domingo, 4 de junio de 2006

Posted on Sun, Jun. 04, 2006

MANUEL VAZQUEZ PORTAL

Las sabanas de Lomaciega, verdes sábanas de relente y libélulas; el canal de Mogones, biajacas de arco iris entre piedras; la Laguna de la Leche, chapuzón a hurtadillas y novias de colegio, esas son mis raíces. Ahí está la patria en que mis ojos se llenaron de amor. Nunca quise más que un sombrero, un buen tordo caracoleador, dos perros, una escopeta y atardeceres apacibles pastoreando ganado. Pero en la infancia me prometieron un paraíso que, en la medida en que fui creciendo, nunca fue y me dejó sin sombrero y sin perros. Nada tengo en París o Ciudad México, como no sean unos buenos amigos que recuerdo con cariño. Si hoy ando de tierras prestadas, inviernos insufribles, otoños nunca vistos, al pairo, como esquife sin puerto, se lo debo a un gobierno que ha querido matarme la patria y los recuerdos.

He sido, soy, tan cubanamente cubano que me sería imposible ser cualquier otra cosa. Alzo la voz. Gesticulo. Disfruto el arroz con frijoles. Todo lo tiro a chanzas. Creo ser el ombligo del mundo, tener siempre la razón y ser capaz de conquistar a todas las mujeres. Puedo, es cierto, hablar de champiñones y vinos de cosechas exóticas. Disertar sobre Nietzsche o Avicenas, recitar en francés los versos de Prevert. Parecer mesurado, analítico, frío, pero el furor interno, por más que lo agazape, se apresta a delatarme. Quizás el agua de Morón y los trompones de un juego de pelota manigüera me hicieron de ese modo, y no reniego. En una tribuna de Ginebra o un bar de mala muerte en un canal de Amsterdam se me sale el cubano, a mucha honra.

Yo no soy cubano de Madrid ni cubano de Suiza. No hay cubanos de aquí ni cubanos de allá. Mel Martínez es de Sagua la Grande y al estrechar su mano sentí su cubanía. Alfonsito Quiñones nació por Manzanillo y allá en Santo Domingo añora camarones del Golfo de Guacanayabo. Lincoln Díaz-Balart, cuando me abrazó en Washington, traía a cuentas toda su historia en Banes. Bernardo Marqués anda por Hialeah con la Habana Vieja habitándole el pecho. A menos que Cuba, en nuestro hiperbólico sentido de la realidad, sea del tamaño del mundo, no hay cubanos de Egipto ni cubanos del Cabo de Hornos. Hay cubanos. Eso sí, cubanos esparcidos por todas las latitudes, refugiándose donde sea posible, porque un gobierno atroz, además, de intentar matarles la patria y los recuerdos, aspira a dividirlos encumbrándolos o demonizándolos, según la geografía.

Miami, un sitio más. Ni mejor ni peor. El ser humano es siempre el mismo. Viaja por los paisajes y las estaciones con su fardo de virtudes y defectos pero no puede nunca apartarse esencialmente de quien es. No puede escapar de sí mismo. Un miserable en Madrid será el mismo miserable que fue en una ciudadela de Cayo Hueso en La Habana. Un hombre honrado en Alamar mantendrá su hombradía en la Pequeña Habana. No es el lugar a donde nos ha arrojado la virulencia de una tiranía lo que identifica a un ser humano.

Yo, un cosmos, un hijo de Morón, me canto y me celebro por vivir en Miami. Aquí hay cubanos-cubanos, de Cunagua y Jaguey Grande, de Júcaro y Vertientes, de Báguano y Luyanó, del Vedado y San Luis, de Artemisa y Bayamo, de Jatibonico y Las Tunas, de Mantua y Camajuaní, que han hecho de unas antiguas ciénagas y unas viejas maniguas cundidas de garrapatas una ciudad productiva y próspera con un producto interno bruto tres veces mayor que el de la isla que ahora mismo todos, estemos donde estemos, debíamos habitar para que no nos dijeran cubanos de tal o más cual lugar, y trataran de calificarnos por el punto cardinal en que nos hallemos.

En Miami, como en todas partes, hay triunfadores y frustrados. Hay quienes aman y quienes odian. Hay quienes alaban y quienes despotrican. Hay muecas y hay sonrisas. Hay indiferentes y patriotas. Hay fieles y traidores. Hay líderes y alabarderos. Y eso no la hace diferente. Donde haya seres humanos existirán todos los matices. Sólo que en Miami se revelan tal cual son. La libertad permite que del ser humano aflore su verdadera esencia. Esa es la belleza de la libertad.
Eso hace de Miami una ciudad humana, porque eso es el ser humano. En Cuba y en muchas partes del mundo el cubano anda enmascarado porque no tiene la libertad de mostrarse como es y eso es inhumano, antinatural. Prefiero que me llamen cubano de Miami. Eso le da a Miami geografía en el mapa de la patria que llevo dentro. Yo soy Miami, soy el exilio, soy el presidio político y una ofensa a un cubano de Miami, a un exiliado, a un preso o ex preso político me la tomo como una ofensa personal.

Ahora, y sin ambages, ocurre que Miami, para su historia y su gloria, ha sido históricamente la mayor fuente de oposición al gobierno de Castro y, como en la actualidad nuevos afeites colorean el rostro de los debates políticos, puede parecer de buen gusto y hasta de buen tino darle cierto toque demoníaco al lugar. Yo, sin embargo, un cosmos, un hijo de Morón, amante del congrí, la yuca hervida, el puerco asado, donde quiera que esté no soy otra cosa que cubano, y lo que sí no quiero --y ello lo pagué primero con cárcel y hoy lo pago con exilio-- es ser cubano de la isla del doctor Castro.

sábado, 3 de junio de 2006

Posted on Sat, Jun. 03, 2006

By JOSE ANTONIO EVORA

El Nuevo Herald

Es una exposición bastante rara, con cuatro artistas a los que dificilmente puede vincularse por otra razón que no sea un capricho de curadoría. Pero el saldo es provechoso en más de un sentido.

Ena Marrero, Sara Modiano, José Pacheco Silva y Luis Valenzuela muestran porciones de sus respectivos trabajos en Earth and Art Enigmas (Tierra y enigmas de arte), que hasta el 3 de julio permanecerá abierta en Damien B. Contemporary Art Center, del distrito Wynwood.

El leit motiv en las instalaciones de Marrero es el carbón; las piezas de Modiano están hechas de rejillas de alambre y son a menudo máscaras enjauladas en el mismo material; Pacheco Silva, que ha trabajado la fotografía de muy diversas maneras, la usa ahora entre marcos de casas para hablar de los paisajes devorados por las urbanizaciones, pero también usa técnica mixta sobre madera y pequeñas figurillas suspendidas en una caja sin paredes, mientras que Valenzuela, con sus combinaciones de madera, metal, vidrio y luz, apunta a un tipo de escultura muy apreciada por la decoración artística en el diseño de interiores contemporáneo.

El carbón juega un papel importante en la obra de Marrero desde el 2001, cuando hizo la primera de sus instalaciones a base de ese material. Lo que se ve ahora en Damien B. es una verdadera fábula, que incorpora las virutas de madera usadas como relleno en los jardines. La parodia del medio ambiente --incluyendo los animales salvajes-- desde la perspectiva de una persona limitada al contacto con la naturaleza por la vía de su ''aprovechamiento'' industrial, es el tipo de comentario ecologista al que nunca vamos a acostumbrarnos del todo, por mucho que insistan los troncos de árboles con ojos de Yoko Ono y la ubicuidad de las vacas talladas en madera del alemán Sebastian Kusenberg. Considerando el tiempo que lleva Marrero en la recurrencia al carbón, quepa una advertencia: la frontera entre distinción y rutina es finísima. El Enigma del título representa un desafío para el espectador, pero también para la artista.

En los umbrales de la galería, desde la entrada abierta por el costado para la inauguración de la muestra, parecía como si toda esa sala fuese absorbida por la instalación de Marrero. Hace falta pasar para reparar mejor en las piezas de alambre de Modiano, las esculturas de Valenzuela y las obras de Pacheco Silva, que van por tres rumbos diferentes.

''La vida es una tensión entre la agonía y el éxtasis'', fue la frase elegida por Modiano para presentarse. Anima es el nombre de la serie a la que pertenecen sus tres trabajos. A pesar del atractivo que tienen desde todo punto de vista, especialmente formal, no creo que repetir el patrón tantas veces dé a sus máscaras en alambre una fuerza ni un sentido adicionales. La homogeneidad forzosa, el encierro del espíritu, la despersonalización del individuo en los múltiples espejos de la sociedad moderna y todo cuanto quiera entenderse a partir de estas propuestas debe apostar a la coherencia, pero también a la síntesis, que es en definitiva lo que le aporta densidad. Y de ningún modo debe permitirse Modiano el uso de materiales contingentes en los enlaces de las secciones --las cintas plásticas, en este caso--, porque son capaces de romper cualquier encanto.

''Mi obra habla de soledad, de la calma y del asombro; de pensamientos íntimos y de estar solo'', dice Pacheco Silva. ``De encontrar un momento de quietud y contemplar la vastedad del universo''.

La soledad y toda esa búsqueda de la armonía con el universo encajan muy bien con los superobjetivos de las obras sin título que ahora expone aquí. A través de la forma atractiva y encantadora de una casa puede también llegar a sentir el hombre que le están arrebatando algo. En dos planos, uno trabajado como marco y el otro como perspectiva --nunca mejor dicho--, resuelve Pacheco Silva el dilema del ser entre comodidad y arraigo. La caja, colgada a la izquierda del salón principal, con las figurillas recluidas en algo semejante a un inmenso túnel cortado por ambas partes, está a la altura necesaria para sugerir el precipicio. Y el pequeño cuadro del salón del fondo es quizás lo más atrevido de toda la exposición, repleto como está de dudas espectrales, hechas del color del vacío. Aún cuando aborde preocupaciones concretas y se refiera a hechos que merecen ser discutidos para vivir en sociedad, Pacheco Silva explota las abstracciones, como si el sentido de su planteamiento se limitara al de ser expuesto y no a una utilidad posible. Hay algo en él de nietzcheano resuelto a no dejar de participar.

'Earth and Art Enigmas', exposición colectiva de Ena Marrero, Sara Modiano, José Pacheco Silva y Luis Valenzuela. Damien B. Contemporary Art Center, 282 NW 36 St., Wynwood Art District. Hasta el 3 de julio. (305) 573-4949.

Posted on Sat, Jun. 03, 2006

JOSE ANTONIO EVORA
El Nuevo Herald

El gran pintor cubano Agustín Fernández murió la noche del jueves en Nueva York, a los 78 años, víctima de complicaciones derivadas de una neumonía.

Pocos días antes había fallecido en el mismo hospital su esposa Lea, a consecuencia de un enfisema pulmonar.

''Tenía un dominio del oficio muy grande, y una gran personalidad'', dijo el también artista plástico Cundo Bermúdez, de 91 años, al conocer la noticia.

``Era, es, un pintor muy controversial. Por su nacimiento no cuaja ni en la primera etapa ni en la última de los muchachos del 40, como Guido Llinás, Antonia Eiriz y Hugo Consuegra. Tuvo una vida emotiva, y merece que se le recuerde como un gran pintor''.

Nacido en La Habana el 16 de abril de 1928, Fernández comenzó a dibujar de niño estimulado por su abuela. A los 12 años empezó a recibir clases de pintura, y a los 15 matriculó en la Academia de San Alejandro. Al principio de su carrera hizo pintura figurativa, y en 1959, cuando se estableció en París, entró, según sus propias palabras, en una fase ``de imágenes más concretas, en las que comencé a usar el beige y colores sobrios; blanco y negro con tonos ocres''.

De París se fue a Puerto Rico en 1968, y de allí en 1972 a Nueva York, donde viviría el resto de su vida. De los años en Francia recordaba la influencia de Roberto Matta y los surrealistas.

''Fue un pintor audaz, porque hizo la obra que él quería hacer, no la que los demás le querían comprar'', dijo el galerista Ramón Cernuda. ``Tuvo una primera etapa muy alegre, decorativa, de buen color, que se vendió muy bien, pero luego decidió irse por otro camino y pagó el precio de hacer lo que se le antojaba. Siempre fue una personalidad muy misteriosa y brillante. La suya es una pintura sufrida, violenta, que le sirvió para canalizar sentimientos que nunca manifestaba en su comportamiento''.

En su trabajo, reconocía Fernández, hay referencias eróticas, pero se negaba a calificar su obra de erótica.

''Mis preocupaciones estéticas han sido con el volumen, y con la oscilación entre lo exacto y lo inexacto'', había dicho el pintor. ``Siempre he abordado el mismo tema de maneras diferentes''.

Para el fraile franciscano y pintor, Miguel Loredo, Fernández vivió siempre enamorado de su obra. ''Sus dibujos a creyón son piezas de gran laboriosidad'', dijo Loredo. ``Ultimamente cultivó una monocromía en negros y grises de textura metálica y escultórica''.

Le sobreviven sus hijos Clea, Sebastián y Clodio. Al cierre de esta edición se ignoraban los detalles de los servicios fúnebres.

viernes, 2 de junio de 2006

Por Julio Estorino
Dos eventos recientes, aquí en Miami, le han puesto a lo cubano, de forma prominente, el tono doloroso de la añoranza. La exhibición de la película "The Lost City", de Andy García, y la exposición anual Cuba Nostalgia permearon de morriña cubana los últimos días de mayo y las dos excelentes muestras de nuestra cultura, que para algunos pudieran quedarse en lo evocativo, para otros plantean, además, serias cuestiones de identidad y compromiso.

Esto se me hizo patente en la propia Cuba Nostalgia, precisamente, mientras compartía con oyentes y visitantes el espacio que allí tenía Radio Paz, la emisora donde trabajo. Dos parejas -después supe se trataba de un matrimonio cubano, algo entrado en años, con su hijo y la novia de éste, ambos nacidos en Miami- se me acercaron. La señora mayor preguntaba por nuestro "mapa de huracanes", e inquiría por el padre Alberto. Le entregué el mapa, y su esposo -enguayaberado y almidonado como domingo en pueblo de campo- tras amables comentarios sobre nuestros programas, me mostró orgulloso un peso de plata cubano, un "peso macho", que acababa de adquirir en uno de los muchos puestos de ventas de la exposición. Me recordó la solidez de la moneda nacional en los tiempos anteriores al castrato... "¡Imagínese Ud., que teníamos paridad con el dólar!...-" ¿Ya vio Ud. la película de Andy García? -me preguntó a continuación, mientras acariciaba su recién adquirido tesoro. -"Sí -le contesté- me pareció muy buena".. -"¡Muy buena! -terció el hijo, enguayaberado también-yo los llevé a verla, y tuve que echar mi lagrimita también"... El padre se quedó unos segundos en silencio mirando la hermosa estrella de cinco puntas que brillaba en la redondez de la moneda y tras un corto y apenas audible suspiro, exclamó: "¡Para esto nos hemos quedado... para recordar nada más!"...

"Bueno, pero recordar es volver a vivir" -dijo la señora en tono de consolación y, después de despedirnos, los cuatro siguieron su camino.

¿Para eso nos hemos quedado?... ¿Para recordar nada más?... La pregunta es más seria de lo que parece a simple vista y más nos vale que la pensemos.

Lo que retrata la película, la Cuba de los 50 y los tiempos iniciales de la revolución, es, al mismo tiempo que evocación dolorosa, la punzante historia de nuestros fallos como nación en ese entonces, por los motivos que fuesen, y un horror que continúa todavía. Lo que presenta Cuba Nostalgia es el producto de la excelencia del talento cubano, la historia de nuestros éxitos como nación, en Cuba y en el destierro. Lo que captó el celuloide es lo que tenemos que superar; lo que muestra la exposición es lo que tenemos que re-crear en una Cuba liberada.

El cómo es la cuestión. El cómo debiéramos planteárnoslo en toda su urgencia y gravedad. Aún a los más indiferentes en cuestiones puramente políticas debiera interesarles que los cubanos todos podamos cumplir el destino de los pueblos libres, prósperos y en paz. Saber que terminó esa pesadilla, que podemos regresar o no, según nos venga en ganas; que terminaron el despotismo, la miseria apabullante, el primitivismo ambiental y la decadencia moral que nos sentimos obligados a remediar y pesan en nuestro ánimo, queramos o no, a pesar de la distancia y del tiempo.

Materia prima existe. Existen en Cuba descontento y oposición, y pudiéramos desde aquí ayudar más efectivamente a los de allá para que lo primero desemboque en lo segundo. Aquí, por otra parte, la cubanía está viva y anhelante. Existe en esos millares de cubanos y cubanoamericanos jóvenes, que llenan las salas donde se exhibe "The lost city" y llenan, año tras año, los quioscos de Cuba Nostalgia, jóvenes que por un milagro espiritual y telúrico al mismo tiempo sienten nostalgia de lo que nunca vivieron. Existe, a no dudarlo, en los que sí vivimos lo que añoramos y nos negamos a morir en el destierro.

Los obstáculos para que esa nostalgia deje de ser algo estéril y pueda convertirse en acicate dinamizador de las energías liberadoras son los de la naturaleza humana y los de los intereses rastreros: divisiones, personalismos, ambiciones de mando, rencillas políticas que debieran haber perdido su filo ante la urgencia del deber por cumplir, patrioterismo.... partidismos ajenos al problema nacional, interferencias extrañas. Nada que el patriotismo sincero no pueda superar. Nada que el talento cubano no pueda vencer.

¿Dónde están nuestras fuerzas cívicas, las que están más allá de toda politiquería? ¿Dónde están nuestros hombres y mujeres con espíritu de nación? Sé que existen en la dispersión, unos más visibles que otros. Hora es de despertar, organizarse y actuar, antes de que la nostalgia de Cuba sea para siempre. Antes de que la ciudad perdida, se nos convierta en la patria perdida... sin remedio. ¿Lo permitiremos?

Posted on Fri, Jun. 02, 2006

EFE

MADRID

El escritor, poeta, periodista y crítico de arte cubano Carlos Franqui expresó ayer su pesimismo sobre el futuro de Cuba, incluso después de la muerte de Fidel Castro, porque el país está ``destrozado material, moral y espiritualmente''.

''Creo que la recuperación más difícil será la espiritual, porque el régimen ha enseñado a todo el mundo robar, a mentir, a no trabajar y a prostituirse'', dijo Franqui en una entrevista con EFE.

Vinculado a la revolución hasta 1963 y en el exilio desde 1968, Franqui está en Madrid para presentar Cuba, la revolución: ¿mito o realidad?, unas memorias que son un repaso a la reciente historia de Cuba y un alegato de libertad.

Franqui escribe sobre su infancia, el proceso revolucionario muy cerca de Castro y del Che Guevara, su desencanto que terminó en el exilio y su escepticismo político, y también entona un ''mea culpa'' por su participación en el triunfo de la revolución.

''Es una verdad incontrovertida que ... ha sido, y es todavía, el más trágico acontecimiento de la Historia de Cuba. Como participante en esa revolución destructora tengo una responsabilidad que mi conciencia no olvida ni un minuto'', escribe en el libro.

En este sentido, el autor cubano cree que el efecto ha sido especialmente destructor en la juventud, en la que ``hay un sentimiento de que esto es el infierno, de que es algo que no puede cambiarse y de que, por lo tanto, no hay otra salida que marcharse''

Franqui está convencido de que cuando ya no esté Castro habrá un intento por mantener la situación, dirigido por el canciller Felipe Pérez Roque, a quien ``Fidel ha designado para una situación de sucesión''.

''Pero Pérez Roque es menos inteligente y menos simpático. No es ningún (ex canciller Roberto) Robaina'', por lo que, ''pese a que hay reclutados 30,000 talibanes castristas entre jóvenes vagos'', será muy difícil que pueda mantener las riendas del país.

Todo esto es consecuencia de 47 años de Gobierno de un dirigente, Fidel Castro, que ``es un esquizofrénico al que le encanta escucharse durante horas y horas''

Posted on Wed, May. 31, 2006

CRISTINA JURI ARENCIBIA

Especial/El Nuevo Herald

En las mentes de muchos de nosotros, nacidos allende fronteras de estas áreas subtropicales, la abundancia de aguacates, ese fruto del cual se conocen casi 500 variedades, tiene ribetes de fantasía gastronómica; esperamos la temporada para servirlos desbordantes con una variedad de mariscos, o en guacamoles tan frescos y sabrosos que uno no puede detenerse hasta llegar al fondo del recipiente; también en ensaladas verdes y no tan verdes; como ingrediente de salsas para cubrirlo todo, desde el pescado a la carne, y hasta helados o sorbetes de esta cremosa delicia.

En muchos restaurantes extranjeros, he disfrutado de platos sobre la base de aguacate o palta, como se le conoce en varios países latinoamericanos, pero uno de los más inolvidables fue un guacamole degustado en un restaurante ubicado al costado de una carretera, en las montañas de Guatemala, donde en vez de agregarle el tradicional cilantro de las recetas mexicanas, lo mezclan con menta fresca, una combinación espectacular que es un estallido de frescura.

En el sur de la Florida, es posible adquirir tanto aguacates cultivados en esta área, como los Hass de California. Ambos tienen sus seguidores y sus detractores, pero los dos son muy buenos, según la receta que usted vaya a preparar.

En nuestra área, Brooks Tropical cultiva los aguacates SlimCado, portadores de un gran sabor. Sin ser genéticamente modificados, cumplen con la definición de ''Lite'', de la Administración de Alimentos y Drogas. Tienen 50 por ciento menos grasa, y un 35 por ciento menos de las calorías del más conocido de los aguacates californianos. El SlimCado es una excelente fuente de vitamina E, y contiene una importante cantidad de proteína, fibra, niacina, tiamina, riboflavina, ácido fólico y zinc. Y aunque contienen algo de grasa, es de la buena para el corazón.

Este tipo de aguacate floridano se mantiene verde, y para saber si está a punto, tome uno y presiónelo suavemente. Si cede un poco, está para comerlo. En general, es bueno comprar los aguacates de la Florida un par de días antes de utilizarlos --de tres a cinco, y mantenerlos a temperatura ambiente. Si los pone en una bolsa de papel, con una manzana o banana, madurarán más rápido.

Los aguacates de la costa oeste, los sabrosos aterciopelados Hass de California, más pequeños en tamaño y de cáscara más oscura que los floridanos, proveen más de 25 nutrientes esenciales para su organismo, fibra, potasio, vitaminas del complejo B y también vitamina E y ácido fólico. Su guijarrosa cubierta exterior, se torna de verde a negro-violáceo, para indicar cuando está maduro. Un solo árbol de aguacate de California puede producir hasta 200 libras anuales, aproximadamente 500 aguacates, aunque el promedio es de 60 libras, más o menos 150 frutos. Estos aguacates son muy versátiles y pueden utilizarse en platos que van desde el desayuno a la cena. Pruebe agregándolos a recetas con huevos, sandwiches, tacos, ensaladas y ceviches. Sus platos tendrán ese toque cremoso que muchas veces buscamos en nuestras comidas.

Posted on Fri, Jun. 02, 2006

VIVIANA MUÑOZ

El Nuevo Herald

Una oportunidad educativa se abrirá para los hispanos del sur de la Florida a partir de este verano, cuando el Sistema Universitario Ana G. Méndez, integrado por las Universidades del Turabo, Metropolitana y del Este, ofrezca en un nuevo plantel el primer programa bilingüe para muchos residentes de Miami-Dade y Broward.

El nuevo centro de estudios superiores ofrecerá licenciaturas y maestrías en carreras que van desde psicología a administración de empresas, y aceptará documentos de estudio procedentes de otras naciones para convalidar créditos.

Los orígenes del Sistema Universitario Ana G. Méndez se remontan a Puerto Rico, cuando comenzó como un sueño y con muy poco capital. ''Ana Méndez, mi madre, fundó la institución en 1949 en Puerto Rico, con nueve estudiantes y $5,000 de capital'', afirmó el presidente de la institución, José F. Méndez.

Hoy cruza fronteras y convierte a Miramar, en Broward, en su nuevo hogar.

''Me siento muy orgulloso de mi madre porque la historia ha probado de que su visión fue correcta'', dijo Méndez. ''He seguido su legado en la educación y espero ayudar a la comunidad hispana presente en Estados Unidos y, por supuesto, en el sur de la Florida'', subrayó.

A partir del 28 de agosto próximo, la universidad también ofrecerá licenciaturas en áreas como educación primaria, turismo, secretariado administrativo y justicia criminal. Asimismo, contará con maestrías en enseñanza de inglés, gerencia y recursos humanos, entre otras.

Desde enero brindará cursos de educación continua para quienes deseen mejorar su inglés o su español.

''Nuestras clases se dictarán 50 por ciento en inglés y 50 por ciento en español. Esto permitirá a los estudiantes conseguir un grado universitario y, a la misma vez, mejorar sus destrezas en ambos idiomas'', expresó el decano de la Facultad de Estudios Profesionales de la universidad, Luis J. Zayas.

Zayas explicó que luego de hacer un estudio de las necesidades de la comunidad latina ``encontramos que en el área de Miami-Dade y Broward hay más de 150,000 adultos latinos que han completado su escuela secundaria, pero no han obtenido un grado universitario, y de estas personas, más de la mitad indicó en el Censo del 2000 que no domina el inglés''.

''Creemos que ellos sienten que esto ha sido su gran barrera para lograr su grado universitario'', enfatizó.

El proceso de inscripción se inicia el 13 de junio en la sede transitoria, ubicada en 3123 Commerce Parkway, en Miramar, mientras se remodela el recinto permanente de unos 30,000 pies cuadrados, en 3502 Enterprise Way, Miramar.

Para mayor información se puede llamar al 1-888-ESTUDIA.

ANDRES REYNALDO
El Nuevo Herald

Si usted es viejo pero viejo de verdad, podrá volver a comprobar el próximo sábado que en las buenas tradiciones late un caudal de renovación, cuando debute la columna El ojo de Adán, firmada por Orlando González Esteva, en el espacio que durante años ocupó el recién desaparecido cronista deportivo y costumbrista Fausto Miranda.

''Fausto ayudó a perpetuar una Cuba que ya no existe ni existirá jamás otra vez. Orlando es la visión de otra generación, con otros ojos y otra voz, pero con el mismo amor profundo por la tierra cubana'', dijo Gloria Leal, directora asociada de El Nuevo Herald, que tiene a su cargo la sección de Galería.

González Esteva, de 53 años, es uno de los principales poetas cubanos de su generación, además de un conocido intérprete y estudioso de la música de su país y América Latina. Nacido en Palma Soriano, en la actual provincia de Santiago de Cuba, desde 1965 se radicó con su familia en Miami, donde ha sido un infatigable protagonista de la vida literaria y musical. El dúo de Mara y Orlando, que integra junto con su esposa, ocupa un lugar privilegiado en la preferencia de los miamenses.

En 1975, obtuvo una maestría en Literatura Hispanoamericana y Española en la Universidad de Washington, de Saint Louis, Missouri. Autor de más de una decena de títulos de poesía y prosa, el pasado año dio a conocer en España y México, respectivamente, los poemarios Casa de todos, de la editorial Pretextos, y La noche y los suyos, de Ediciones Solar.

Entre su extensa labor de rescate y reelaboración de las raíces culturales de Cuba destaca el libro Concierto en La Habana, publicado en el 2000 por la colección Libros de la Espiral, de México. Una hermosa antología de textos de autores cubanos y extranjeros que rinden homenaje a una de las ciudades más ricas en historia y arquitectura de América.

La columna de Miranda, Si usted es viejo, pero viejo de verdad, llegó a convertirse en un clásico del periodismo cubano de todos los tiempos, con una audiencia tan creciente como devota. A la exhaustiva y sensible descripción costumbrista de la Cuba prerrevolucionaria, el legendario periodista añadía un humor sutil y una nostalgia cargada de humanidad. Su fallecimiento el pasado 9 de mayo, a los 91 años, dejó entre sus colegas y lectores una entrañable memoria de gran periodismo y ejemplares valores éticos.

González Esteva señaló que es un honor poder ocupar un espacio consagrado por un periodista de la talla de Miranda.

''Nos conocimos. Estuve en su casa en varias ocasiones'', dijo. ``Fausto fue un caballero cordialísimo y un gran amante de la cultura popular''.

Las entregas de El ojo de Adán, que aparecerán cada sábado en las páginas de Espacios, descubrirán tópicos y hechos escondidos que sean de interés general y susciten el comentario de los lectores, dijo Leal. Sus temas estarán abiertos a todo el mundo hispano, agregó, pero ``con énfasis en sus raíces perdidas''.

Para González Esteva, esta labor representa ``una invitación para pensar sonriendo''.

''Chesterton decía que la diversión no estaba reñida con la seriedad'', precisó. ``Trataré de que sea cualquier cosa menos aburrida. Que desmienta esa percepción que tiene alguna gente de que sólo merece respeto la oscuridad y el mal genio''.


jueves, 1 de junio de 2006

Antonio Álvarez Gil

Me atrevería a afirmar que entre La Habana y Miami existe una corriente de añoranza mutua que serviría de tema a un trabajo más extenso que el contenido en estas líneas. Si en la ciudad floridana se sueña continuamente con la Cuba del pasado o con la república de un hipotético futuro, en la capital cubana hay cientos de miles de personas que sueñan de un modo u otro con el Miami del presente. Muchos desearían irse a vivir allí, otros se contentarían con sus esplendentes bienes de consumo y algunos, si pudieran, querrían hacerla desaparecer de la faz de la Tierra. ¿Por qué esto? Pues por su ejemplo, por lo que Miami significa para una Cuba que en un determinado momento de su historia echó a andar por un camino incierto, por un atajo que no la ha conducido a ningún buen destino y que al cabo de casi medio siglo se revela como un simple callejón sin salida.

Tomadas en su conjunto, las dos ciudades del Estrecho de la Florida son como una nueva versión de la metáfora del pájaro y sus dos alas. Sin embargo, la distancia entre ellas parece como si aumentara con el paso del tiempo. En tanto el ala norte evoluciona vertiginosamente y se convierte cada vez más en una suerte de supra-capital de América Latina, su hermana del otro lado del Estrecho pierde día a día parte de su patrimonio humano (que es, sin duda, su más preciado activo) y languidece en la más absoluta y triste decadencia. Sobre las causas de esta diferencia se ha escrito mucho, pero me gustaría expresar algunas ideas alrededor del tema.

Aunque no creo probable que este artículo sea leído en la isla –excepto, quizás, por algún funcionario trasnochado que lo descalificará desde las primeras líneas, o incluso desde el título mismo- quiero dejar aquí algunas preguntas para la reflexión. ¿Por qué el pueblo que antes del 59 fue capaz de construir una de las capitales más hermosas del continente americano vive actualmente en una ciudad que se derrumba? ¿Por qué una parte de ese mismo pueblo ha sabido contribuir de manera tan activa a la edificación de otra gran urbe en la orilla de enfrente? ¿Por qué Miami es rica, limpia y rutilante y La Habana oscura, sucia y pobre? ¿Por qué hay fotos actuales de la otrora resplandeciente villa que parecen tomadas en alguna localidad del tercer mundo después de un conflicto bélico? ¿Por qué hay tantos edificios carcomidos, tantas casas ruinosas y tantas calles destruidas? ¿Por qué los fotógrafos y documentalistas de Europa promueven esas ruinas como el más auténtico folclor de la Cuba de hoy? ¿Por qué el pueblo de la isla malvive en un estado cercano a la indigencia mientras sus hermanos de un poco más al norte disfrutan en su gran mayoría de un innegable clima de bienestar económico? ¿Qué sucede en Cuba, qué pasa con el pueblo cubano? La misma gente, el mismo pueblo, una parte viviendo y construyendo en libertad, la otra rodeada de miseria. ¿Alguna respuesta que no exima de culpa a la administración de la isla ni condene al gobierno de un país extranjero?

Comparaciones aparte, lo cierto es que los cubanos de Miami han sabido integrarse en el país que los acogió y contribuir al desarrollo de una sociedad que atrae inversiones y recursos humanos y financieros desde muchos lugares del mundo, que rebosa prosperidad y bienestar a ojos vistas. Se me dirá que Miami es territorio norteamericano, que los cubanos han disfrutado de las ventajas económicas otorgadas a ellos en consideración a su estatus político. Todo eso, y mucho más, puede ser cierto; pero verlo de tal modo sería ver sólo una parte de la verdad. Hay un enorme componente cubano en toda esa riqueza que destila el condado de Dade. Para la generalidad de los cubanos, Miami es la capital del exilio, su segunda ciudad, un lugar donde viven y trabajan alrededor de un millón de compatriotas.

Creo que nadie podría poner en duda que mucho de lo que allí se ve es el resultado del trabajo en libertad de una parte de nuestro pueblo, de aquella parte que fue desterrada de su suelo patrio, que abandonó la isla llorando, que apenas deshizo las maletas, pensando en el regreso a Cuba en unos meses. Muchos de ellos salieron de su tierra con los bolsillos vacíos, despojados hasta de sus joyas. Cuántos profesionales no debieron comenzar desde cero, ocupándose de trabajos muy inferiores a su calificación. Nunca olvidaré las historias de los médicos que debían ganarse el pan lavando platos, los cuentos con que el gobierno cubano trataba de atemorizar a los que nos quedábamos en Cuba. Aquellos cubanos lucharon, lavaron platos, sí, se sacrificaron; pero prosperaron, y hoy viven una vida mucho más digna que sus compatriotas de la isla. Enviaron a sus hijos a la escuela, los vieron convertirse en hombres de provecho, en gente de éxito. Aquellos “apátridas” trabajaron duro y construyeron mucho de lo que hoy es Miami. ¿Qué otra cosa sino admiración puede provocar su gesta? Hacia finales de la década del setenta, algunos pudieron regresar por unos días a Cuba. Aquella serie de visitas y las inevitables comparaciones que suscitaban fueron la causa de la avalancha en la embajada del Perú y el éxodo del Mariel.
Paradójicamente, hoy en día la economía de la isla se sostiene en parte gracias a las remesas de dinero que llegan desde Miami y otras ciudades de los Estados Unidos.

Para un cubano que durante muchos años ha vivido en distintos países de Europa, el llegar a Miami significa un reencuentro con sus raíces. Confieso que, aparte de mi tierra, aquel es el único lugar del mundo en donde me he sentido realmente en casa. Allí el “problema de Cuba” está siempre presente en las numerosas estaciones de radio, en la televisión local o en la prensa plana. Es, por otra parte, en extremo agradable para un alma acostumbrada a la fría belleza de Europa, el poder despertarse por la mañana y oír el canto de un sinsonte entre el ramaje de una mata de mango. Miami, además, le regala a uno la posibilidad de tomarse un café cubano en cualquier esquina, degustar los platos que solía preparar nuestra madre en las mejores tardes de domingo, sentir la cercana presencia del mar y recrear la vista en los verdes penachos de las palmas reales... En fin, sentirnos rodeados de una atmósfera cubana.

En estos días de debate sobre los valores de la célebre y tan esperada película de Andy García La ciudad perdida, sobre La Habana de otros tiempos, yo me pregunto si no habrá también para nosotros, los cubanos que vagamos por el mundo con la nostalgia a cuestas, una “ciudad encontrada” allí en Miami. La hay, sin duda, al menos para quien la añore tanto como la añoro yo. La hay; pero ¿perdurará? Por desgracia, nadie podría asegurarlo. Yo, personalmente, creo que no, que el paso del tiempo se llevará también por delante aquella ciudad encontrada, aquel pueblo que, querámoslo o no, se disolverá cada vez más en el “melting pot” americano. Otra cosa no sería normal, después de todo.

Mayo de 2006

Publicado en Bitácora Cubana, 31 de mayo de 2006

miércoles, 31 de mayo de 2006

Posted on Wed, May. 31, 2006

Associated Press

PONCE

René Molina, periodista cubano que se estableció en Puerto Rico en 1962, falleció el lunes. Tenía 88 años de edad.

René, como le decían sus amigos, fue columnista de los periódicos cubanos El Nacional, El País y Diario de la Marina. Además, era comentarista de los juegos de la Liga Cubana de Béisbol Profesional antes de salir de Cuba.

Molina, nativo de La Habana, laboró con los diarios El Mundo y El Nuevo Día y su columna también se publicaba en El Nuevo Herald.

Además, fue comentarista de los juegos de béisbol de los desaparecidos Senadores de San Juan, novena de la que era un asiduo aficionado.

Molina formó parte de un grupo de destacados periodistas cubanos que se radicaron en la isla tras el triunfo de la revolución cubana.

Le sobreviven su viuda Juana, sus hijos René, Mirta, Silvia y Miguel, así como 10 nietos y dos bisnietas.
Noticia relacionada:

domingo, 28 de mayo de 2006

Bitácora Cubana, 28 de mayo de 2006
Luxemburgo (El Universal)
María Teresa Mestre Bautista comentó el día de su boda en la catedral de Notre-Dame en Luxemburgo: "Soy muy dichosa, no porque todo esto se parezca a un cuento de hadas, sino porque Enrique es un hombre maravilloso. Lo que realmente me preocupa es estar a la altura de las circunstancias como esposa y como madre".

Durante sus 25 años de casada, la cubana ha dado al gran duque Enrique cinco hijos: el heredero Guillermo; los mellizos Félix y Luis; Alejandra y Sebastián, el benjamín.

Como madre, ha expresado recientemente: "Pienso que es primordial trasmitir los mismos principios morales a todos nuestros hijos. El gran duque siempre ha estado a mi lado para apoyarme en esa tarea. La única salvedad es que Guillermo está destinado a un porvenir diferente al de sus hermanos, y tiene mayores responsabilidades. Desde que su padre se convirtió en jefe de estado, en el año 2000, él empezó a asumir las funciones de gran duque heredero, a la vez que seguía sus estudios".

Un anuncio inesperado

El domingo 13 de marzo de este año, el mellizo Luis de Luxemburgo convirtió en abuelos a sus progenitores. Soltero, con sólo 19 años de edad, el tercer hijo de los soberanos confió a sus padres que en agosto de 2005 había embarazado a su novia, la joven luxemburguesa Tessy Antony, de 20 años de edad.

Desde ese momento, la gran duquesa tomó la decisión de apoyar por completo a los futuros papás y a su bebé. Su experiencia como presidenta honorífica de la internacional Fundacion Recherche SIDA le sirvió para no perder la ecuanimidad ante un hecho muy frecuente entre la juventud actual.

Según ha trascendido, lejos de escandalizarse y repudiar a la chica, la duquesa estuvo pendiente en todo momento de la evolución del embarazo. Según se dice, ella misma fue la madrina de bautismo del niño, quien lleva el nombre de Gabriel.

Feliz cumpleaños

El 22 de marzo pasado, María Teresa celebró en familia sus primeros 50 años de vida, ya que ese día nació en La Habana, Cuba. Tres y pico años después, el primero de enero de 1959, los guerrilleros de Sierra Maestra -con Fidel Castro, Camilo Cienfuegos y Ernesto Che Guevara, a la cabeza- entrarían triunfantes a la capital cubana y, tras derrotar al dictador Fulgencio Bautista, cambiarían el rumbo político de la isla.

Ante ese hecho, la familia Mestre -compuesta por los padres, el banquero de origen español José A. Mestre y la señora Teresa Bastilla, María Teresa y sus hermanos Luis, Catalina y Antonio- emigró primero a Nueva York, luego a España y, finalmente, a Suiza, país del que obtuvo su nacionalidad.

A la fecha, Luis y Catalina radican en Ginebra, Suiza, y Antonio en la Florida, Estados Unidos.

Cubana hasta la muerte

Si bien sus recuerdos infantiles de Cuba son muy borrosos, la gran duquesa María Teresa habla el castellano con un inconfundible acento cubano y lo considera como su lengua materna.

"En ello está manifiesta la influencia de mis padres y mis hermanos", ha comentado en diversas ocasiones.

En su biblioteca, son incontables los libros escritos en español y que se ocupan de algún aspecto de la historia, la economía, la geografía y la cultura de la isla. Ha sido una gran admiradora de la gran bailarina Alicia Alonso, de quien conserva algunos videos y películas.

En el 2000, la gran duquesa visitó La Habana. "Ese viaje conllevó para mí una fuerte dosis emocional. No hay que olvidar que el desarraigo tuvo lugar cuando yo tenía tres años, y si bien uno no recuerda gran cosa cuando ha dejado su país tan niña, también es cierto que lo que más embellecemos es lo que nos ha ocurrido en los primeros años de nuestra vida. En esa visita me acompañaron mis hijos Félix y Luis, y mi hermana Catalina y su hija mayor, Katarina. Espero ardientemente tener la ocasión de visitar mi isla con mi marido y mis hijos. Cuando estemos allí todos reunidos, me habrá sido concedido un deseo que acaricio desde hace tiempo", expresó la cubana que ahora reina en Luxemburgo.

Famosos peloteros cubanos, del baseball de antaño, celebrarán en Glades, su anual Juego de las Estrellas como parte de los festejos que se llevarán a cabo por la Liga Willy Miranda, con jugadores tanto amateurs como profesionales que integraron los equipos profesionales Habana, Almendares, Cienfuegos y Marianao, de la Liga Cubana de baseball profesional y de los clubes amateurs Teléfonos, Cubaneleco, Vedado Tennis, Matanzas y Universidad entre otros.

Vendrán de distintas ciudades de Estados Unidos para ese Juego de Estrellas y después del mismo se efectuará el tradicional Juego de la Amistad entre colosos del deporte de las bolas y los strikes de antaño. Todo esto sucederá en el parque de Glades, en la 97 Avenida y la 64 Calle del South West, el domingo 25 de Junio a partir de las diez de la mañana, con entrada gratuita.

El día antes, 24 de Junio, habrá un homenaje de reconocimiento a los peloteros de la Liga Willy Miranda y sus dirigentes, en el D'Class Banquet Hall, ubicado en el 8250 de Flagler en el que también estarán presente otras glorias del baseball de antaño. Un recuerdo maravilloso y un merecido homenaje a esas grandes figuras de nuestro deporte.

Por Luis de la Paz

DIARIO LAS AMERICAS

Un hombre que se ha movido con éxito en distintos campos del arte lo es Daniel García Rangel o Juan Primito, el personaje que interpretó en la telenovela Doña Bárbara en los años setenta y que se ha convertido en algo así como un sobrenombre. Residente en Orlando donde realiza espectáculos artísticos. A propósito de la reciente publicación de la novela Me lo contó Juan Primito (Editorial El Almendro, 2006), conversamos sobre su libro y su trayectoria.

1.-En Cuba usted hizo inolvidable al personaje de Juan Primito en la telenovela Doña Bárbara. Cuéntenos de su participación en esa popular serie y a qué le atribuye el éxito.

-Cuando integré el elenco de Doña Bárbara yo tenía muy poca experiencia como actor. Quiero decir, sólo había hecho pequeños papeles en el teatro y nunca había hecho nada dramático en la televisión. Originalmente el papel se lo habían propuesto a Erdwin Fernández, pero éste tenía otros compromisos y no lo pudo hacer. Aquello fue un verdadero reto, pues el elenco estaba conformado por actores de primerísima calidad. Juan Primito es el recadero de la Doña en la novela, es un personaje medio tonto, lunático, muy temeroso de los hechizos de su ama, pero que también tiene su lado ingenuo que lo lleva a profesar un amor platónico por Marisela, la maltratada hija de Doña Bárbara. En la versión que hizo Garriga para la televisión, el personaje de Juan Primito tenía mucha más participación de la que tiene en la novela escrita por Rómulo Gallegos. Creo que el éxito de esta telenovela se debió a varios factores. Primeramente es un clásico de la literatura hispanoamericana y la versión cinematográfica protagonizada por María Félix todavía era recordada por muchas personas. También hay que decir que dieciséis años atrás había sido transmitida por la televisión cubana la misma versión y con el mismo director, pero en aquella ocasión coincidió con la invasión de Bahía de Cochinos y según me han contado, el actor Eduardo Egea había tenido que sustituir a Manolo Coego, quien fue uno de los miles de detenidos por el gobierno en aquellos agitados días. Como es de suponer la salida de la figura principal masculina del elenco fue un golpe tremendo para el éxito de la serie, amén de que el horno no estaba para galleticas. Otro factor de éxito fue el regreso de Raquel Revuelta a la televisión, después de muchos años de ausencia, y también a una pequeña apertura en la programación televisiva, donde algún tiempo atrás era impensable que se transmitiera una novela que hablara de brujería y de los conjuros de una mujer para conseguir el amor de un hombre. Tampoco hay que olvidar que, no obstante la calidad del elenco y de la dirección, esta era la única novela que se transmitía por uno de los dos canales con que contaba el país, o sea, la veías o no veías ninguna. No había competencia y no creo que la haya todavía.

2.-Desde que intervino en La dama boba de Lope de Vega en 1974, hasta que salió de Cuba a principio de los noventa, usted se desempeñó como actor de teatro, cine y televisión, así como en espectáculos musicales, comedias y recitales. Más allá del trabajo interpretativo, ¿cómo era la vida de un actor en Cuba bajo los rígidos patrones de fiscalización y censura?

-Creo que lo peor, no sólo para los actores, sino para cualquier artista, que haya vivido en esos años en Cuba, fue la falta de información, el aislamiento de todo lo que estaba pasando culturamente en buena parte del mundo. Todo nos llegaba, si nos llegaba, con mucho retraso. Eso sin contar con lo que estaba prohibido. Te pongo ejemplos. En la música popular, y durante muchos años y en muchos casos sin saber por qué, los Beatles, Julio Iglesias, José Feliciano, Celia Cruz, Olga Guillot, Raphael y un largo etcétera. En el cine, laguna cultural con respecto al cine norteamericano y directores tabúes como Pasolini y Almodóvar. Yo vine a ver El último tango en París diez años después de su estreno y eso fue en casa de alguien que la trajo del extranjero. En la literatura, para qué hablar. Imagínate un estudiante universitario de literatura como yo, al que nunca se le habló de Octavio Paz ni de Borges; de Vargas Llosa se mencionaba La ciudad y los perros y a partir de ahí es como si se hubiera muerto y los escritores cubanos que se habían ido de Cuba simplemente no existían. Pero yo creo que fueron los actores los que sufrieron las peores humillaciones, cuando muchos fueron desplazados de sus puestos de trabajo a raíz de la bochornosa medida adoptada por el Consejo Nacional de Cultura a principios de los setenta.

3.-Usted reside en Orlando donde ha hecho presentaciones públicas de espectáculos creados, dirigidos y actuados por usted mismo. ¿Quiénes componen su audiencia en un lugar donde hay pocos cubanos?

-Tengo que aclarar que no soy sólo yo quien actúa en ellos. En estos espectáculos he tenido el placer muchas veces de compartir la escena con el talento de otros artistas cubanos que residen aquí en Miami, como son Mike Porcel, Reinaldo Miravalles y Ana Viña, por mencionar sólo algunos. Además, estos espectáculos son de interés general, pues están sazonados con la música, la danza y la poesía, no sólo de Cuba, sino de Latinoamérica y España. El que estamos haciendo ahora cuenta con la presencia de una excelente bailarina de flamenco, Raquel Tacón, sus alumnas y un grupo de músicos muy talentosos. El público que asiste es muy variado, entre los cuales está el anglo, que gusta mucho del flamenco. Mi participación como actor es declamando la poesía de García Lorca y de Lope de Vega. Es muy agradable sentir con qué satisfacción recibe el público un poema de amor escrito hace 400 años.

4.-A su llegada a Miami hizo teatro con Mario Martín y Armando Roblán, incluso intervino en la telenovela Morelia. Cuéntenos un poco sobre su etapa en Miami, y díganos si piensa volver a residir y actuar en Miami.

-Mi primera obra en Miami fue un texto de Armando Roblán, dirigido por Sergio Doré Jr., ese fue también mi primer trabajo en los Estados Unidos. Después, como muchos otros actores, alternaba la actuación con otras tareas. Hice dos obras de Mario Martín dirigidas por él mismo. Una de ellas estuvo de gira en Nueva York cuando yo ya vivía allí y también participé de esas funciones. De mi etapa como actor en Miami recuerdo con satisfacción un especial del programa Cristina, por las Navidades. Aquí hacía un guardia de seguridad del estudio de Cristina que siente una extraña fascinación por la diva de los talk shows latinos. Me encantaría volver a residir en Miami, pero por el momento mi trabajo me lo impide, aunque en realidad nunca me he ido del todo, porque estoy bastante informado de lo que sucede en esta ciudad. Es más, puedo decirte que estoy más al día de lo que pasa en Miami que de lo que acontece en Orlando.

5.-A su carrera hay que agregarle una nueva experiencia, la de escritor. Háblenos de su novela Me lo contó Juan Primito.

-Me lo contó Juan Primito es mi primera novela. Es la historia de un cantautor cubano, un trovador, (Valerio Valdés) que según se puede leer en la contraportada del libro tiene dos grandes problemas: vive en La Habana en 1968 y es virgen. Uno de los problemas son sus sacrificios para poder insertarse en el turbio ambiente cultural de la época, el otro, sus insólitas experiencias antes de que logre perder (al fin) su virginidad, problema este algo más difícil si se tiene en cuenta que posee un sexo cuyo tamaño asusta a las mujeres. Pero, también es la historia de otros personajes que lo acompañan en sus angustias y satisfacciones. Es además una saga familiar, pues la descendencia del protagonista ocupa buena parte de la obra con sus propios conflictos y con la tarea de llevar a buen puerto la obra musical del compositor. Algunos lectores me han dicho que el final los conmueve a pesar de que la novela termina en el 2030. Debe ser quizás porque La Habana que se describe es la que muchos anhelamos.

Posted on Sun, May. 28, 2006

RUTAS DEL ARTE

El Nuevo Herald

ADRIANA HERRERA T.

La galería Thomas Cohn de Sao Paulo, participante en Art Basel Miami Beach, inaugura esta semana la exposición Pagador de promesas, del artista cubano Rubén Torres Llorca.

Sabiendo que este creador, --tal como indican los títulos de algunas obras-- usa el arte para aprender a ''caminar sobre el fuego'', o ''mantener los lobos afuera de la puerta'', o como una señal de alarma que se activa o no según el espectador que lo confronta, era de esperarse que el nombre de la exposición ocultara tanto un señuelo como una carcajada.

La obra que da título a la exposición está basada en una tradición brasileña singular: ''Tú haces promesas a los santos, pero después de que te han concedido tu petición, puedes encargar el cumplimiento a un pagador de promesas'', explica Torres Llorca. La pieza, compuesta por tres vestidos de yute, el mismo material que en Cuba se usa para pagarle promesas a San Lázaro, basta para comprender por qué el crítico de arte Joel Weinstein atribuye a su obra ``una inquebrantable agudeza y una inteligencia, no exenta de cierta nostalgia que también se aplica a él mismo, a sus denuncias, admoniciones, rompecabezas, buenos chistes, punzantes aforismos, dudosas verdades, invenciones salvajes, misterios irresueltos y a las incontables creaciones de todo orden que suele acometer''.

Otras obras fueron hechas específicamente para la exposición, como parte de esa urgencia comunicativa que lo lleva a recurrir a elementos culturales que familiarizan a la gente de distintos contextos con su obra. La versión en portugués brasileño de La historia no nos enseñará nada incluye 15 pizarras de 9x7 pulgadas, que están recostadas sobre el piso contra la pared y dispuestas en línea recta. Dos niños con uniformes de escuela miran atentamente los textos que llenan los tableros y que corresponden a las declaraciones de 14 artistas. Al menos tres de éstas remiten tanto a la historia del arte como a su mordaz manera de abordar la estafa que oculta el juego entre mercado y creación. La cita de Paolo Ucello, cuyo espíritu gravita sobre él, puede ser la primera declaración de un artista sobre la angustia de los impuestos, una constante en la obra de Torres Llorca: ''Me siento viejo, flaco y desempleado y mi esposa está enferma'', dice ya en 1469 el artista que rozó lo invisible con su geometría.

Torres Llorca se desplaza entre siglos y rescata la declaración de 1678 de Vermeer: ''El año pasado el dinero era poco, pero este año es menos, porque es ninguno''. Las dos últimas frases son de Wifredo Lam: ''De todos estos eventos, sólo el rencor persiste'', y de Claes Oldenburg: ''Y la necesidad de que usted financie mi proyecto'', respectivamente.

Otra serie de esculturas no menos llenas de humor negro --este artista es amante de Dashiell Hammett y puede entendérselo mejor bajo la oscura luz de El hombre que ríe, de Salinger-- sostienen la visión de que ''el artista hace lo que puede. El propone y el poder dispone''.
Alternando las palabras que sabe usar como armas frías --pero también como ventanas a los cálidos juegos de la imaginación-- pregunta y responde. ``¿Quién se sentó en mi silla? El crítico de arte. ¿Quién se comió mi casa? El dealer de arte''.

La fuerza trasgresora de su obra no es materia fácil para los coleccionistas. En primer término porque recurre a medios artesanales, a un uso exigente del ready made para crear obras que, no obstante su carácter conceptual, son bellas, hechas con una impecable factura, no siempre apreciada por el mercado. Y, por supuesto, porque aceptar el contenido explosivo de las obras que empaca como caramelos agradables a la vista exige la misma agudeza que guía su creación.

Posted on Sun, May. 28, 2006

CASTO OCANDO

El Nuevo Herald

GEMA SANTOS, maestra de de Inglés y Ciudadanía de origen cubano, es la única floridana que integra el panel nacional de expertos que elaborará el nuevo examen de naturalización.

El nuevo examen de naturalización, cuya vigencia se espera para enero del 2008, será más complejo o más ''justo'' con los inmigrantes, en buena medida debido a los consejos y recomendaciones que presentará una maestra de Inglés y Ciudadanía, de origen cubano y residente de Miami, la única floridana que integra el panel nacional de expertos que elaborará el nuevo test.

La profesora Gema Santos, de 46 años, una educadora y doctora en leyes nacida en Holguín, fue escogida recientemente por el Departamento de Seguridad Nacional para integrar un equipo de especialistas en ciudadanía e inmigración a nivel nacional, el cual virtualmente decidirá el futuro de millones de inmigrantes que aspiran a naturalizarse.

''Me escogieron porque soy la única maestra del grupo'', dijo Santos, que llegó a Estados Unidos en 1975 con su familia procedente de España, donde había vivido por cinco años luego de haber salido de Cuba en 1969.

Desde 1996, Santos enseña Inglés y Ciudadanía en The English Center (TEC), uno de los mayores centros de enseñanza para inmigrantes del condado, que integra la red de escuelas públicas de Miami-Dade.

Allí, ella dirige la única sesión de clases de ciudadanía que se imparte por internet en el condado, la cual tiene un alto nivel de demanda entre inmigrantes.

''Santos está muy involucrada en la enseñanza a personas que van a convertirse en ciudadanos. Estamos muy contentos por tenerla en nuestra escuela'', dijo a El Nuevo Herald Ronny Hunter, el subdirector del TEC.

El panel, integrado por 12 especialistas a nivel nacional, ya ha sostenido dos reuniones para elaborar el nuevo examen, que se convertirá en estándar en todo el país, y viene a sustituir los diversos cuestionarios que se aplicaban a nivel nacional, y que variaban de un lugar a otro.

El nuevo examen debe estar listo en septiembre de este año. Los funcionarios de inmigración serán entrenados durante todo el año 2007, antes de que comience a aplicarse a principios del 2008.

El equipo especial está integrado por especialistas en confeccionar exámenes, entrenadores de maestros que enseñan ciudadanía, directores de centros educativos, coordinadores de programas de inglés para inmigrantes, y una educadora de Miami.

''La meta es que el examen sea justo. Muchas personas piensan que el examen va a ser más dificil, pero es al contrario, porque las cosas que las personas van a aprender para prepararse para la ciudadanía, van a ser cosas útiles para usar en su vida diaria'', detalló Santos.

Aunque la educadora tiene prohibido revelar contenidos específicos para el nuevo test, dijo que van a ser ``cosas que se puedan transferir de la historia y la cultura de Estados Unidos''.

''No es solamente importante saber que hay una constitución y que tiene 27 enmiendas, sino que estas enmiendas pueden protegernos como ciudadanos. Y eso es una de las cosas que los nuevos ciudadanos necesitan saber'', acotó Santos.

Otra de las dimensiones de Santos por la cual fue seleccionada para el equipo nacional, es su vinculación con diversas organizaciones comunitarias y sin fines de lucro relacionadas con los inmigrantes, estimó Edwina Hoffman, una supervisora de educación de adultos de Miami-Dade.

De hecho, la doctora Santos participa activamente en programas comunitarios con organizaciones como United Way, para tratar de promover la naturalización de personas que llevan muchos años como residentes, para ampliar los beneficios sociales que trae la ciudadanía.

''Hay muchas personas mayores sobre todo en nuestra área, en Miami, que tienen beneficios basados en el Seguro Social. Esas personas que son residentes pierden ese beneficio si no se hacen ciudadanos'', explicó la educadora.

Entrevista a María Cristina Herrera

Por Rogelio Fabio Hurtado (*)
Revista Digital Consenso -

FICHA
» María Cristina Herrera (se le busca por buena persona)
» 7 de agosto de 1934
» Santiaguera
» Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Oriente
» Le fascina el número 7
» Cursó estudios en la Universidad de Columbia, Nueva York entre 1956 y 1959.
» Obtuvo su doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad Católica de Washington D.C.
» Militante de Acción Católica.
» Conspiró después de 1959 en el Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP).
» Salió de Cuba en 1961.
» En 1969 participó en la I Reunión de Estudios Cubanos. "Ahí comenzó la batalla. Imagínate esa Reunión de Estudios Cubanos propuso tender puentes hacia Cuba, dialogar, conocer mejor aquélla realidad".
» Fue víctima del terrorismo físico y verbal en el Miami de los años 80as. [una bomba explotó en su garaje el 26-05-88.].

PREGUNTAS PARA UNA CUBANA INCANSABLE

¿Quiénes son tus cubanos ejemplares de todos los tiempos?

Miguel de Velasco; Gertrudis Gómez de Avellaneda; José María Heredia; Félix Varela; José Martí; Juan Gualberto Gómez; Antonio Maceo; Ernesto Lecuona; Dulce María Loynaz; Enrique Pérez Serantes.

¿Qué privilegios y qué desencantos te han deparado tu relevante activismo para promover el intercambio entre los estudiosos de la Isla y del exilio?

Privilegios.- el poder nutrir y mantener, de alguna manera, mi presencia-ausente… en mi país y en mi pueblo; el poder conocer a tantos compatriotas variopintos…; el haber corrido riesgos sin perder transparencia ni integridad. Desencantos.- el no haber logrado mejores resultados ni acá ni allá; el no haber podido regresar a mi tierra de forma definitiva.

Eres una de las protagonistas del diálogo de 1978, ¿Cómo lo recuerdas? Casi 30 años después Cuba sigue necesitada del diálogo ¿qué premisas consideras imprescindibles para que el encuentro entre cubanos sea fecundo?

El 78 fue UN HITO QUE SORPRENDIÓ A TODOS DESBORDANDO EL PRECIO PAGADO POR TIRIOS Y TROYANOS. El saldo último y mejor para todos los cubanos es la recuperación del valor de la familia, más allá de las ideologías; la distancia; los mitos y la desinformación. Entonces y ahora sigo proponiendo la urgencia de un diálogo nacional incluyente, ético y democrático: hemos, todos, de practicar transparencia, consistencia y tolerancia, alrededor de una agenda previamente acordada. Ya he escrito, en Revista Consenso, brevemente, sobre los elementos en y para ese diálogo entre todos los Hijos de Cuba.

¿En qué episodios de nuestra historia te hubiese gustado participar y en cuáles te congratulas por no haber estado presente?

Hubiese participado en "La Demajagua"; "La Mejorana";"Los Mangos de Baraguá"; "Las Constituyentes 1901 y 1940"; "El ENEC de 1986"; "La Visita de Juan Pablo II en 1998." Me congratulo… por no haber estado en "El Proceso Ochoa"; "Los actos de repudio…"; "El Remolcador"; "La ola represiva del 2003"; "Las firmas de disidentes en la Sección de Intereses de EE. UU."

¿Cuáles son hoy las corrientes políticas vigentes en la Diáspora cubana?

1) Los vocingleros tradicionales, disminuidos pero estridentes… 2) Los llamados sectores moderados, que son un mosaico de cubanos desde un centro-derecha hasta una nueva izquierda (recientemente tratando de aglutinarse en una comunidad de propósitos nombrada CONSENSO CUBANO [CON UN PROGRAMA DE 18 PUNTOS DIVULGADO POR LOS MEDIOS, INCLUYENDO INTERNET]. Presumo ya Revista Consenso conoce de esto. Creo que lo más importante, políticamente, en nuestra Diáspora, es el potencial –todavía por cuajar- de empeños como éste. 3) Sectores minoritarios pero persistentes y capaces que son eco de los intereses e ideas de las autoridades en Cuba. 4) Una gran masa al margen del mundo de la política.

¿Cómo valoras el desempeño de la Iglesia Católica cubana después de la visita de S.S. Juan Pablo II?

Mi Iglesia en Cuba después de la Visita de Juan Pablo II reafirma su presencia y su misión en el pueblo y la sociedad cubanos. Es una Iglesia que ha logrado su lugar en el proceso nacional –más allá de problemas y dificultades-. Es una Iglesia que ha rescatado el 98: sus Pastores son todos cubanos acrisolados en la brega diaria de caminar junto al cubano de a pie testimoniando el Evangelio de Jesús de Nazareth. Es una Iglesia que vive el poder de lo pequeño. Pienso que Juan Pablo II dejó dos mensajes cimeros para todos los cubanos: 1) "Que el mundo se abra a Cuba; que Cuba se abra al mundo…" y 2) "¡No tengan miedo…!"

Luego de más de cien años de independencia, ¿Qué problemas categorizas como pendientes para el completamiento de la nación cubana?

1) La edificación urgente del mañana de todos en una Cuba libre, soberana, democrática, incluyente y justa, en la que todos aunemos esfuerzos para poner nuestro granito de arena en la búsqueda de soluciones dignas y efectivas a la crisis nacional que sufrimos hace ya tanto tiempo. 2) Hemos de encontrar cómo superar el paternalismo estatal ineficiente y sofocante. 3) Hemos de propiciar una sociedad civil ágil y competitiva en la que cada cubano pueda aportar esfuerzos y destrezas. 3) Hemos de conseguir la inserción de Cuba en el mundo globalizante, a la vez que mantenemos una sociedad impulsada por valores socioeconómicos [libertades cívicas y políticas; justicia social; economía productiva y competitiva] y éticos {respeto a la dignidad de la persona humana con sus perfiles propios (raciales; profesionales; religiosos; de género y sexo; políticos); oportunidades de desarrollo humano integral (educación, salud y trabajo) para la ciudadanía. 4) Sin dudas, todo esto pinta un tapiz nacional optimista: tengamos bien presente, sin embargo, que hemos de mantener una óptica y ritmo impulsados por la gradualidad. Es decir, la obra nacional es imponente en dimensiones y exigencias: no es cosa fácil ni rápida. Nadie, ni individuos, ni grupos, pueden realizarla: es preciso la cooperación amplia y consciente de todos [cada ciudadano ha de saber que tiene algo que poner en la mesa para que haya comida, bebida, disfrute, descanso]. 5) Pienso que la Cuba en proceso ha de esforzarse en nutrir instituciones en lugar de seguir a caciques: si tenemos instituciones viables y responsables, éstas han de perdurar más allá de la muerte inevitable de las personas. 6) Cuba es mestiza, racial; cultural; espiritual; lingüística, geográfica y políticamente. Esto, de por sí, es un enorme reto que clama por lograr un trabajo permanente de crisol y orfebrería conjuntamente. La vanguardia nacional –presente y futura- ha de lucir y nutrir estas destrezas.

El pueblo cubano vive hoy su religiosidad de maneras muy diversas, ¿Consideras esto una debilidad o una fortaleza espiritual?

Siempre he sido creyente y promotora de la fuerza de la diversidad. Dios nos crea diferentes y únicos a la vez… El desarrollo de las democracias genuinas exige esta brega positiva con aquéllos que no son como nosotros. Por tanto, nuestra diversidad religiosa es elemento de fortaleza espiritual y nacional.

Dentro del múltiple paisaje de la actual prensa no gubernamental, ¿Cómo valoras a la Revista Digital Consenso?

Nuestra Revista Digital Consenso es una señal sólida y digna, si bien modesta, del proceso gradual de promover en nuestro país ideas, actitudes, valores y proyectos que faciliten el intercambio y testimonio necesarios hacia ese mañana común. RDC es palestra abierta en la obra de crisol y orfebrería antes mencionada.

Valoro y agradezco la oportunidad de trabajar en equipo dentro de este quehacer.

¿Sueñas con una Cuba reconciliada sin vencedores ni vencidos, libre de embargos y de batallas? ¿Cómo alcanzaremos esa imagen posible de la patria?

No sólo sueño…, sino que vivo laborando con muchos otros en este empeño. Siempre, sin embargo, tenemos que mantener la guardia en alto en la lucha permanente por ganar la batalla del tiempo y de la astucia… Y, por supuesto, confiar en que El Espíritu sople a favor de los mejores ideales patrios. No olvidemos que todo lo humano es proceso, ya se está haciendo…, ya está siendo. ¡La vida es gerundio!
Qué responsabilidades deberá asumir la comunidad intelectual cubana en esa Cuba?

José Martí dijo "Pensar es abrir surcos." Abrimos surcos para poder plantar y cosechar. La primera tarea intelectual de los cubanos es, pues, ofrecer el fruto de sus ideas, análisis y reflexión alrededor de ka problemática de nuestro país en toda su complejidad y urgencia. Nuestro Instituto de Estudios Cubanos {IEC} desde 1969, se ha consagrado a repensar todo lo cubano en un marco de dialogo respetuoso de las diferencias, con tesón y capacidad y con compromiso con Cuba y su futuro como Nación. Nadie posee la verdad pero todos tenemos que iluminarla. La comunidad intelectual cubana, dentro y fuera de Cuba tiene ese derecho y esa responsabilidad.

Miami, 27 de enero de 2006
____________________________________________________________
(*) Rogelio Fabio Hurtado. Poeta cubano. La Habana, 1946.
Publicó en 1996 "El Pacto entre Dos Tigres" y en 2003 "Cuatrocientos
años de presencia hospitalaria en Cuba de los Hermanos de San Juan
de Dios". Colabora en "Palabra Nueva" de la Arquidiócesis
de La Habana y en la revista "Espacios".

jueves, 25 de mayo de 2006

Posted on Sun, May. 21, 2006
El Nuevo Herald

ADRIANA HERRERA T.

Innerland, la exposición fotográfica de Gory (Rogelio López Marín) en Chelsea Gallery es un territorio útil para la transformación de la mirada. En primer lugar, es el resultado de un salto en la visión, en la técnica y en la obra del artista, que por primera vez aceptó incursionar en el campo de la fotografía digital y descubrió otra vía de acceso a la pintura.

En segundo lugar, revela una imagen inédita de un lugar urbano --casi siempre enfilado contra cielos dramáticos-- que le reveló cómo el espacio exterior no es neutral, sino está marcado por el juego entre la percepción subjetiva y las expectativas sociales.

Innerland es así la puerta de acceso a un paraje personal, tanto como a esta ciudad, descubierta desde esos ángulos insólitos que sólo puede ver alguien como él. Gory transita cotidianamente las calles como quien avanza entre miríadas de impresiones que le salen al encuentro. Las imágenes le hablan de los mundos de sus habitantes, susurran fragmentos de historias que constituyen la vida invisible de Miami, el espíritu de una tierra de nadie que torna maleables las fronteras entre culturas. Fue ante la arquitectura abandonada del viejo hipódromo de Hialeah donde por azar tomó por primera vez imágenes digitales sin saber que a partir de ahí se iba a despojar de la película en negativo. El asombro de obtener imágenes con un detalle impresionante, la posibilidad de lograr inmensas ampliaciones sin grano y de manipular hasta grados que no permite el rollo, la sensibilidad del lente ante la luz, convencieron al ortodoxo Gory de entrar en el vasto campo de lo digital.

A partir de tomas extraídas de la realidad, al estilo del par de carros azules idénticos de Twins, que durante años vio en un vecindario simétricamente estacionados afuera de una casa con dos ventanas cuadradas, Gory despierta a la fascinación por lo que está ahí, como todas esas cosas dadas e inadvertidas que rodean al ser humano. Puede desatar un proceso narrativo en el espectador que mira sus fotos imantado por la gama de explicaciones posibles ante lo que ve. El sigue siendo en una parte de sí el niño al que el abuelo médico y fotógrafo profesional, le permitía entrar en el cuarto oscuro y que creció familiarizado con ''El ojo sincero'' de Robert Franks, y los minuciosos infinitos que Weston atrapaba en una cebolla y Ansel Adams en el lomo de las cordilleras. Sin que entonces supiera sus nombres, tanto ellos como la televisión en blanco y negro le imprimieron en las pupilas ese carácter enrarecido del mundo cuando se lo ha visto --y acariciado con los ojos-- en incontables tonos de grises.

Si en Cuba la ciudad era para él ''un dinosaurio agonizante que se caía a pedazos'' y le cerraba el paso, y la fotografía surgía siempre en el espacio del viaje que era parte de su desplazamiento ritual de La Habana; en Estados Unidos también la ciudad fue al principio algo inasible, disperso, una serie de imágenes sueltas que no terminaban de constituir un todo. Esta es la primera serie articulada sobre Miami que al fin se le ha revelado con su peculiar dimensión estética. Ahora puede hablar de esta ciudad donde aparentemente ''todo está pintado, donde todo está bonito'', con el ojo que advierte otros espacios y recrearla desde una categoría poética propia.

El sabe ver el esqueleto metálico de un antiguo anuncio publicitario que quedó instalado para siempre en alguna calle y descubre escenas con el misterio que provocaban las fotos de Duane Mitchel, como esa puerta inclinada entre un montón de chatarra que él pintó de amarillo y fotografió en contrapicada contra un horizonte de nubes en Gates of Heaven.

La perfección formal y técnica de su trabajo fotográfico contrasta con la libertad de la mirada abierta al juego, no domesticada por el hábito. Estrictas tomas de carpas de fumigación desplegadas en distintos lugares de Miami crean una atmósfera insólita, imágenes que desbordan los confines de lo figurativo y fusionan el paisaje con la irrupción de formas geométricas abstractas. La aparición de Christo --esa foto homenaje a los ya legendarios edificios intervenidos por el artista neoyorquino-- es un ejemplo perfecto del modo en que Gory, que suele salir ''a cazar imágenes todos los días'', regresa en las noches con una suerte de fuselaje visual. Sus fotos funcionan como una máquina de percepción que combina el realismo puro (en pintura una de sus mayores influencias es Andrew Wythe), con la geometría cotidiana que los ojos --desacostumbrados a abstraer líneas y formas-- no notan, pero que él torna evidente usando colores saturados en ciertas zonas. Pero también, quien ve sus fotografías se sumerge en una atmósfera que colinda con el territorio de los sueños al modo de Magritte, tal como se advierte en la luz innatural que rodea la casa de Night and Day. Gracias al juego insospechado de manipulaciones de formas y colores que permite la tecnología digital, pintura y fotografía son ahora para Gory un solo campo de gozo visual. A la vez, ninguna puede entenderse del todo si se prescinde de su pasión por la música. No sólo aprendió a ver el mundo tempranamente en blanco y negro, sino de un modo indómito y perseguido en la Cuba de su adolescencia, a través de Los Beatles y del Rock & Roll americano. Varias fotografías como la formidable Baby's in Black, tomada por azar en una venta ambulante con maniquíes de exhibición, llevan el título de canciones y son su modo de hacer música sin sonido: una poderosa expresión de ritmo, de sincronías, de recursos de repetición, en las que el humor y la libertad son partituras infaltables y el mundo es un inmenso ready made que hay que reconstruir con la mirada.

Innerland, de Gory. Chelsea Galleria, 2441 NW 2 Ave., Tel: (305) 576-2950, hasta el 31 de mayo.


OLGA CONNOR

El gaitero que me ha informado sobre la historia de la gaita en Cuba es ahora banquero en el Ocean Bank de Miami. Pero en La Habana, Armando Rodríguez Ruidíaz estudió guitarra clásica en la ENA (Escuela Nacional de Artes), de donde se graduó en 1972.

Estudió composición con José Ardévol, y obtuvo más tarde un premio de composición musical de la UNEAC (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba) en 1978, con una obra para violín y orquesta que le estrenó el violinista Evelio Tieles con la Sinfónica Nacional. Es además el compositor de numerosas obras para guitarra, editadas en Cuba e interpretadas en el extranjero por grandes instrumentistas, como Flores Chaviano, Carlos Molina, Max Lifchitz y otros.

En 1998, escuché en televisión el Kirie de una misa popular, compuesta por él, que dio inicio a la ceremonia de coronación de la Virgen de la Caridad del Cobre celebrada en Santiago de Cuba durante la visita del Papa Juan Pablo II a la isla. Es una gran sorpresa encontrarme de nuevo con la obra de este músico que ahora me retrotrae a los terruños de la patria de mis padres, Galicia.

La razón por la que él se interesó en el instrumento es que también desciende de abuelos gallegos --y asturianos--, que le hablaban mucho de sus costumbres. ''Yo oía la gaita en discos de 78 revoluciones, y al tener oportunidad de viajar, fui a la Coruña y me compré una gaita, que no fuera muy cara, compré también métodos de gaita que están publicados en gallego o en bable (asturiano). Tuve que estudiar gallego para aprenderla'', dice Gutiérrez Ruidíaz.

El vocablo gaita viene de ''gaits'', que significa cabra en la antigua lengua germánica. Tiene un sonido como de balido de cabras. O puede que haya sido el instrumento de los pastores de estos animales. Pero su zumbido puede provocar satisfacción o repulsión. ''Nadie parece tener una posición ambigua con respecto a la gaita, simplemente la aman o la detestan'', dice una enciclopedia.

Rodríguez Ruidíaz se compró cada vez gaitas más sofisticadas. ``Son de la familia Ceibane de la Coruña, hay que encargar la construcción, y la hacen a la medida del cuerpo de uno; los materiales son de madera de granadillo, una de las mejores, porque no todas las maderas vibran de la misma forma, unas son más melodiosas y otras mas duras. Hay diferencias, entre una de palisandro y otra de granadillo, pero el ébano se quiebra con mucha facilidad''.

El compositor ha tocado obras suyas para gaita, de música contemporánea con banda magnetofónica, y también en grupos regionales. ''Voy a la Fiesta de Santa Marta de Ortigueira y a varias romerías. Cuando llegué a Galicia fue como si llegara a mi tradición'', confiesa. ``Adoro a Galicia, lo siento profundamente. Mis abuelos nunca pudieron regresar, pero sentí que estaba regresando por ellos''.

Una de las cosas a que se dedica es a rastrear la historia de la gaita. El instrumento principal de la gaita, dice, llamado ''puntero'' en castellano, ''punteiro'' en gallego y ''chanter'' en inglés, es verdaderamente un oboe primitivo. El puntero de la gaita es exactamente igual a un popular instrumento utilizado con mucha frecuencia en el Medioevo y el Renacimiento, llamado chirimía o dulzaina en castellano, ''chawm'' en inglés y ''mizmar'' o ''zurna'' en árabe.

Es tan antigua la gaita, que los bereberes, los vascos, los albanos, los georgianos, todos tocaban la gaita, lo que sugiere que existió antes del neolítico. Eran como unos tubos de caña con un resonador de cuerno en el extremo de los tubos. En culturas antiguas, como la sumeria y la egipcia, aparecen instrumentos parecidos. Y entre los griegos el ''aulos'' se usaba en el culto a Dionisio. Los ''auletas'' griegos utilizaban una banda de cuero atada alrededor de la cabeza, llamada ''phorbeia'' para facilitar la técnica de ''respiración continua'' que tenían que practicar para poder tocar, antes de que se les ocurriera usar una bolsa que guardara la columna de aire que produce el sonido.

Hay innumerables alusiones a la gaita por los antiguos. Y a partir del siglo XII se encuentran más menciones literarias de la gaita. Hasta que de repente, inunda Europa durante el siglo XIII. 'Uno de los ejemplos más importantes de este auge es la representación de las gaitas en las ilustraciones de las Cantigas de Santa María, en lengua galaico-portuguesa, bajo la tutela del Rey Alfonso X `El Sabio', informa Rodríguez Ruidíaz.

Pero aunque los celtas --escoceses, irlandeses, bretones, galeses, gallegos y asturianos-- parecen haberse apropiado de la gaita en la época actual, aprendo con este músico notable que es en realidad común a muchas culturas.

olconnor@bellsouth.net


Cine - Miami

Proyección de los documentales 'Elián' y 'Las Ratas debajo'

del jueves 25 de mayo de 2006 al sábado 27 de mayo de 2006

El jueves 25 de mayo el downtown de West Palm Beach se convertirá en Salsa Night en celebración de la gran noche de apertura. Se presentará el documental Elian (en inglés y sin subtítulos en español), de Agustín Blázquez, a las 17:00 horas.

Y el sábado 27 de mayo, a las 17:30, habrá un cocktail con Blázquez en el lobby del Cuillo Centre For The Arts, antes de la proyección de su película Las Ratas Debajo (con subtítulos en español), que se exhibirá a las 18:00 horas.

----------------------------------------------------

Literatura - Madrid

Ronaldo Menéndez presenta hoy su novela 'Las Bestias' en la Librería El Bandido doblemente armado

Ronaldo Menéndez presenta su novela Las Bestias en la Librería El Bandido doblemente armado (Apodaca 3), este jueves 25 de mayo a las 20:00 horas, con la presencia de Juan Bonilla.

------------------------------------

Literatura - Miami

Presentación del libro 'La muerte indócil de José Martí', de Miguel Fernández

Presentación del libro La muerte indócil de José Martí, del investigador Miguel Fernández. El jueves 25 de mayo, a las 19:00 horas, en la Casa Bacardí (1531 Brescia Avenue, Coral Gables), de la Universidad de Miami.

El libro será presentado por el escritor Emilio Ichikawa.


lunes, 22 de mayo de 2006

Posted on Sun, May. 21, 2006

IVETTE LEYVA MARTINEZ

Especial para El Nuevo Herald

Aleida Alvarez tardó más de 60 años en descubrir su verdadera vocación. Hoy, a los 75, dedica los fines de semana a vender orquídeas y bromelias en Coray Way y la calle 25, en la barriada The Roads.

Su modesta casa, no muy lejos de allí, está llena de flores. Alvarez me muestra en su jardín una orquídea de la especie phalaenopsis, que sobrevivió a los huracanes y durante meses ha mantenido sus flores blancas; una especie pequeñita y delicada conocida como cherry baby, bromelias amantes del sol, y orquídeas de diversos colores a las que mima guardándolas en un cuarto con aire acondicionado.

La vendedora, que ya tiene cinco biznietos, confiesa que a medida que pasa el tiempo aumenta su apego por estas flores. ''Cuando escojo una para mí no la vendo'', aseguró.

Ella es camagüeyana, del Central Elia -hoy Colombia-, y vive en Miami desde 1976, cuando logró salir de Cuba con su esposo, Michael, ciudadano americano de nacimiento.

La pareja se disponía a emigrar a Estados Unidos en 1969, pero su vuelo fue cancelado sorpresivamente. Michael perdió su empleo como ingeniero del central y tuvieron que sobrevivir los siete años siguientes gracias a un subsidio del gobierno estadounidense y la ayuda de familiares exiliados.

En Miami la vida no fue fácil para Aleida. Comenzó a trabajar limpiando hoteles como el Four Ambassadors y el Mutiny, y posteriormente limpió casas.

Con una amiga visitaba ocasionalmente las exhibiciones de orquídeas que se realizan en Miami. ''Iba a mirar, porque me gustaba, pero no tenía dinero para comprar. Si acaso compraba una, o dos orquídeas'', recordó.

Empezó en el negocio casi fortuitamente, hace poco más de una década. Con su amiga descubrió un filón para hacer dinero extra: en un vivero de Homestead echaban a la basura las bromelias sobrantes. Alvarez comenzó a recogerlas y a cultivarlas nuevamente para luego venderlas. La gratuidad duró poco, pero ella ya estaba metida en el negocio.

''Un vecino mío vendía hot dogs de lunes a viernes, y se me ocurrió vender orquídeas y bromelias los sábados y domingo. Después agregué el viernes'', relató.

Los primeros años perdió dinero. ''No sabía ni comprar ni vender'', confesó. ``Invertía en las plantas lo que ganaba en la limpieza de casas y no me iba muy bien, hasta que fui aprendiendo poco a poco en mis visitas a los viveros, con empleados de esos lugares que me enseñaron''.

El fin de semana del Día de las Madres es el mejor momento para su negocio: puede ganar cerca de $3,000. Otras fechas favorables son el Día de los Enamorados, cuando las ventas suelen superar los $1,000, y el Día de las Secretarias. Algunas florerías también le compran a Alvarez las orquídeas que ella selecciona cuidadosamente en viveros suburbanos.

''Para que yo escoja una planta tiene que gustarme. Nunca escojo plantas viejas, ni maltratadas busco las mejores para que el cliente luego no diga que no le duraron'', afirmó.

¿Cuál es el secreto para lograr orquídeas duraderas? ''Les encanta el aire acondicionado'', aconsejó. ''Les gusta la humedad pero no hay que echarles mucha agua. Hay que quererlas mucho'', señaló.

En el verano las orquídeas comienzan a escasear, y luego vuelven a abundar a partir de noviembre. El mal tiempo también conspira contra la vendedora, quien asegura que a pesar de eso, gana más dinero que cuando hacía trabajos de limpieza y que el que recibe por la jubilación. Posee licencia para su negocio y paga puntualmente sus impuestos.

''Además no tengo que trabajar para nadie. Trabajo si quiero, y si estoy indispuesta no lo hago'', dijo.

Aunque el oficio parece apacible, Alvarez enfrentó hace algún tiempo grandes tensiones: una vendedora rival se empeñó en hacerle la vida imposible. El asunto terminó en las cortes y favoreció a Alvarez, quien asegura que nunca pensó en dejar su negocio.

''Soy fanática de las orquídeas'', afirmó. ``Voy a seguir en este negocio hasta el día que tenga fuerzas. Hasta con bastón puedo seguir trabajando''.

IvetteLeyva@yahoo.com

Popular Post

BTemplates.com

Categories

Random Post

Popular Posts

Blog Archive