban preparados, hicimos lo que pudimos, conseguimos pasaportes falsos. Sin embargo, a mediados de preparar la cosa, no apareció el dinero... Hubo muchos intentos. Pero hemos trabajado en la miseria.

– ¿No ayudó la CIA?

–Sólo muy al principio. Luego nos traicionaron después del pacto Jruschov Kennedy. Si la CIA hubiera querido, hoy Castro no estaría vivo.

– ¿Y Mas Canosa no les respaldó económicamente?

–Ellos sí ayudaron a Luis Posada. Pero después, cuando estaba en El Salvador, MasCanosa hizo su labor como a él le gustaba hacerla, una labor diplomática. Yo estaba en el otro lado. La acción. La guerra.

–¿Y los líderes anticomunistas en América Latina?

–Hablé con Somoza en Nicaragua, con Figueres en Costa Rica y con el jefe de inteligencia de Pinochet. No les pedí dinero, sólo permiso para usar la valija diplomática. Porque era muy difícil penetrar en Cuba con rifles especiales. Somoza dijo que no me ayudaría al magnicidio porque su padre fue víctima de uno. Pinochet comentó que tenía demasiados problemas. Así que fuimos a Buenos Aires y a través del periodista Manuel Fuentes me puse en contacto con la Triple A, la más poderosa organización anticomunista de la época, y atentamos contra el embajador cubano. Luego hicimos mil cosas.

–¿Cuál fue el atentado contra Castro en el que estuvo más cerca de lograr su objetivo?

–Fue en Santiago de Chile, en 1971 bajo la presidencia de Salvador Allende. Fidel estuvo un mes en Chile. Dos hombres de nuestro grupo fueron a este país con carnets de periodista del canal de televisión venezolano Venevisión, Llevaban una pistola del calibre 45 dentro de una cámara fotográfica. El plan fue respaldado por el jefe de inteligencia chilena Manuel Contreras. Sus agentes dijeron a nuestros hombres que se tirasen al suelo después de disparar y que simularían que les detenían. Estaban a dos metros de Castro.

–¿Qué pasó?

–El que tenía que hacerlo, no disparó. ¡Por miedo!

–¿En la situación actual, puede haber más acciones armadas?

– ¿Que se puede hacer en Cuba? Dígame usted. La represión es inmensa. Cualquiera sale a hacer algo y ¡bang! Se acabó. Lo único que se puede hacer es pintar algún letrero.

– Hay alguno en la Calle Ocho que dice que sí cree que se puede...

- F-4 y Rodolfo Frómeta (grupo anticastrista paramilitar en Miami) es un caso de psiquiatra. Es amigo mío. Pero la realidad es cero cero. Eso está muerto ya.

–No hace tanto, unos 10 años, hubo atentados en hoteles de La Habana...

– Eso lo hizo Luis Posada. Pagó a un salvadoreño. A un centroamericano. Con el hambre que tienen, le das 100 dólares y hacen cualquier cosa.. Éste entró en Cuba, llevaba el material en un televisor. Puso tres bombas, una en un hotel que mató a un italiano; otra en la Bodeguita del Medio y ¡sigue allí en vez de irse!

– ¿Tuvo impacto?

–Sí lo tuvo. Al principio había dudas de si era la gente de Castro los que habían puesto la bomba. Aquí no se imagina usted la mierda que se hervía en ese momento. Creó un tremendo impacto aquí. La gente creía que era el Ejército de Castro...

– ¿El objeto era desestabilizar?

–Claro. Suponga. Antes de triunfar contra Batista, en su día, pusimos 40 bombas. Yo puse bombas. Todo el mundo puso bombas. Y triunfamos. ¡Funcionó! Y aquí funcionaba igual. La gente dijo que era el ejército que puso la bomba y ¡ulululu!. Esto puede funcionar. Porque una bomba es una prueba de rebeldía. Es una prueba de valiente. Sirve para veinte cosas. Para hacer propaganda. Una bomba o un atentado, cualquier cosa.

–¿Por qué no se hace en estos momentos?

–Hay que conseguir mercenarios. Porque el cubano que te dice que va a hacer eso es un mentiroso. Hay cubanos valientes pero no sé quienes son. La prueba es que ninguna organización está en eso. Óigame, ahora ponen diez bombas, vamos, con tres que pusieran sería un éxito. Dirían que es el ejército, que es el Comandante. Aquí, la gente se lanzaría a la calle ocho y en Cuba igual. Se transmite por la Radio Bambí y la Radio Martí (emisoras anticastristas), se diría que está muy mal allí al lado (en Cuba). Mil cosas. ¡Ay muchacho! Pero, hoy en día es difícil encontrar a alguien dispuesto a hacer algo... Mandamos un tipo allí. En vez de ir para allá fue a Santo Domingo a reunirse con una puta. Hoy en día eso está muy mal.

–¿Qué le parece que le llamen terrorista?

–Que no. Eran acciones obligadas. Supongamos que ahora cogemos una lancha aquí en Miami con ametralladora. Todo el mundo quiere la muerte de Castro pero si haces eso te acusan de terrorista y te meten en la cárcel. Desde el 11-S la palabra terrorista se ha vuelto mala. Pero los estadounidenses están matando a miles de mujeres y niños en Iraq. Echando flores a Fidel no se hace nada. Soy médico. Me preparé para hacer el bien. Podría ser millonario. Pero soy pobre porque me dediqué a la guerra. La única forma es tumbar a Fidel y no lo hemos tumbado.

–Y el avión de Cubana con 73 pasajeros a bordo, ¿fue para usted un blanco legítimo?

–Para mí es un blanco de guerra. Hay muchas cosas que no puedo decir. Pero eran acciones de guerra. Y aquel avión era un avión de guerra. Iban coreanos del norte, guyaneses. Comunistas todos. Los deportistas llevaban cinco medallas de oro de esgrima. “Cuba se ha distinguido en boxeo. Pero no en esgrima”, decían. Era una gloria de Fidel. Habíamos acordado en Santo Domingo (cuando se formó el grupo Comando de Organizaciones Revolucionarios Organizadas en 1976) que todo lo que salga de Cuba para darle gloria a Fidel tenía que correr el mismo riesgo que los que combatimos la tiranía.

–Antes había atentado contra buques españoles.

–Sí, en 1968. Teníamos once hombres rana. Estos fueron los que minaron el barco Santurce. En Miami, los cubanos estábamos muy bravos con España

–¿Por qué España?

–Porque España estaba entrando en Cuba con los Meliá, levantando hoteles, etcétera.

– ¿Volvería a hacer lo que ha hecho?

–Todo lo habría hecho igual. O el doble. El doble de lo que hice.

Voces en el exilio pasan de la alegría por la cesión de poder a la incertidumbre y la decepción.

Por Tatiana Munévar
El Sentinel
8/19/2006
Precisamente a través de los diversos programas de esta estación, la nutrida comunidad cubanoamericana de este condado se ha manifestado sobre los últimos hechos relacionados con el futuro de Cuba.

Y es que --al igual que en Broward y Miami-Dade-- el tema ocupa la atención no sólo de quienes han emigrado desde la isla en diferentes épocas del exilio, sino de latinoamericanos de otras nacionalidades que se agrupan en Palm Beach.

"Así como cuando cedió el poder, ahora que reapareció todo el mundo ha llamado a dar su comentario", dijo Herly González, director de programación de La Q, quien asegura haber tenido que retrasar la pauta comercial y los informes del tránsito y las noticias para dar cabida a las voces de la gente que no se cansa de hablar sobre Cuba. "Llamaron muchísimos cubanos, pero también venezolanos, colombianos, mexicanos y gente de todos lados", explicó.

Según González, la mayoría ha pasado de la euforia, a la incertidumbre, la incredulidad y, finalmente a una especie de tristeza y decepción.

"Recuerdo una señora que llamó a decir que a ella le constaba que Fidel estaba muerto, porque el esposo de su vecina venezolana era uno de los médicos que habían operado a Fidel y que ella se lo había contado", dice González. "La gente estaba en shock… como si realmente hubieran creído que el hombre estaba muerto", asegura este cubano que lleva 20 años fuera de Cuba y que hace 18 reside en Palm Beach.

Diversas opiniones

Pero más allá de las especulaciones sobre si está vivo o muerto, si las fotos fueron "retocadas" o si Castro sacó fuerzas para hablar en el video, lo más importante, dicen los especialistas, es que todo parece indicar que el camino de un cambio ya se inició.

"Tenemos que pensar que a Fidel le queda poco, aunque haya salido en fotos y aunque le hayamos escuchado la voz", dice Andy Gómez, vicerector de la Universidad de Miami y miembro del Instituto para los Estudios Cubanos de esa institución.

En su opinión, el proceso que comenzó en Cuba va a ser largo y requiere de la paciencia del exilio para facilitar un desenlace positivo. "Tenemos que prepararnos y poner a Castro como una figura del pasado y concentrarnos en planificar el futuro", dice Gómez.

Explica que el trabajo de quienes están en la isla, con el apoyo del exilio, debe ser para que la sucesión del poder en manos de Raúl Castro sea corta y dé paso hacia una transición hacia la democracia. "En eso es en lo que nos tenemos que concentrar", asegura.

Representantes del exilio cubano han tenido todo tipo de opiniones sobre la reaparición de Fidel , su mensaje al pueblo y lo que eso significa para el proceso de transición de poder que comenzó el pasado 31 de julio con el traspaso de poder a Raúl Castro.

Ramón Sánchez, presidente del Movimiento Democracia, dice que la carta de Castro en la que no menciona a su hermano Raúl, es una muestra de que hay diferencias entre ellos y una pugna interna por el poder en Cuba.

Según Sánchez, Fidel quiere "irse a la tumba como el autor único, precursor y glorificador de la revolución" y está haciendo una diferenciación entre revolución y sucesión, para que en el caso de que haya cambios fundamentales que lleven a Cuba hacia otro tipo de sistema "su imagen permanezca intacta" y sean los demás quienes carguen con la culpa.

Por su parte, Alfredo Mesa, director de la Fundación Nacional Cubano Americana de Miami, calificó de burla la misiva revelada con ocasión del cumpleaños 80 de Castro y aseguró que parece que "Cuba es él (Fidel), solo él y con él se muere".

Coincidió con los demás analistas en que "Fidel ya pasó a la historia" y lo importante es "trazar un camino de reconciliación entre todos los cubanos, genuino, hacia una transición pacífica y no violenta" en la isla.

Y como esta es una historia en la que no se ha escrito aún el último capítulo, expertos, analistas, exiliados y comunicadores siguen a la espera de nuevos desenlaces.

Este artículo se complementó con información de la agencia EFE.

Jueves, 17 de Agosto 2006

EFE
Miami-EEUU
Un grupo paramilitar del exilio cubano en Miami, calificado por Cuba como terrorista, anunció ayer que la única manera de conseguir un cambio en la isla es a través de las armas.

Comandos F-4, que se atribuye algunas acciones subversivas en la isla caribeña, afirmó tener campos de entrenamiento en varios países de América Latina como Paraguay y Venezuela, donde se preparan para "apoyar militarmente" a sus compatriotas en Cuba.

"Fidel Castro no ha dejado otra opción. Cuando en Cuba se ha tratado con acciones pacíficas su respuesta ha sido encarcelar a las personas condenándolas a duras penas", dijo Rodolfo Frometa, comandante en jefe de Comandos F-4.

Frometa, flanqueado por más de diez integrantes de su grupo vestidos con uniforme de camuflaje, también criticó al presidente de EEUU, George W. Bush, por declarar que luego que los cubanos de la isla decidan formar un gobierno, los exiliados pueden participar en el proceso.

"Los Comandos F-4 no están de acuerdo con esas declaraciones, debería rectificarlas, nosotros vamos a seguir luchando por la libertad de Cuba y tenemos bases fuera de territorio estadounidense para ayudar a nuestra gente, sin tener que violar las leyes de EEUU", expresó el activista cubano en una conferencia de prensa.

Según Frometa, existen otros países que han prestado su territorio y que serán utilizados en su debido momento.

"Estamos dispuestos a hacer uso de las armas contra Castro desde cualquier base fuera de territorio estadounidense. Los cubanos tenemos el derecho de alzarnos en armas contra un asesino y terrorista que lleva más de 40 años aplastando a un pueblo", subrayó.

La organización tiene varios centros de entrenamiento en Latinoamérica, además de delegaciones en Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay, informó uno de los integrantes de los Comandos F-4, quien se identificó con su nombre de guerra: comandante Alejandro Rodríguez.

Rodríguez detalló vía telefónica desde Paraguay que están listas las cinco unidades de combate que posee el grupo en la región, "dos de ellas están disponibles para un desembarco aéreo, si hiciera falta, y el resto vía naval o como sea necesario".

"Estos hombres están dispuestos a dar la vida si es preciso y están convencidos de que estamos cerca del momento final", manifestó.

Según este activista, hay países latinoamericanos que están colaborando con ellos, pero no suministró los nombres invocando la confidencialidad de los contactos.

Respuesta pendiente.

La Embajada de Cuba en Asunción quedó en responder en las próximas horas a nuestra consulta sobre esta información, que definitivamente llama la atención. Una copia de la información hemos enviado al embajador y aguardamos su respuesta.

Diario Las Americas
Publicado el 08-16-2006

Por Luis David Rodríguez

Con esa mezcla de nostalgia y alegría que los acompaña desde que tuvieron que abandonar su tierra natal --Cuba--, con consecuencia del terrible sistema dictatorial que se impuso en la Isla Caribeña, el Municipio de Holguín en el Exilio celebró su gran baile de las “Guayaberas”, que fue en honor de su expresidenta y gran luchadora, la gentil dama Isabela López Azze.

Tan simpático evento, que tuvo como escenario los salones del Big Five Club, Miami, al que asistieron las familias orientales y sus invitados ataviados en preciosas guayaberas, se celebra todos los años, y se ha convertido en una reunión para recordar las felices épocas pasadas.


Posted on Thu, Aug. 17, 2006

KETTY RODRIGUEZ
El Nuevo Herald

La presión a la que se sienten sometidos quienes acuden a una entrevista de inmigración podría ser un factor a considerar tras la muerte repentina de un solicitante que sufrió un ataque cardíaco cuando un funcionario de la agencia realizaba el interrogatorio pertinente, según la esposa del fallecido, su abogado y sus familiares.

Juan Hernández, de 50 años y de origen cubano, falleció el pasado 10 de agosto y no pudo terminar el proceso que le daría la residencia permanente a su esposa, Maritza Hernández, de 52 años y origen dominicano, quien ahora se encuentra en un limbo legal.

Ahora los hermanos del occiso reclaman a Inmigración el video que recoge los momentos de agonía en los que Juan se debate entre la vida y la muerte. Además quieren hacer una autopsia al cadáver, que será enviado a Cuba para su entierro, con el fin de determinar con exactitud la hora y las causas que produjeron el trágico desenlace.

La situación parece agravarse cuando Maritza alega que en medio de la agitación del momento escuchó risas cerca, cuando desesperada trataba de ayudar al hombre con quien estuvo casada durante dos años y medio.

Por su parte, la portavoz de la Oficina de Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS), Ana Santiago, negó de plano que alguien estuviera riéndose ante tal situación.

''Es un caso trágico y los oficiales de USCIS reaccionaron de forma inmediata, decisiva y apropiada, tal y como lo requiere cualquier caso de emergencia médica como éste...'', dijo Santiago.

Según la portavoz, la cinta de video fue revisada minuciosamente por los altos funcionarios de USCIS del distrito de la Florida, y hay evidencias de que la agencia actuó con prontitud y diligencia.

''Se le administraron los primeros auxilios como rige en las regulaciones y simultáneamente se llamó al 911, y en minutos llegó la ambulancia de rescate y fue entonces cuando los profesionales médicos tomaron control de la situación'', asintió la vocera.

Según la esposa y la abogada que la asistió en el caso, Juan se puso muy nervioso cuando el funcionario de inmigración le preguntó varias veces la fecha en el que se comprometió con Maritza.

Juan hizo un esfuerzo pero no podía dar con una fecha exacta. 'Yo tampoco recuerdo cuando fue que me pidió matrimonio, porque siempre me decía `me quiero casar contigo' '', recordó Maritza.

Aparentemente, los funcionarios de inmigración ejercen más presión sobre los solicitantes y realizan interrogatorios más largos y detallados cuando se trata de un beneficio que se deriva de la Ley de Ajuste Cubano.

Según el abogado de inmigración Jorge Rivera, cuya firma representó a Maritza ante el USCIS, es más fácil obtener por esta vía una residencia permanente que por el matrimonio con un ciudadano americano, y en muchos casos esta facilidad estimula la aparición de casos fraudulentos.

''Mi experiencia me indica que los oficiales de inmigración investigan más, hacen más preguntas y presionan más a los solicitantes cuando se trata de un beneficio por Ajuste Cubano'', aseguró Rivera.

De acuerdo con el abogado, existe una predisposición entre los funcionarios cuando se trata de un caso de Ajuste Cubano, entonces separan a las parejas para ver si las versiones de ambos coinciden. ``Y como no saben cuál pareja contrajo matrimonio para cometer fraude, los presionan a todos''.

Maritza y Juan tuvieron entrevistas separadas, y fue durante el turno del segundo cuando ocurrió el fatal desenlace.

La esposa dijo haberse sentido presionada, pero al mismo tiempo consideró que las autoridades de inmigración ``tienen todo el derecho de saber''.

''Ha sido una pérdida muy dolorosa para mí'', dijo Maritza desde una modesta casa en Hialeah, a la que se trasladó después del fallecimiento de su esposo.

Ella aclaró que no quiere demandar a Inmigración, y no culpa a la agencia de lo ocurrido. Simplemente quiere que las autoridades le otorguen la residencia permanente. ``Sólo quiero que tengan consideración con mi caso y que por favor me den la residencia porque cumplí con todos los requisitos...''.

Según Rivera, Inmigración tiene toda la discreción y autoridad de conceder la residencia.

kerodriguez@elnuevoherald.com


Panamá, jueves 17 de agosto de 2006

Steven Dudley

Cartagena, Colombia. –Carlos Rodríguez y su novia, Johan Mary Jiménez, tenían pocas esperanzas de salir de Cuba. Ambos son médicos. El padre de ella era un disidente conocido, y Rodríguez era un crítico abierto del sistema.

No obstante, en mayo de 2004, un gobierno cubano aparentemente desesperado por satisfacer las necesidades de doctores en Venezuela, separó a los dos en la "Misión Barrio Adentro", campaña del presidente Hugo Chávez para proporcionar salud a la gente más pobre de su país.

Huyeron a Colombia siete meses después y obtuvieron asilo político. Ahora están luchando duramente haciendo trabajos diversos cerca de esta ciudad del Caribe, y ofrecen detalles del programa de doctores cubanos en Venezuela.

Desde que tomó poder en 1999, Chávez ha aumentado el comercio con Cuba y se ha beneficiado de la experiencia de Cuba en salud, educación y defensa. "Barrio Adentro", o "Dentro de las Vecindades", era uno de varios programas que Chávez instaló con la ayuda de cubanos, y se estima que 20 mil médicos cubanos están trabajando en Venezuela.

Muchos de estos cubanos terminan desertando. Los números exactos son imposibles conseguir, pero Julio César Alfonso, de Solidaridad sin Fronteras de Miami, un grupo que ayuda a doctores cubanos en el exterior a desertar, estima que más de 500 han escapado de los programas en muchos países.

Vida difícil

Los doctores cubanos que trabajan en el exterior no tienen una vida fácil.

Los funcionarios cubanos los supervisan de cerca, dijeron Rodríguez y Jiménez al Miami Herald. No podían hablar con los medios, y había "códigos rojos" regularmente alarmas por razones sin especificar durante las cuales no podrían salir del hogar.

Rodríguez, 30, y Jiménez, 28, trabajaban en la ciudad de Lagunillas, cerca de la frontera noroeste de Venezuela con Colombia. Como mucho personal médico cubano, fueron a Venezuela con la esperanza de ahorrar un poco de dinero o, por lo menos, volver a casa con algunos bienes de consumo que difícilmente encontraban en la isla.

"Los cubanos buscan una manera de cambiar sus vidas", dijo Rodríguez. "Ir a otro país a trabajar era una manera de hacer eso".

Sin embargo, Venezuela resultó ofreciendo pocos beneficios.

La pareja dijo que cada uno recibió el equivalente de cerca de $200 por mes como sueldo. El gobierno venezolano les brindó viviendas separadas y la compañía petrolera del estado, PDVSA, subvencionó su alimento.

Pero el dinero seguía siendo apretado debido al alto costo de vida en Venezuela y otros doctores incluso no recibieron el subsidio alimenticio de PDVSA. "Barrio Adentro" también era decepcionante, dijeron.

Aunque fue promovido como una manera de ayudar a la gente pobre que tenía enfermedades leves, dolores e infecciones, Rodríguez y Jiménez dijeron que su supervisor cubano les dejó claro que también tenían que hacer campaña para Chávez en el referéndum del 2004, que Chávez ganó sin ningún problema.

‘‘La idea era buena", dijo Rodríguez al referirse a la misión. "Solamente que para eso no era la misión. El coordinador nos dijo que nuestro trabajo era mantener a Chávez en el poder".

El coordinador también requirió a los doctores poner los carteles de Chávez en las clínicas pequeñas que se establecieron en los barrios pobres y decirles a sus pacientes que "votaran por Chávez".

"Yo no podía hacerlo", agregó Rodríguez. "Les dije que era feliz trabajando como doctor, pero que no haría campaña".

La pareja dijo que no todos los residentes del barrio eran simpatizantes de los cubanos. Los vecinos anti-Chávez los llamaron "embajadores de Fidel" y rechazaron ir a sus clínicas.

Cajas de medicina

El personal médico cubano también brindó a los venezolanos medicinas cubanas. Rodríguez, quien era parte del equipo que distribuyó las medicina a las vecindades, dijo que "cajas y cajas y cajas" llegaban semanalmente de Cuba vía avión militar.

Era imposible establecer si Cuba donaba las medicinas o si el gobierno venezolano pagaba por ellas.

Desde que el programa venezolano fue lanzado, los cubanos en la isla se han quejado por un significativo descenso en el número de doctores allí y las fuentes ya bajas de medicinas.

"Estaba preocupado por toda la medicina que salía de Cuba", dijo Jiménez. "¿Qué hay de los cubanos?". En el pasado, Chávez se ha referido al programa médico como un intercambio de los recursos humanos de Cuba por los recursos naturales de Venezuela -sobre todo petróleo- y parte de su campaña para consolidar relaciones con naciones latinoamericanas y para distanciarlas de Estados Unidos.

Cuba, por ejemplo, recibe más de 90,000 barriles al día del petróleo crudo de Venezuela en términos de reembolsos fáciles. La mayoría de las naciones que reciben a personal médico cubano también hacen pagos de efectivo por doctor directamente al gobierno cubano, pero no está claro si Venezuela está haciendo tales pagos o está descontando las cantidades contra sus entregas de petróleo.

Ni Venezuela ni Cuba ha proporcionado alguna contabilidad pública de los costos por sus arreglos del programa médico cubano, pero un informe reciente de la administración Bush estimaba subsidios venezolanos de energía a Cuba en mil millones de dólares.

Para Rodríguez y Jiménez, la mejor parte de su viaje a Venezuela fue que les ofreció una puerta de escape.

Se encontraron con un amigo colombiano de otro doctor, quien arregló para que cruzaran la frontera colombiana en un coche por 50 dólares. Salieron a tempranas horas de la mañana del 11 de diciembre. Para el mediodía se encontraban en Cartagena.

Miami Herald

Posted on Thu, Aug. 17, 2006

Associated Press

Dos hombres fueron acusados formalmente de traficar hasta el sur de Florida a 20 inmigrantes cubanos, incluyendo una mujer embarazada y un bebé de un año, informó la Fiscalía estadounidense.

Noel López y Juan González-Hernández, de 32 y 38 años de edad y residentes de Miami, recibieron los cargos el miércoles, se encuentran detenidos y encaran posibles penas de 10 años en prisión.

Residentes del Condado Collier, en Florida, reportaron el martes en la mañana la llegada de los cubanos dentro de un bote.

Los inmigrantes afirmaron a las autoridades que habían salido de Pinar del Río, al oeste de Cuba, el domingo, cuando el presidente Fidel Castro celebraba 80 años de edad.

Diez de los cubanos fueron atendidos en un hospital local por deshidratación. Todo el grupo fue liberado el miércoles.

"Normalmente la gente de Cuba, que goza de beneficios (migratorios) no es detenida, a menos que representen una amenaza para Estados Unidos", afirmó Steve McDonald, vocero de la Patrulla Fronteriza.

A los cubanos que llegan a territorio estadounidense se les suele permitir quedarse, mientras los que son detenidos en el mar son enviados de regreso a su isla.


Por CALVIN R. TRICE
08/17/2006

HARRISONBURG, Virginia, EEUU - La posibilidad de empleo atrajo a Luis Orlando Pérez desde su Cuba natal a Estados Unidos. La oportunidad de criar a su hijo de cuatro años en un lugar seguro lo llevó a alejarse de Miami y de sus familiares para venir a esta ciudad en el Valle de Shenandoah.

"Uno se siente seguro caminando por la noche", afirmó Pérez, de 35 años, empleado en una fábrica de armarios que llegó desde Cuba en noviembre. "Los niños juegan en la playa de estacionamiento. Uno no tiene que cuidarse de los demás".

Pérez es uno de unos 5.000 refugiados a quienes el gobierno federal ha pagado para reasentarse en el valle por medio del Programa Eclesiástico de Reasentamiento de Refugiados del Consejo de Virginia.

Refugiados cubanos, ucranianos, vietnamitas, laosianos, etíopes, curdos, ex yugoslavos y de otras nacionalidades aportan al crisol de razas junto con miles de hispanos que llegan a la región para trabajar en tareas agrícolas.

El valle de Shenandoah parecería un lugar poco característico para recibir a gente de todo el mundo, que en muchos casos huyen de la guerra o de la persecución en sus países. Pero hay muchos empleos y la vivienda es accesible. Además es seguro, una condición importante para casi todos los recién llegados, dijo Viktor Sokolyuk, coordinador del programa de reasentamiento.

"No les importa vivir en una ciudad o en un pueblo", agregó Sokolyuk, uno de miles de refugiados de Ucrania. "Para los refugiados lo más importante es la seguridad".

Uno de los clientes serbios de Sokolyuk oyó un ruido en su hogar cuando se desplomó un techo. Inmediatamente tomó a sus dos hijos y se escondió debajo de una cama pensando que su nueva residencia en el condado de Rockingham había sido bombardeada, dijo.

Mehari Ocbamichael es un eritreo que vivió en Etiopía durante las luchas territoriales y étnicas entre los dos países en la década pasada. Ocbamichael, de 46 años, pasó cuatro años en prisión hasta que un diplomático estadounidense en Africa patrocinó su inmigración a Estados Unidos para recibir asilo político.

Primero trabajó en Estados Unidos hace más de una década en zonas más populosas de Nueva Jersey, Nueva York y Connecticut. En ese entonces era soltero. Ahora, con esposa y dos hijos pequeños, Harrisonburg le resulta mejor, dijo.

"En Harrisonburg, si tienes empleo, es buen lugar para vivir con una familia", dijo Ocbamichael, que trabaja como cajero en una tienda por departamentos. "Es un pueblo pequeño. No es una ciudad tan dinámica como las ciudades en las que trabajé antes".

Al igual que Pérez, Glenis Calas participó en la lotería inmigratoria cubana debido a que la economía de su país estaba muy deprimida y no había empleos. Llegó en marzo con sus hijas Yenisleidys Rodríguez, de 15 años, y Yeney Rodríguez, de 16.

Los inmigrantes cubanos llegados recientemente son desviados de Miami a otros sitios con mejor mercado laboral. El desempleo en el valle suele rondar entre el 2% y el 3%. Al principio Calas estaba triste de verse aislada y lejos de su familia. Pero también sabe apreciar la seguridad para sus hijas.

"Si estuviésemos todavía en Miami, tendría que dejarlas en casa todo el tiempo", dijo la mujer de 47 años en español mientras le traducía Lisa Hawkins, trabajadora del programa de reasentamiento de refugiados.

Calas, al igual que muchos otros inmigrantes, consiguió un empleo en la industria avícola del valle.

El procesamiento de pollos es ideal para los recién llegados porque ofrece muchos empleos y no requiere el dominio del inglés, dijo Laura Zarrugh, profesora de antropología y estudios femeninos de la Universidad James Madison. Ha estudiado las pautas inmigratorias en la región desde los años 70.

Las plantas de pollos han abierto oportunidades para la mayoría de estos grupos, dijo Zarrugh.

La paga y los beneficios suelen ser mejores que los de la industria de los alimentos rápidos. Por eso los empleos en la industria avícola cumplen con los objetivos principales del programa de reasentamiento, que es mantener independientes a los recién llegados, fuera de las calles y sin necesidad de asistencia pública, dijeron funcionarios.

Los nuevos residentes parecen ser bien recibidos por los residentes nativos, dijo Zarrugh.

Varios residentes locales participaron en manifestaciones en apoyo de cuatro curdos iraquíes que enfrentan cargos federales por transferencia ilegal de dinero. Los curdos son parte de una comunidad de 350 personas que vinieron por medio del programa de reasentamiento.

"La comunidad, en general, es mas acogedora para los inmigrantes que otros sitios", dijo Zarrugh.

Trabajadores y voluntarios del programa de refugiados de Harrisonburg reciben a los recién llegados en los aeropuertos, hacen arreglos para que consigan vivienda, inscriben a sus hijos en las escuelas y ayudan a los padres a buscar empleo mientras aprenden inglés.

El programa de reasentamiento del valle es uno de varios en el estado según el Consejo de Iglesias de Virginia. La oficina de Harrisonburg se tornó activa a principios de la década del 90 cuando trajo ucranianos evangélicos como Sokolyuk, que enfrentaban persecución debido a sus creencias religiosas, dijo.

El Servicio de Recién Llegados a Virginia (Virginia Newcomer Services) coordina el reasentamiento de unos mil refugiados anuales en toda Virginia. Ese servicio utiliza fondos federales para contratos con el consejo y otras cinco agencias en Virginia, dijo Kathy Cooper, coordinadora de refugiados en el estado.

Unas diez oficinas prestan servicios para refugiados en Virginia, y la de Harrisonburg ha sido considerada modelo para hacer que los recién llegados trabajen, se arreglen por sus propios medios y aprendan inglés, dijo Cooper.

"Esa oficina ha sido estelar", afirmó.

______

Información del Richmond Times-Dispatch.


miércoles, 16 de agosto de 2006

Miércoles, 16 de agosto de 2006.

Lucrecia. Fecha: 17 de agosto de 2006. Horario: 23.00 horas. Lugar: Ferial de Butarque. Leganés. Precio: entrada gratuita.

Metrópoli.com

(Foto:www.lucreciamusic.com
(Foto:www.lucreciamusic.com

Lucrecia aprovecha las vacaciones de los Lunnis para volver a subirse a los escenarios. Esta noche actúa en el Ferial de Butarque de Leganés, dentro de la programación de las fiestas de esta localidad.

Allí cantará las canciones de su último disco, 'Mira las luces', y recordará algunos de los temas de sus álbums anteriores.

En su último trabajo, sigue siendo fiel a sus raíces y a las letras comprometidas. Ofrece su versión de los problemas cotidianos que van desde la soledad, hasta el complejo fenómeno de la inmigración y la añoranza de su Cuba natal. Lucrecia lo pinta todo con los colores de la esperanza y lo acompaña con una inmensa sonrisa y el movimiento de sus trenzas multicolor.

Carlos Jean ha producido los 11 cortes del disco, que tiene un rasgo temático muy especial: el homenaje a Celia Cruz, figura idolatrada en todo el mundo y por la que Lucrecia sentía una devoción absoluta.

Una vida en la música

El tema 'Mi gente', contenido en su anterior disco, 'Agua', la hizo popular en España. Tras el éxito, llegó la oportunidad de presentar 'Los Lunnis'. Desde entonces, la televisión ocupa gran parte de su dedicación profesional, pero, aún así, Lucrecia continúa una carrera musical que comenzó siendo tan sólo una niña.

Nacida en La Habana, con siete años comenzó a cursar estudios de música, licenciándose, años después, en la especialidad de piano en el Instituto Superior de Arte de Cuba.

En 1993 llegó a España y un año después editó su primer álbum, 'Me debes un beso', en el que ella misma se encargó de la producción y dirección musical. De su segundo disco, 'Prohibido', se extrajo la canción 'La noche de la iguana', que sirvió de tema principal de la banda sonora de la película 'Balseros'.

Depués vendrían 'Mis Boleros', 'Pronósticos' y 'Cubaname', donde Lucrecia, una vez más, se encarga de la producción y dirección musical. De este último disco se escogió 'Youkali' para la banda sonora de la película 'Segunda Piel'.

En 2001, la cantante participó en la gira 'Pasión cubana' acompañada de músicos de la talla de Celia Cruz, Paquito d'Rivera, Chavela Vargas, Manzanita y Chano Lobato, entre otros.

En 2002, cuando acababa de tener un hijo y se encontraba en un momento creativo excepcional, salió a la luz 'Agua', su dico más exitoso.

Después, tuvieron que pasar tres años hasta que grabó 'Mira las luces', en el que recuerda a los despistados que, además de acompañar a 'Los Lunnis', es una cantante de gran trayectoria y con muchas cosas que decir.


"Negarse a dialogar con Fidel o Raúl es casi como ser mudo"

BARBARA CELIS
Miami EL PAÍS - Internacional
16-08-2006
Alfredo Durán, durante una conferencia celebrada en La Habana en 2001.
Alfredo Durán, durante una conferencia celebrada en La Habana en 2001. (AFP)
"Abogamos por la soberanía nacional. No queremos que nadie interfiera"

Para la Asociación de Veteranos de la Brigada 2506, protagonistas de la invasión de Bahía Cochinos, Alfredo Durán es simplemente "un agente castrista". Este abogado de 66 años fue expulsado de aquel grupo, del que fue presidente y desde el que representó al exilio duro de Miami -que defendía y aún defiende que a Fidel hay que arrebatarle el poder por la fuerza-, al transformarse en dialoguero. La palabra se utiliza despectivamente entre los cubano-americanos para definir a quienes abogan por negociar con el régimen castrista. En 1993, Durán fundó el Comité Cubano por la Democracia, donde se agrupa parte del exilio moderado.

Pregunta. ¿Cuál es el mayor mito del exilio de Miami respecto a Cuba?

Respuesta. Que aquello es una dictadura férrea y que todos los cubanos están en contra del sistema. Hay un porcentaje que está a favor, por eso no se ven atentados. Si la policía fuera tan feroz como en muchos países de América Latina, aparecerían los muertos. En Cuba existe un factor que no existe en el resto del continente: no hay lucha de clases. La gente cree que son todos iguales, aunque no lo sean. Y muchos cubanos consideran que el protector de esa igualdad es el Gobierno.

P. ¿Cuál es exactamente su propuesta para la isla?

R. Abogamos por la soberanía nacional cubana. No queremos que nadie interfiera en su proceso político, ni el Gobierno estadounidense ni el exilio. Tiene que llegar a una culminación por sí solo. Y presionamos a Washington para que se levante el embargo. Para Cuba el embargo es un acto de guerra, y un país en guerra toma acciones extraordinarias como suspender derechos civiles, meter a la gente presa, limitar la libertad de prensa...

P. ¿Si el embargo se levantara, sería más fácil el cambio político?

R. Le quitaríamos al Gobierno de Cuba la justificación de sus fracasos. Tendría que lidiar con sus problemas, sin tener a quien echarle la culpa. En Cuba, la educación, la salud, la poca criminalidad son admirables. Pero faltan dos cosas: derechos civiles y esperanza para la juventud. Hay una juventud muy educada que no tiene nada que hacer y ésa es la inmigración de ahora, llena de desesperanza. Eso hay que resolverlo.

P. ¿Quién le asegura que dentro del Gobierno cubano se están planteando esos cambios?

R. Es pura lógica, los cubanos que van a tomar las riendas del destino de Cuba no pueden pensar igual que los históricos de Sierra Maestra. Al socialismo cubano hay que añadirle la palabra democrático. Cuando desaparezca la figura dominante de Fidel Castro y se enfrenten al gran vacío que nadie puede llenar, esa palabra va a surgir, es inevitable. Raúl Castro tiene 75 años, su proyecto político sólo puede ser corto. Es él quien abrirá las puertas a toda una generación que sustituirá a los históricos y que obligatoriamente tendrá que insertarse en el siglo XXI. Y eso provocará un proceso de diálogo que tendrá que incluir también al exilio.

P. Pero los grupos del exilio más influyentes, como la Fundación Nacional Cubano-Americana ya han dicho que no dialogarán con Raúl Castro...

R. Esa teoría está equivocada desde la base. No se puede entablar una negociación si no se habla con los que son realmente capaces de negociar, y ahora mismo los únicos con los que se puede hablar en Cuba son Fidel o Raúl. Negarse a ello es, casi, como ser mudo. Pero yo creo que se acabarán acoplando al proceso de diálogo porque en realidad todos están interesados en hacer negocios con Cuba.

P. ¿Por qué se hizo dialoguero?

R. La caída de la URSS era una oportunidad demasiado valiosa para desperdiciarla. La primera vez en la historia política de Cuba que ningún país tenía influencia sobre la isla, ni España, ni EE UU, ni Rusia. El momento para resolver el problema entre cubanos, de forma pacífica, buscando el diálogo y la reconciliación entre los de aquí y los de allí. Nadie quiere ver en Cuba una matanza como la de Oriente Próximo.


Miércoles, 16 de Agosto de 2006

EFE -

Algunos grupos del exilio cubano reconocieron hoy que es conveniente actuar con serenidad y tener paciencia en el eventual proceso de transición de Cuba, tras la cesión provisional del poder de Fidel Castro a su hermano Raúl.

Tras las diferentes reacciones de los grupos del exilio a la delicada operación a la que fue sometido Fidel Castro, el senador republicano Mel Martínez ha transmitido en Miami el mensaje que es aconsejable ser pacientes "porque los acontecimientos pueden tardar un tiempo".

Diego Suárez, director del Consejo por la Libertad de Cuba, una de las principales organizaciones del exilio cubano en Miami, explicó a Efe que "el cambio viene" y "no hay que desesperarse".

Suárez destacó que, aunque las muestras de "enorme ansiedad" en el exilio cubano son un fenómeno normal después de 47 años de tiranía castrista, "es un momento para meditar". "Ya habrá tiempo para festejar", aseveró.

Suárez y otros grupos del exilio asistieron el martes a una reunión con el senador Mel Martínez para analizar cómo actuar en ese proceso de transición.

A la reunión asistieron centenares de exiliados cubanos que, como el propio senador, llegaron en la denominada operación "Pedro Pan".

Martínez, de 59 años, llegó a Estados Unidos en 1962, en lo que se conoce como la "Operación Pedro Pan", un proyecto de la iglesia católica que trasladó a este país a unos 14.000 niños cubanos, tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959.

Tras establecer un paralelo entre la confusión surgida en la antigua Unión Soviética inmediatamente después de la muerte de su líder José Stalin (1879-1953) y Cuba, Martínez sostuvo que la transferencia de poder en la Isla "puede tardar", ya que este tipo de regímenes "son buenos en mantener el poder, no en transferirlo".

El senador por Florida exhortó a la comunidad cubana en el exilio a que muestre su "liderazgo" en la defensa de valores como "la tolerancia" respecto a las "opiniones diferentes" de quienes "no han vivido en una democracia".

Quiso dejar claro que el Gobierno de EEUU considera "ilegítima" la transferencia de poder temporal de Fidel Castro a Raúl Castro porque corresponde al pueblo cubano decidir su futuro.

"¿Alguien ha consultado con el pueblo cubano?", se preguntó el senador, y agregó que el traspaso de poder "de un anciano dictador a otro" no acarrea mejoras para los cubanos.

No obstante, Angel Desfana, director de Plantados, uno de los grupos del exilio que comenzaron en julio pasado una campaña de apoyo a los movimientos de desobediencia civil en Cuba, sostuvo que "no es un problema de paciencia, sino de urgencia".

Desfana reconoció, no obstante, que al senador Mel Martínez, "como funcionario de Estados Unidos", le corresponde mantener la "moderación" en sus declaraciones.

En cuanto a las transmisiones diarias de Radio y TV Martí hacia Cuba, el senador republicano afirmó que se trata de una herramienta de apoyo a los "agentes de cambio", los disidentes, que están realizando un papel esencial en la "transición".

El proyecto de Radio y TV Martí se creó mediante la Ley de Transmisiones Radiales para Cuba de 1983, durante la presidencia de Ronald Reagan, y Radio Martí comenzó a transmitir en mayo de 1985 desde Washington.

TV Martí inició a principios de agosto las transmisiones televisivas diarias hacia Cuba desde un avión C-130, y, a manera de prueba, trasmitió un mensaje de la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, al pueblo cubano para pedirles que no abandonen la isla y garantizarles que "pueden contar" con el apoyo incondicional de Washington en su lucha por la democracia.


Miércoles, 16 de Agosto de 2006

EFE -

La primera disidente en salir de Cuba después de que Fidel Castro delegase temporalmente el poder en su hermano Raúl dijo hoy al llegar a Estados Unidos que teme que el régimen castrista acentúe la represión.

Lissette Fernández Carvallo declaró a Efe que "los cubanos sienten más temor por Raúl Castro que (por su hermano) Fidel. Yo temo que se desate una ola todavía más represiva contra la oposición y el pueblo en general".

Antes de ir al exilio, la opositora trabajaba en la campaña contra la discriminación económica "Con la misma moneda", dirigida a reclamar el pago en moneda nacional (el peso cubano) en todos los establecimientos comerciales de Cuba.

La campaña está dirigida a evitar que el gobierno cubano "continúe reduciendo a los cubanos a la triste condición de ciudadanos de segunda clase" al negarles el derecho a hospedarse en hoteles de lujo, a acceder a cuidados médicos de calidad y poder pagar con su propia moneda.

Fernández dijo que la lucha por lograr un proceso democrático cobra mayor importancia cuando "el régimen (castrista) está pasando por un momento muy difícil".

"Estamos clamando porque se de un cambio pacífico en Cuba y que no se derrame más sangre en el país", dijo la opositora, quien llegó al aeropuerto internacional de Miami en un vuelo procedente de Cancún (México) y debía continuar viaje hacia Houston (Texas), donde residirá junto con su familia.

La disidente presidía la Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR), una organización de campesinas que ayuda a crear pequeñas y medianas empresas independientes en el sector agrícola y ofrece talleres para rescatar a las jóvenes de la prostitución.

"Nunca quise abandonar mi patria porque siempre consideré que quienes debían irse eran los hermanos Castro (Fidel y Raúl), pero fuimos violentamente reprimidos y objetos de actos de repudio que han dejado muchas huellas en mis hijos", dijo en una entrevista telefónica.

Tras manifestar alegría porque Estados Unidos le haya "acogido", dijo sentirse también "muy triste porque esta libertad es prestada".

Y prometió seguir luchando por la libertad de su país, porque "es muy triste" dejar a sus compatriotas "en una tierra esclava".

Omar López Montenegro, director de derechos humanos de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), dijo que Fernández es "la primera disidente que sale de Cuba después de la sucesión".

"Y es importante porque representa a un grupo de mujeres campesinas y el régimen siempre ha tenido una propaganda de que protege a las mujeres y los sectores campesinos, lo cual es mentira. La hostigaron hasta el final para que no abandonara el país", informó a Efe.

El directivo resaltó que la campaña que inició Fernández en Cuba es una muestra de que la oposición está activa y que continuará "funcionando independientemente de la sucesión del poder".

Mandelivia Hidalgo, quien fundó FLAMUR en 1996 con el nombre de Campesinas por la Democracia, explicó que decidió lanzar la campaña "Con la misma moneda" porque los cubanos son "relegados a ciudadanos de segunda por no tener dólares, moneda que es utilizada en muchos establecimientos".

"Ese es el trabajo que ha hecho Lissette y por ello desde hace dos años era asediada por el gobierno cubano a través de actos de repudio públicos, incluyendo a sus hijos. Por eso pidió refugio político a EEUU", indicó.


Miércoles, 16 de Agosto, 2006

AEROPUERTO LAS AMERICAS.-Miembros de inteligencia M-2 de la Marina de Guerra arrestaron hoy en alta mar, a diez cubanos y dos dominicanos cuando se dirigían clandestinamente a Puerto Rico a bordo de una embarcación de 25 pies de eslora.

Los cubanos detenidos fueron identificados como Oreste Rodríguez Lima, Israel Hernández Cordero, Emilio Rodríguez, Nelson Mesa, Luís Rodríguez Viejo, Omar Lima, Iris Maria Ulloa, Zeida lavarte Borrego, Mariela Rodríguez y Maite Ávila Cabrera.

En tanto que los dominicanos Ramón Fernández Rosario y Pascual Rosario Quezada, también detenidos, fueron señalados por las autoridades como los capitanes de la embarcación en la que transportaban a los diez cubanos detenidos.

El grupo fue interceptado en las proximidades de la isla Saona por una unidad de la Marina de Guerra que patrullaba la zona Oriental y de inmediato llevado a la dotación de la institución armada en el municipio de La Romana.

Posteriormente fueron conducidos a la sede de la División de Inteligencia M-2 en el sector de Los Mameyes, que dirige el contralmirante Delfín Bautista Arias y los cubanos serán entregados a las autoridades de Migración para su repatriación.

En tanto que los dos dominicanos señalados como los capitanes de la embarcación, serán sometidos a la justicia, según lo anuncio el contralmirante Bautista Arias.

- Tomás Ventura


Miércoles 16 de Agosto de 2006

Para su archivo

Por Javier Villegas Juárez.-

La relación Matamoros-migrantes cubanos es más bien triste. Durante diez años, nuestra organización tiene documentados cientos de casos de extorsión y abusos.

En Matamoros, la central de autobuses y las oficinas de Migración son las grandes oficinas del tráfico de indocumentados.

Quien dice lo anterior es una voz autorizada. Se trata de Eduardo Matías López Ferrer, presidente de la Asociación Cívica-Cubana-Mexicana A.C., con sede en el Distrito Federal.

Ayer por la tarde platiqué por vez primera vía telefónica con él.

Dice: “Matamoros es una frontera hermosa, con gente buena, pero hay varias bandas muy poderosas donde se incluyen policías, ex policías, agentes federales, hoteleros, dueños de cantinas, taxistas, taqueros.

“Están bien organizadas esas personas, ganan miles de dólares, muchos miles de dólares, no les importa si lesionan a alguien, sólo quieren dólares a puños, es una lástima que en el mapa de amistad que tiene Cuba y sus exiliados, Matamoros sea un punto de referencia negro para nosotros”.

La Asociación Cívica Cubano-Mexicana A.C. nació el 28 de enero de 1996. Tiene dos objetivos:
- Difundir la cultura cubana en México y
- Defender los derechos civiles y las garantías individuales de los cubanos.

Cubanos, el privilegio.

A diferencia de los centroamericanos y mexicanos, los cubanos que quieren emigrar a los Estados Unidos (sin documentos en regla) no reciben balas, palos o deportaciones. Nada de eso. Los cubanos sólo tienen que llegar a los puentes internacionales, demostrar su identidad y de inmediato son acogidos por “la democracia estadounidense”.

Ni modo de regresarlos con Fidel Castro Ruz, uno de los peores enemigos del imperio gringo. Los cubanos reciben documentos que les permiten moverse con libertad en territorio estadounidense.

“Nuestro peor enemigo en México son lo malos mexicanos que saben del movimiento migratorio. Ellos saben que a nosotros no nos pueden tratar igual. Que a nosotros basta conque lleguemos a la frontera y tenemos el problema resuelto”, señala Eduardo Matías López Ferrer.

- Nuestro problema es llegar a la frontera sin que suframos vejaciones. Y Tamaulipas, es nuestro viaje que parece el juego de serpientes y escaleras, tiene más serpientes.

“Se enteran que somos cubanos y de inmediato proceden a la extorsión. Ellos, los pateros, creen que los cubanos todos tenemos parientes muy ricos en Miami, en Nueva York; nos secuestran, nos roban, y nosotros, en nuestra desesperación, soltamos más de lo que tenemos.

Expresa Eduardo Matías López que hay muchos casos documentados de estos delitos.

“Nos roban, nos asaltan todos. Los taxistas de la central, nos llevan al Puente Nuevo con cuotas muy altas, otros son más atrevidos, ponen a los cubanos con los delincuentes.

“Tenemos casos de cubanos que han sido secuestrados. Los llevan a casas de seguridad por varios días. Llaman a nuestra organización o a familiares en el Norte. Piden miles de dólares.

“Cuando podemos, denunciamos, pero parece que todas las policías están de acuerdo, incluso los retenes del Ejército, nadie ayuda. Saben que los cubanos, a diferencia de los mexicanos y los centroamericaos sin papeles, no necesitamos quedarnos en Matamoros, sólo unos minutos, en lo que llegamos al puente internacional, y en esos minutos ellos nos agreden”.

“El colmo fue un caso hace unos años. Nos hablaron por teléfono al D.F. una familia de cubanos, nos dijeron que estaban detenidos por una autoridad local. Querían dólares. Yo estuve platicando con mis hermanos migrantes, les dije ¿qué uniforme portaban los policías?, y me contestaron que sí estaban uniformados, en la camisa decía: agencia Bimbo.

- ¿Bimbo?-

- Sí, a nosotros también nos costó trabajo entender que hasta los repartidores de la empresa panadera Bimbo, en camioneta de la compañìa, con mercancía cargada, también le entraran al negocio de la extorsión a cubanos.

archivillegas@hotmail.com


Matamoros - México

Posted on Wed, Aug. 16, 2006
MACARENA MUÑOZ
Especial para el Nuevo Herald
UN INMIGRANTE cubano se despide del sargento Osmany Pantoja, der., del departamento de policía del condado Collier, mientras sube junto a sus compañeros de travesía a un autobús que los conduciría a las instalaciones de la Patrulla Fronteriza en Pembroke Pines
LEXEY SWALL/AP
UN INMIGRANTE cubano se despide del sargento Osmany Pantoja, der., del departamento de policía del condado Collier, mientras sube junto a sus compañeros de travesía a un autobús que los conduciría a las instalaciones de la Patrulla Fronteriza en Pembroke Pines.

En lo que parece ser la primera salida de inmigrantes de Cuba desde que Fidel Castro cedió el poder hace dos semanas, 20 cubanos llegaron ayer a la costa de la Florida. El grupo había abandonado la isla el domingo, el día del 80 cumpleaños del dirigente.

Las autoridades detuvieron a dos individuos que venían en el grupo, pues creen que éste podría ser un caso de contrabando humano. ''Han sido trasladados al centro de detención de Pembroke Pines para su interrogación'', confirmó Steve McDonald, un portavoz de la Patrulla Fronteriza.

Los inmigrantes fueron localizados a primera hora de la mañana de ayer en el norte de Marco Island, cerca de la ciudad de Naples, al suroeste de la Florida.

Las autoridades comenzaron a recibir información alrededor de las 7 a.m. de la presencia de inmigrantes al pie de un puente. Paralelamente, oficiales a bordo de un barco de la oficina del alguacil vieron pasar una barca, sin pasajeros, a toda velocidad y procedieron a darle el alto.

El alguacil del condado Collier dijo, en declaraciones al diario The Marco Eagle, que las autoridades habían interceptado a todos los inmigrantes y probablemente habían atrapado a las personas responsables de traerles a las costas.

En una animada conversación con los medios locales, algunos de los inmigrantes, que dijeron ser de la provincia de Pinar del Río, comentaron su felicidad por haber llegado a tierra y bromearon con el hecho de haber salido de Cuba el mismo día del 80 cumpleaños de Castro.

''Para mí, esto es un sueño, porque ésta es la 21 vez que intento venir para acá... he sido dos veces repatriado a Cuba, pero logré al fin ayer pisar tierra, incluso la besé'', explicó uno de ellos.

En el grupo se encontraban una mujer embarazada y un bebé de 1 año. Diez de los inmigrantes tuvieron que ser trasladados a los hospitales Naples Community y North Collier para recibir atención por síntomas de deshidratación, aunque fueron dados de alta ayer.

Posteriormente, fueron llevados al centro de detención de Pembroke Pines, donde anoche aguardaban a ser procesados por las autoridades federales.

Los inmigrantes fueron localizados en tierra con lo que, siguiendo la política de ''pies secos-pies mojados'', serán autorizados a permanecer en Estados Unidos y no serán deportados a Cuba.

No está claro si la costa oeste de la Florida era el lugar elegido para desembarcar o si la embarcación fue arrastrada hacia allí. Cuando los reporteros preguntaron a uno de los hombres, quien dijo llamarse Juan Martínez, si se dirigían a Miami, éste indicó que tenía familia en Tampa, informó The Marco Eagle.

mmunoz@herald.com


Posted on Wed, Aug. 16, 2006
WILFREDO CANCIO ISLA
El Nuevo Herald

El gobierno de Estados Unidos lanzó una fuerte advertencia a las agencias y personas que tramitan remesas hacia Cuba, enfatizando que la transferencia del envío en pesos cubanos convertibles constituye una violación de las regulaciones vigentes.

En un comunicado difundido ayer, la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro alertó a las entidades autorizadas para remitir dinero a la isla en relación con irregularidades detectadas en sus operaciones durante el presente año.

"Como resultado de auditorías recientes y seguimiento de las operaciones, OFAC se ha percatado de que ciertos proveedores del servicio de remesas (RF) a Cuba pagan a los destinatarios en pesos cubanos convertibles (CUC), también conocidos como chavitos, señala el texto, fechado el 11 de agosto. "Pagos enviados en CUC están claramente fuera de los parámetros establecidos''.

De acuerdo con las reglas del Departamento del Tesoro, las remesas a los cubanos de la isla sólo pueden procesarse y entregarse en cinco monedas internacionalmente reconocidas: dólar estadounidense, dólar canadiense, libra esterlina británica, franco suizo y euro.

Desde noviembre del 2004, el gobierno cubano retiró el dólar de la circulación interna e impuso el CUC como la única moneda operativa en los establecimientos nacionales. El valor de un chavito ronda los 0.80 USD.

El texto de OFAC es la primera declaración oficial del Departamento del Tesoro sobre Cuba luego de que el gobernante Fidel Castro delegara el poder interino por motivos de enfermedad, el pasado 31 de julio.

La nota señaló que OFAC ha consultado al Departamento de Estado, que en fecha reciente ratificó como ''contrario a la política de EEUU'' que personas sujetas a la jurisdicción estadounidense envíen remesas a Cuba para ser pagadas en chavitos.

"Incumplir con esta medida puede resultar en la imposición de multas, otras penalidades o la suspensión de las licencias operativas de los RFs'', agrega la disposición.

Las penalidades por violar estas regulaciones contemplan 10 años de cárcel, $1 millón en multas a entidades y $250,000 a individuos. OFAC puede imponer multas civiles de hasta $65,000.

De las más de 200 agencias autorizadas en EEUU y Puerto Rico para tramitar operaciones hacia Cuba, sólo un centenar de ellas están certificadas como proveedores de remesas.

Contactada por El Nuevo Herald, la portavoz de OFAC, Molly Millerwise, se limitó a decir que la notificación es "un recordatorio a todas las agencias registradas para enviar remesas a Cuba de que no pueden entregarlas en chavitos''.

''Básicamente es eso, una advertencia'', dijo Millerwise.

Sin embargo, una fuente en Washington expresó anoche que el comunicado de OFAC busca detener el imparable flujo de transacciones ilegales que realizan numerosas agencias, violando las restricciones del embargo estadounidense.

''El Tesoro está poniendo especial atención a las transferencias de dinero hacia Cuba, pues la política de restricciones es aún permeable'', indicó la fuente que pidió anonimato.

Se calcula que el tráfico de dinero en efectivo que transportan las llamadas ''mulas'' desde EEUU a Cuba alcanza semanalmente $1 millón.

''Tras las limitaciones de los viajes familiares a Cuba, el negocio principal que florece en Miami es el del envío de dinero'', comentó Pedro A. González, director del periódico digital La Nación Cubana. "Esta notificación lo que hace es agravarle la situación al cubano de a pie en la isla, porque ahora está obligado a cambiar la remesa en las dependencias del gobierno''.

Al entrar en vigor las medidas de la Casa Blanca sobre los viajes, paquetes y remesas, en julio del 2004, varias agencias comenzaron a ofrecer a sus clientes alternativas para transferir dinero a sus familiares a Cuba, en ocasiones desconociendo la disposición de que la cifra no rebasara los $300 por trimestre y pudiera sólo remitirse a familiares cercanos.

El desenvolvimiento de algunas RF contempló gravámenes del 25 por ciento sobre el dinero enviado, con entrega garantizada en la casa del destinatario en 72 horas. Los depósitos podían enviarse a las más de 135,000 tarjetas de débito que circulan en Cuba, aunque ciertas firmas apelaron a las ''mulas'' que sitúan el dinero en manos de redes de distribución ilegal dentro de la isla.

Agrupaciones de apoyo a la disidencia interna que envían ayuda desde Miami a la isla consideraron que la advertencia oficial no afecta sus planes inmediatos.

''Desde que el régimen decidió eliminar la circulación del dólar, nuestra organización no utiliza agencias de envío de dinero a los opositores y sus familias, porque consideramos que es como si lo entregáramos en beneficio del gobierno cubano'', manifestó ayer Juan Carlos Acosta, director ejecutivo de Acción Democrática Cubana (ADC).

Acosta admitió que ADC utiliza ''diferentes vías'' --entre ellas la colaboración de ''mulas'' y voluntarios-- para hacer llegar dinero a las familias en Cuba.

''Lo que los destinatarios deciden hacer con ese dinero es asunto de ellos'', apuntó el activista.

wcancio@elnuevoherald.com


martes, 15 de agosto de 2006

2006-08-15

Torbjörn Bergström

Nota introductoria: El pasado viernes 11 de agosto, a dos días del cumpleaños del dictador cubano Fidel Castro Ruz, la Radio Nacional Sueca emitió un reportaje con el disidente liberal exiliado en Suecia, Osvaldo Alfonso Valdés. El reportero Torbjörn Bergström, junto con la traductora Annika Österlund, tuvieron a bien visitar al demócrata criollo en su hogar en Sollefteå, ciudad ubicada a más de 600 km. al norte de Estocolmo. Seguidamente ofrecemos la traducción literal de la pieza radial que fuera transmitida por el programa P1-Morgon. (Para escuchar el programa en lengua sueca presionar aquí).

*************

-En Sollefteå no hay cubanos. No me puedo encontrar con la gente y hablar sobre lo que ocurre en Cuba. Todos me felicitan y dicen: ‘Castro está enfermo.’ Yo les respondo: ‘Los cubanos no estamos contentos porque una persona esté enferma. Nosotros estamos contentos porque probablemente nuestro país sea libre.’

Desde un pequeño apartamento de un cuarto en la calle Djupö en Sollefteå, provincia de Ångermanland, se lleva a cabo parte de la resistencia contra el régimen de Castro en Cuba. En dicho apartamentito, sobriamente amueblado, vive Osvaldo Alfonso Valdés, un intelectual liberal de 41 años de edad que se exilió de la Cuba de Castro.

El televisor está encendido cuando yo y la traductora Annika Österlund nos sentamos en el sofá. Osvaldo se siente algo inseguro en idioma sueco a pesar de que lee sin obstáculos de los libros de ejercicios que son parte de la enseñaza del sueco:

- Lisa quiere hacer un gran rol en el teatro. Ella no quiere trabajar con filmes de publicidad pero necesita dinero. A ella le encanta Chejov y quiere tener un rol en…

Además de leer de los libros de textos suecos, Osvaldo ocupa la mayor parte del tiempo en mantenerse informado sobre lo que ocurre en su país natal. Osvaldo es parte del Consejo de Redacción de una revista política que por supuesto está prohibida en Cuba, pero que a veces es introducida clandestinamente en el país. Osvaldo escribe análisis políticos y responde porque otros textos sean publicados en la revista, haciendo su trabajo desde su apartamentito en Sollefteå.

Muchos especulan ahora sobre lo que ocurrirá en Cuba: ¿Cuán enfermo está en realidad Castro? ¿Está probablemente ya muerto? ¿Por qué no aparece en público Raúl Castro? Osvaldo, quien entre 1996 y 2003 fuera presidente de un partido liberal en Cuba, abriga naturalmente la esperanza de un cambio rápido ahora, pero seguramente Fidel Castro deberá morir antes que la oposición pueda tener libertad de acción.

- Nuestro objetivo nunca ha sido que Castro debiera morir antes que tengamos democracia en Cuba. Pero el sistema totalitario cubano está tan fuertemente unido a la persona de Castro, que debemos contar con que él debe desaparecer antes que puedan hacerse realidad grandes transformaciones en Cuba.

Osvaldo Alfonso Valdés fue uno de los 75 disidentes encarcelados en Cuba durante el verano de 2003, cuando Castro arremetió contra el movimiento democrático. Se llevaron a cabo juicios sumarísimos y la mayoría fue condenada a largas condenas de prisión. En un inicio se había dicho que todos recibirían cadena perpetua, pero gracias a presiones del exterior fueron cambiadas a condenas definidas.

Después de un año y ocho meses, varios de los disidentes fueron liberados, entre ellos Osvaldo. Primero hizo escala en España y más tarde arribó a Långesele, Suecia. Ahora vive en Sollefteå. La única memoria de su país, son unas fotos con su anciana madre y sus dos hijos.

- Sí, cierto. Aparecen algunas personas en las fotos. Aquí está tu mamá.
- Mi mamá y mi sobrino, y mi hijo y ex esposa que ahora viven en los Estados Unidos de América.
- ¿Y tú mamá todavía vive en…?
- En Cuba.

Osvaldo me cuenta que en su adolescencia fue, como muchos otros, miembro de la Unión de Jóvenes Comunistas, pero que cuando Gorbachov comenzó la perestroika en la Unión Soviética, él, y muchos a la par de él, exigieron que Cuba continuara el mismo sendero y aflojara la represión.

Sin embargo, esto no sucedió. En lugar de ello, la represión recrudeció, según opinión de Osvaldo. Cuando le pregunto cómo ve hoy la revolución, dice que sus metas fueron buenas, pero que Castro traicionó sus altos ideales en cuanto la misma triunfó.

- Con lo que ha sucedido en Cuba, hubiera sido probablemente mejor si la revolución nunca hubiera tenido lugar. La economía está estancada, el sistema es corrupto, los demócratas son encarcelados y muchísimos cubanos se han escapado del país, dice Osvaldo Alfonso Valdés, quien en Cuba era una de las figuras centrales del movimiento democrático cubano.

¿Pueda que la persona que está sentada enfrente de mí, aquí en este apartamentito en Sollefteå, vaya a ser un miembro de un futuro Gobierno en una Cuba post Castro?

- No, esta nunca ha sido mi ambición, la de apuntar hacia altas posiciones políticas, pero si recibiera el respaldo necesario en el futuro, ello no está descartado.

Pero por el momento son a cosas mucho más terrenales a las que se deberá dedicar en Sollefteå:

- Estudio Sueco para los Inmigrantes desde las 9.00 hasta las 13.00. Luego llego a la casa y también aquí estudio. Miro información sobre Cuba todos los días. Y ahora desearía seguramente vivir en Cuba.

*********

(Trascripción del reportaje: Alexis Gainza Solenzal, jr Traducción del sueco y nota introductoria: Alexis Gainza Solenzal, Sr.)


Bogotá,martes 15 de agosto de 2006
Con información de agencias.

El mensaje del presidente cubano, Fidel Castro, es una “burla” trágica que muestra el fin cercano de “la tiranía”, según afirmaron representantes de los grupos del exilio cubano en Miami (Estados Unidos).

La carta que Fidel Castro dirigió el domingo al pueblo cubano, coincidiendo con su 80 cumpleaños y convaleciente de una delicada operación intestinal, es una “burla” en la que parece que “Cuba es él, sólo él y con él muere”, dijo a Efe Alfredo Mesa, director de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA).

Respecto a las palabras de Castro en las que éste asegura que su salud ha mejorado pero no descarta riesgos, Mesa sostuvo que es una “pena” que no manifieste esa “misma humanidad” con el estado de “los presos políticos”.

En cualquier caso, prosiguió Mesa, para la FNCA “Fidel ya pasó a la historia” y lo fundamental ahora es “trazar un camino de reconciliación entre todos los cubanos, genuino, hacia una transición pacífica y no violenta” en la isla.

Al pueblo cubano no le queda más remedio que “fingir” su adhesión a Fidel y al régimen, ya que el castrismo lo “controla” férreamente, lo tiene aterrorizado, subrayó Mesa.

Ramón Saúl Sánchez, presidente del Movimiento Democracia, opinó que la no mención en la carta a su hermano Raúl, en quien delegó provisionalmente el mando el pasado 31 de julio, es una clara señal de “pugnas internas por el poder” y de “vacío de liderazgo”.

Lo que resulta claro, apuntó Saúl Sánchez, es que Fidel aspira a “irse a la tumba como el autor único, precursor y glorificador de la Revolución”.

Fidel, sostuvo Saúl Sánchez, pretende establecer una diferencia significativa entre “revolución y sucesión”, de manera que, en el caso de que “colapse” el sistema, permanezca “intacta su imagen” y que los “demás carguen con las culpas”.

Saúl Sánchez aseguró que el hecho de que Fidel Castro alerte al pueblo cubano para que esté “listo” para enfrentarse a una posible “noticia adversa”, significa que “ha empezado a resquebrajarse su poder absoluto”.

Lo importante, destacó el presidente del Movimiento Democracia, es que “Fidel está separado del poder”, algo indicativo del “principio del fin de la tiranía”.

A juicio de Tomás Rodríguez, presidente de Agenda Cuba, el mensaje de Fidel Castro carece de “toda credibilidad”, es una “gran comedia” que busca escamotear un “proceso de transición política pacífica”.

“No es más que una maniobra” para “entorpecer” un proceso de transición en Cuba, el “curso normal de la historia”, destacó Rodríguez al abundar en la nota de Fidel Castro divulgada por el diario “Granma”.

“Nada de este régimen nos puede asombrar”, dijo Sylvia Iriondo, presidenta de Madres Antirrepresión por Cuba (MAR) , para quien las maniobras contempladas no son otra cosa que una forma de “ganar tiempo” y preparar “paulatinamente la sucesión” dentro del régimen.

La presidenta del Consejo por la Libertad de Cuba, Ninoska Pérez, calificó también de “burla” el mensaje de Fidel Castro a la nación. “A lo mejor (Fidel) ha sufrido un derrame cerebral y no puede hablar” , señaló Pérez, y señaló que es “típico de una dictadura” que el tirano no tenga que “dar cuentas a nadie”.

Al referirse a Raúl Castro, que hizo el domingo su primera aparición pública desde que asumió provisionalmente la jefatura del Estado de Cuba, Pérez tachó de “incongruente” el hecho y de “falta de respeto” a la población cubana“.

”Es una burla que Raúl Castro no haya dado la cara al pueblo y salga por primera vez a recibir al (presidente venezolano, Hugo) Chavez“. Este momento señala que el sistema comenzó el principio del fin" recalcó.


Por Agencia EFE
  • (10:17 a.m.) De acuerdo con informes periodísticos, la bebida será embotellada en las fábricas que Bacardí tiene en Puerto Rico.
  • Miami - La marca cubana de ron "Havana Club" se comercializará en Florida después de que Estados Unidos permitiese a Bacardí USA la producción de este histórico aguardiente de caña, informó hoy un medio local.

    La Agencia Federal de Marcas y Patentes de Estados Unidos falló el pasado jueves que los derechos sobre el registro de la marca, que retenían la empresa estatal cubana Havana Rum y la francesa Pernod Ricard, habían expirado, informó hoy el diario "The Miami-Herald". A principio de 2004, tras ocho años de litigio, la marca insignia de ron cubano "Havana Club" había obtenido la ratificación de la Oficina de Apelaciones de la Oficina de Marcas y Patentes de EEUU (TTAB, por sus siglas en inglés) de su derecho sobre el registro de la marca en Estados Unidos.

    Con esa decisión, la TTAB había rechazado una moción de la compañía Bacardí, que reclamaba el registro de la marca "Havana Club" en EEUU. Sin embargo, esta nueva decisión gubernamental posibilitará que Bacardí USA, el mayor productor mundial de ron y cuya destilería en Cuba fue nacionalizada en 1960 por el gobierno de Fidel Castro, comercialice la marca "Havana Club".

    Aunque "Havana Club" no puede entrar en Estados Unidos por el embargo comercial impuesto desde 1960 al país caribeño, tiene fuerte presencia en otros mercados, donde es distribuido por el grupo cubano-francés Havana Club Internacional.

    La familia Arechabala, quien creó este ron en 1935 y vendió los derechos a Bacardí posteriormente, exportó el aguardiente a Estados Unidos hasta 1960, cuando el gobierno cubano confiscó la planta y la marca. El ron "Havana Club" de Bacardí será embotellado en las fábricas de ron que el grupo estadounidense posee en Puerto Rico y se utilizará para su elaboración la fórmula de la familia Arechabala.

    De momento, el aguardiente sólo estará disponible en el estado de Florida, debido a la limitada producción, aunque es probable que se amplíe a otros mercados en función de su acogida. Cuba produjo en año pasado 2.4 millones de cajas (de 9 litros) de ron "Havana Club", que distribuye internacionalmente el grupo francés Pernod Ricard, asociado con la corporación de la isla Cubana-Ron.


    Popular Post

    BTemplates.com

    Categories

    Random Post

    Popular Posts

    Blog Archive