miércoles, 4 de octubre de 2006

Posted on Wed, Oct. 04, 2006
Associated Press


Hermanos Canseco - Foto de Archivo

MIAMI - José Canseco y su hermano mellizo Ozzie perdieron un proceso de apelación dentro de un juicio por un millón de dólares por agredir a dos individuos en un bar en 2001.

Los hermanos Canseco apelaron tanto el monto como la sentencia de daños y perjuicios, y argumentaron que el magistrado que llevó el juicio cometió errores en el caso, pero una corte de apelaciones rechazó esos alegatos.

La indemnización se dio tras una demanda entablada por Alan Cheeks y Christian Presley, de visita en Miami Beach para una conferencia y fueron al mismo club nocturno dentro de un grupo que incluyó a los hermanos Canseco, en la noche de Halloween en 2001.

El testimonio demostró que los hermanos, disfrazados como vampiros, golpearon a Cheeks y Presley. La corte de apelaciones dictaminó que esos actos fueron "sin provocación alguna".

Los hermanos alegaron que la riña comenzó cuando Presley acosó a la acompañante de José Canseco esa noche. Ambos hermanos se declaron culpables del delito de agresión en el 2002.

José fue el jugador más valioso de la Liga Americana en 1988 con los Atléticos de Oaklando. Conectó 462 jonrones a lo largo de una carrera de 17 temporadas. Ozzie jugó principalmente en las menores y tuvo un efímero paso por las mayores.

Posted on Wed, Oct. 04, 2006
Associated Press
WEST PALM BEACH, Florida, EEUU - Marta Fernández de Batista, viuda del ex dictador cubano Fulgencio Batista, ha muerto en su hogar, dijo su hijo el miércoles. Tenía 82 años.

Murió en su casa de West Palm Beach el lunes, dijo Roberto Batista a The Associated Press. Había sufrido un ataque cardíaco el 8 de septiembre. Permaneció en el hospital hasta la semana pasada, cuando regresó a su casa bajo atención de enfermeras, añadió.

Marta Fernández Miranda, tal su nombre de soltera, era la segunda esposa de Batista. Se hizo conocida como amante de las artes y promotora de obras de caridad para los pobres, tanto en Cuba como en Estados Unidos. Contribuía a asociaciones de lucha contra el cáncer y la leucemia, dijo su hijo.

Su esposo fue derrocado por los rebeldes de Fidel Castro y huyó de La Habana durante la noche del 1 de enero de 1959. El ex dictador, que tenía 58 años, huyó a la República Dominicana, luego a Portugal y finalmente a España, donde murió en 1973.

Su gobierno había capturado a los hermanos Fidel y Raúl Castro -actual presidente interino de la isla mientras el hermano mayor se repone de una operación intestinal- en 1953 después de un ataque frustrado al cuartel Moncada en el este de Cuba. Los dos fueron a la cárcel, pero Batista, bajo presión política, declaró una amnistía dos años después.

Fulgencio Batista tenía una casa en Daytona Beach y donó una gran colección de obras de arte a la ciudad. Su esposa vivía en el condado de Palm Beach desde los 80.

"Siempre hablaba de su deseo de regresar a Cuba. Desde luego, eso jamás sucedió", dijo Roberto Batista. "Quería mucho a su pueblo. Siempre hablaba con admiración de los cubanos aquí, en la isla y en el mundo".

Marta Fernández de Batista será enterrada junto a su esposo en Madrid después de una misa en West Palm Beach, dijo Roberto.

Le sobreviven, además de Roberto, sus hijos Jorge Luis y Fulgencio José y su hija Marta María Malouf Batista.

Posted on Wed, Oct. 04, 2006
Associated Press
CAYO HUESO, Florida, EEUU - Dos hombres se han declarado culpables de homicidio no intencional y otros delitos derivados del contrabando de inmigrantes cubanos en una travesía en la que murió una mujer.

Heinrich Castillo Díaz, de 28 años, y Rolando González Delgado, de 20, podrían ser condenados a prisión perpetua. El juez federal K. Michael Moore convocó a audiencia el 8 de enero para pronunciar la sentencia.

Un tercer acusado, Amil González Rodríguez, optó por ir a juicio, alegando que no es un contrabandista sino un inmigrante como los demás que fueron interceptados el 8 de julio 6,5 kilómetros (4 millas) al sur de Boca Chica en los Cayos de la Florida.

El acta de acusación incluye un cargo de homicidio no intencional por la muerte de Anay Machado Gómez, de 24 años, quien sufrió un golpe en la cabeza cuando la lancha a motor en la que viajaba con otros 28 inmigrantes trató de evadir los buques guardacostas. La persecución finalizó cuando los guardacostas averiaron a tiros los motores de la lancha.

Los fiscales alegan que González Rodríguez participó como contrabandista, ya que encendió una linterna para indicar a la lancha que podía recoger a los inmigrantes. Agregan que trató de utilizar a otro inmigrante como escudo humano para impedir que los guardacostas dispararan a la lancha.

"Es inocente", dijo su abogado, Irving González.

Posted on Wed, Oct. 04, 2006
RUI FERREIRA
El Nuevo Herald
Lincoln Díaz-Balart
Lincoln Díaz-Balart

Otra encuesta hecha entre miembros del exilio cubano, pero esta vez circunscrita a electores de un solo distrito del sur de la Florida, reveló que la mayoría sigue apoyando el embargo económico a Cuba, las restricciones al turismo estadounidense y los viajes de los cubanoamericanos a la isla.

Según el sondeo, el 88.5 por ciento de los encuestados sigue abogando por el embargo económico, el 89.7 por ciento cree que los estadounidenses no deben viajar a Cuba y el 85.2 apoya la restricción de viajes de cubanoamericanos a tres veces al año.

La encuesta fue comisionada por el congresista republicano Lincoln Díaz-Balart y se realizó entre el 25 y el 30 de septiembre pasados en su distrito electoral por el analista Darío Moreno, profesor de la Universidad Internacional de la Florida y considerado próximo al Partido Republicano.

En el sondeo participaron 400 personas, todas votantes, 80 por ciento de las cuales llegaron a Estados Unidos antes del puente marítimo del Mariel, y el 91.1 por ciento fue entrevistada en español.

''Es impresionante y admirable ver cómo la comunidad está mas unida que nunca en la posición de que hay que mantenerse firme a favor de la democracia y en contra de la tiranía'', indicó el congresista, quien ocasionalmente organiza estos sondeos, para conocer lo que piensan sus electores.

Díaz-Balart restó importancia a que el hecho de que el sondeo abarcara apenas su distrito electoral, no refleja correctamente el sentir de la comunidad exiliada.

''Nunca ha habido una comunidad tan unida contra las decisiones unilaterales. Esto te demuestra que los cubanos tienen una postura muy uniforme con relación a la política cubana. Lo mismo piensa la gente en el distrito de [la congresista republicana] Ileana [Ros-Lehtinen], como de mi hermano [el congresista también republicano, Mario Díaz-Balart] o [el congresista demócrata] Bob Menéndez'', dijo Díaz-Balart.

Descubrir que el 88.5 por ciento de los encuestados apoya el embargo impactó a los encuestadores. ``Es cierto, nunca he visto una cifra tan abrumadora. Yo creo que eso se debe a que la gente ve la luz al final del túnel y se pregunta por qué aligerar las restricciones ahora, si ya falta poco", comentó Moreno.

En relación con el embargo, no hay gran discrepancia entre diferentes grupos de edades, pero se constata que los cubanoamericanos de edad inferior a 34 años tienen menos tendencia a apoyar la medida restrictiva. De acuerdo con la década de arribo, el mayor apoyo está entre los que llegaron en los años 1970.

Sobre las restricciones al turismo estadounidense a la isla, las cuales aprueba el 89.7 por ciento de los interrogados, los resultados muestran que ese sentimiento está disperso en iguales proporciones por todos los estamentos de la comunidad exiliada.

''Existe una conciencia de que no se le puede dar unilateralmente ninguna concesión a ese régimen, incluso cuando se trata del tema familiar'', indicó el congresista, cuyo distrito es el más densamente poblado por cubanoamericanos.

La guerra en Irak constó en el paquete de preguntas, y el 70.1 por ciento de los cubanoamericanos encuestados piensa que Estados Unidos tomó la decisión apropiada al usar la fuerza militar en Irak y el 67.2 cree que las tropas deben mantenerse allí hasta que la situación se estabilice.

''Esto es interesantísimo, porque no tenía forma de saber antes de la encuesta que los porcentajes iban a ser tan dramáticos sobre este tema'', enfatizó el congresista.


Posted on Wed, Oct. 04, 2006
RUI FERREIRA
El Nuevo Herald
Lincoln Díaz-Balart
Lincoln Díaz-Balart

Otra encuesta hecha entre miembros del exilio cubano, pero esta vez circunscrita a electores de un solo distrito del sur de la Florida, reveló que la mayoría sigue apoyando el embargo económico a Cuba, las restricciones al turismo estadounidense y los viajes de los cubanoamericanos a la isla.

Según el sondeo, el 88.5 por ciento de los encuestados sigue abogando por el embargo económico, el 89.7 por ciento cree que los estadounidenses no deben viajar a Cuba y el 85.2 apoya la restricción de viajes de cubanoamericanos a tres veces al año.

La encuesta fue comisionada por el congresista republicano Lincoln Díaz-Balart y se realizó entre el 25 y el 30 de septiembre pasados en su distrito electoral por el analista Darío Moreno, profesor de la Universidad Internacional de la Florida y considerado próximo al Partido Republicano.

En el sondeo participaron 400 personas, todas votantes, 80 por ciento de las cuales llegaron a Estados Unidos antes del puente marítimo del Mariel, y el 91.1 por ciento fue entrevistada en español.

''Es impresionante y admirable ver cómo la comunidad está mas unida que nunca en la posición de que hay que mantenerse firme a favor de la democracia y en contra de la tiranía'', indicó el congresista, quien ocasionalmente organiza estos sondeos, para conocer lo que piensan sus electores.

Díaz-Balart restó importancia a que el hecho de que el sondeo abarcara apenas su distrito electoral, no refleja correctamente el sentir de la comunidad exiliada.

''Nunca ha habido una comunidad tan unida contra las decisiones unilaterales. Esto te demuestra que los cubanos tienen una postura muy uniforme con relación a la política cubana. Lo mismo piensa la gente en el distrito de [la congresista republicana] Ileana [Ros-Lehtinen], como de mi hermano [el congresista también republicano, Mario Díaz-Balart] o [el congresista demócrata] Bob Menéndez'', dijo Díaz-Balart.

Descubrir que el 88.5 por ciento de los encuestados apoya el embargo impactó a los encuestadores. ``Es cierto, nunca he visto una cifra tan abrumadora. Yo creo que eso se debe a que la gente ve la luz al final del túnel y se pregunta por qué aligerar las restricciones ahora, si ya falta poco", comentó Moreno.

En relación con el embargo, no hay gran discrepancia entre diferentes grupos de edades, pero se constata que los cubanoamericanos de edad inferior a 34 años tienen menos tendencia a apoyar la medida restrictiva. De acuerdo con la década de arribo, el mayor apoyo está entre los que llegaron en los años 1970.

Sobre las restricciones al turismo estadounidense a la isla, las cuales aprueba el 89.7 por ciento de los interrogados, los resultados muestran que ese sentimiento está disperso en iguales proporciones por todos los estamentos de la comunidad exiliada.

''Existe una conciencia de que no se le puede dar unilateralmente ninguna concesión a ese régimen, incluso cuando se trata del tema familiar'', indicó el congresista, cuyo distrito es el más densamente poblado por cubanoamericanos.

La guerra en Irak constó en el paquete de preguntas, y el 70.1 por ciento de los cubanoamericanos encuestados piensa que Estados Unidos tomó la decisión apropiada al usar la fuerza militar en Irak y el 67.2 cree que las tropas deben mantenerse allí hasta que la situación se estabilice.

''Esto es interesantísimo, porque no tenía forma de saber antes de la encuesta que los porcentajes iban a ser tan dramáticos sobre este tema'', enfatizó el congresista.


Publicado el 10-03-2006

El cineasta Juan Gerard finalmente presenta su filme en Miami


Cuba Libre - Imagen de Archivo

Por Jesús Hernández
DIARIO LAS AMERICAS

Nostalgia, drama y suspense son los tres ingredientes principales que componen a Cuba libre. Una película cuyo título parece anunciar una declaración política más, no obstante sorprende por su fuerte contenido pragmático.

Realizada hace tres años por el cineasta cubano afincado en Estados Unidos Juan Gerard y que finalmente veremos en Miami este fin de semana como parte del Ciclo de Cine Cubano de Miami Dade College.

El filme, conducido en inglés, subtitulado en español y filmado en un remozado barrio de Santo Domingo, es portador de varios galardones internacionales y cuenta con un reparto estelar compuesto por Harvey Keitel, Reinaldo Miravalles, Gael García Bernal, Gabino Diego y Diana Bracho.

Es la historia narrada de un pequeño de 11 años que soñaba sus días yendo al cine con la abuela y ve su vida cambiar a partir de un apagón perpetrado por la guerrilla de Fidel Castro a mediados de 1958. Un recuento que rememora parte de la vida en la pequeña ciudad de Holguín, en el oriente de Cuba, salpicada con memorias que evocan la familia, la convulsión sociopolítica del momento y la inocencia de un niño tentado por la curiosidad propia de sus días, la salida del padre al exilio tras la instauración de la dictadura en 1959 y su posterior partida junto a la madre y pequeña hermana.

El guión fue escrito por el director y su esposa Letvia M. Arza-Goderich. Un binomio que nutre la trama de la cinta con un marcado romanticismo dado primero por el embeleso del niño hacia la magia del cine, la familia y reforzado por cada uno de los más de diez personajes que aportan sus propias inquietudes, reservando un buen espacio para los siempre atractivos conflictos humanos, la fantasía, la frustración y la infidelidad.

Cuba libre no parece ser una producción fílmica de índole política, aunque su nombre pudiera sugerir lo contrario. Sin embargo, la película plantea perspicazmente la pena de la expropiación de bienes, la separación de la familia, incluso parte de la deshumanización del cambio sociopolítico y la salida del cubano al exilio. Una lectura planteada entre líneas por medio de imágenes y sucesos.

“Este filme es autobiográfico”, aclara el director, “Yo soy ese niño que soñó y tuvo que separarse de los suyos. Cuento lo que presencié como niño. Una triste historia por medio de imágenes y anécdotas”.

Una técnica muy válida e igualmente sensible, que parece fallar al final cuando el narrador no aclara porqué el niño, ya adulto, no pudo regresar al pueblo para visitar los abuelos. Un impedimento que fue dado entonces por la prohibición absoluta que imperaba en la Isla para cubanos del extranjero visitarla.

De hecho, la cinta fue originalmente presentada en el Festival de Cine de Tokio 2003 con el título de Dreaming of Julia, (Soñando con Julia) en alusión al personaje de Julie que interpreta Doris Day en el filme de Andrew L. Stone de 1956 y que el pequeño no pudo terminar de ver entonces por causa del apagón en el pueblo. Un nombre que se repite en el personaje de una enigmática americana que casualmente vive retirada en aquella localidad. El porqué del título Cuba libre fue la primera pregunta que le hicimos a su creador.

“El nuevo nombre fue propuesto por una firma alemana distribuidora de filmes”, explica el director, “un título que captara mayor atención y que, según me explicaron, basaban primero en el nombre del famoso trago de ron y luego en un estado de ánimo”. Un deseo aún por alcanzar.

¿Por qué han demorado en presentar Cuba libre en Miami?

“Pensábamos presentarla en Miami durante el festival de cine hace un par de años”, argumenta Juan Gerard, “pero aquella presentación coincidió con los cambios ocurridos en el certamen y la salida de su director Nad Chediak”, de quien Juan es amigo.

Uno de los mayores atractivos de esta película es precisamente la actuación dada por el elenco y la cinematografía de Kramer Morgenthau, que junto a la dirección conforman una atractiva presentación de imágenes. Sin embargo, la cita fluye marcada por los capítulos que la componen y el tema central parece difuminarse por momentos.

“Todo lo que se plantea en ese filme ocurrió de esa manera. El guión recrea la vida en aquel pueblo. Sus personajes y sucesos. Por eso planteo varios episodios que luego fluyen en uno final”.

Además de los personajes de Che, que es el abuelo y ejemplo de familia para el niño, que nada tiene que ver con la tristemente célebre figura guerrillera, interpretado por Harvey Keitel, y el propio niño, encarnado por Andhy Méndez, se destaca la presencia de Bum, el loco del pueblo, como lo presenta el narrador del filme, personificado por Georg Standford Brown. Un peculiar vagabundo y bohemio caminante, que adereza el guión con acertadas reflexiones.

“Todos los personajes existieron y Bum fue uno muy popular en aquellos tiempos. Alguien que se hacía pasar por loco para decir verdades”.

Otro detalle que realza la cinta es la caída de la noche. Cuando el pueblo queda a oscuras y tiene que alumbrarse con velas y lámparas. Unos componentes que aportan sensibilidad a la trama.

“Fue una película hecha con un bajo presupuesto de 3 millones de dólares”, recuerda el director, “y aún así logramos un buen producto del cual nos sorprendemos”. Un filme que progresivamente denota un visible cambio anímico. Un efecto adquirido por el equipo de producción por medio de la disminución de la brillantez en los colores e incluso la aplicación de cierto grado de abandono en las fachadas a medida que la Revolución llega al pueblo.



Cuba libre se presenta en Teatro Tower, 1508 S.W. Calle 8, del jueves 5 al domingo 8 de octubre a las 8:00 p.m. Entrada general 5 dólares. El director asistirá a las funciones los días 5 y 6 para conversar con el público luego de las proyecciones.


martes, 3 de octubre de 2006

Posted on Tue, Oct. 03, 2006
STEVEN WINE
Associated Press

El cubano Fredi González se convirtió en el nuevo manager de los Marlins de Florida.
AP - El cubano Fredi González se convirtió en el nuevo manager de los Marlins de Florida.


El cubano Fredi González se convirtió el martes en el nuevo manager de los Marlins de Florida, apenas horas después del despido de Joe Girardi.

González trabajó los últimos años como coach de tercera base de los Bravos de Atlanta. El cubano de 42 años fue mencionado para el cargo hace un año después de la renuncia de Jack McKeon.

Entonces la novena contrató a Girardi, cuya relación con el dueño del equipo Jeffrey Loria y el gerente general Larry Beinfest pronto se arruinó.

En 1992, González fue contratado como el primer manager de ligas menores de la organización de los Marlins. En 1999 se convirtió en coach de tercera de los Marlins, puesto que ocupó durante dos años y medio, y luego pasó a los Bravos.

"Espero quedarme aquí por muchos años", dijo un sonriente González en una rueda de prensa.

Beinfest dijo que la directiva tomó la decisión de despedir a Girardi hace dos semanas, y señaló que el 25 de septiembre el equipo recibió autorización para comenzar a negociar con González. El acuerdo estaba listo a mitad de la semana pasada, afirmó el gerente.

"Sabíamos que Fredi era nuestro candidato, y no queríamos que nadie se nos adelantara", comentó Beinfest.

Girardi se quedó sin trabajo pese a que es uno de los candidatos más fuertes para el premio al Manager del Año en la Liga Nacional.

Aunque tuvieron el equipo más juvenil y la nómina más modesta (15 millones de dólares) en las Grandes Ligas, los Marlins compilaron récord de 78-84 bajo la conducción de Girardi y estuvieron en pelea por una plaza en los playoffs hasta la recta final de la temporada.

Los Marlins estaban tan dispuestos en desprenderse de Girardi, al punto que lo dejan ir con un contrato garantizado de tres temporadas al cual aún le quedaban dos por cumplir.

"Llegaron y dijeron, 'Tenemos que hacer un cambio'", dijo Girardi. Señaló que no se le dio una explicación. "No tiene sentido hablar sobre lo que ya pasó".

Los directivos de los Marlins no hicieron comentarios en forma inmediata.

Cuando firmó contrato en octubre, para su primera experiencia como piloto, Girardi era el segundo de menor edad a sus 41 años, luego de una carrera de 15 temporadas como receptor.

Girardi, oriundo del estado de Illinois, queda como el favorito para reemplazar a Dusty Baker, cuyo contrato con los Cachorros de Chicago no fue renovado el lunes.

Otros dos clubes también tienen plazas abiertas: Frank Robinson dejó vacante la dirección de Washington y San Francisco cortó vínculos con el dominicano Felipe Alou.

La discordia de Girardi con Loria y Beinfest se hizo evidente a mitad de año. Loria declinó dar su apoyo a la gestión de Girardi en su primera temporada, pese a que el equipo excedió las expectativas al jugar con 22 novatos.

El momento más tenso se dio el 6 de agosto cuando Loria le gritó improperios a un árbitro detrás del plato. Desde el dugout, Girardi le pidió al dueño que se aquietara, según el relato de testigos. Loria abandonó su asiento y confrontó a Girardi tras el juego durante una reunión de 90 minutos.

Loria nunca se refirió al episodio o respondió a versiones de que echó a Girardi y luego cambió de parecer.

González habló bien del futuro de los Marlins, especialmente su rotación abridora. También afirmó que no tiene problemas con que el dueño critique a los umpires.

"Si quiere gritar, puede gritar. El (Loria) pagó por el equipo. Tiene el asiento más caro en todo el estadio", indicó.

Desde la misma pretemporada, Beinfest se peleó con Girardi sobre cambios de personal y al gerente general se le vio ocasionalmente en el camerino o en la oficina del manager.

Pero las rencillas no afectaron a los Marlins. Se pronosticó que perderían más 100 juegos, pero olfatearon el wild card, a dos juegos detrás el 12 de septiembre, hasta que una mala racha los dejó fuera.

Los Marlins fueron el primer equipo en la historia que alcanzó la marca de .500 tras estar 20 juegos abajo. También fueron los primeros en el que cuatro novatos abridores ganaron 10 juegos.


Diario Las Americas
Publicado el 10-03-2006
Por Luis David Rodríguez

El sábado 28 de octubre, a las 8:30 p.m., en el Latin Quarter Cultural Center, será puesta en escena “Esperando a Mamá”, una comedia sobre el exilio cubano. Y el elenco estelar lo integran Ana Viña, Raúl Durán, Gerardo Riverón, Zulema Cruz y un esperado reencuentro teatral de la primera actriz Griselda Noguera. La obra, con su impactante emotividad, escrita y dirigida por la talentosa actriz-cantante Cristina Rebull, hará reír y llorar de emoción a los asistentes.

Reservaciones por el teléfono (305) 649-9797.


Posted on Tue, Oct. 03, 2006
KETTY RODRIGUEZ
El Nuevo Herald

Nacer en un hogar hispano fue el impulso para que Sergio González, vicepresidente de la Universidad de Miami, haya realizado una impecable labor tanto en el sector público como en el privado, al igual que miles de hombres latinos que viven en EEUU.

Hispanos de todos los estratos sociales han aprovechado las inumerables oportunidades que brinda este país, para aportar nuevas ideas en el campo social o para abrir pequeños negocios de la nada.

"Me siento muy orgulloso de mis raíces hispanas... a las que debo la perseverancia que desarrollé desde muy temprano en la vida", indicó González, de 43 años, un doctor en Leyes que se formó en la Universidad de Columbia y que ha desarrollado un trabajo público y comunitario de trascendencia en Miami-Dade.

Aunque nació en Nueva York, en el seno de una familia cubana, González experimentó el sacrificio al igual que otros miles de inmigrantes en Estados Unidos.

"Supe lo que es trabajar duro, entendí el problema de los que no manejan el idioma y los obtáculos que tienen que superar los inmigrantes, como lo hicieron mis padres", señaló el hombre que tiene bajo su cargo todas las operaciones de la universidad y juega un papel clave en la campaña de recolección de fondos de $1,000 millones que adelanta la UM.

Su carrera profesional lo ubica como el jefe de gabinete del ex alcalde Alex Penelas entre 1998 y el 2001, oportunidad en la cual tuvo que supervisar todos los programas e iniciativas del ex mandatario.

Además, ejerció como director del Miami Dade Homeless Trust, en el que creó más de 4,000 viviendas para ayudar a unas 6,000 personas sin hogar.

Este programa le valió un reconocimiento nacional de la agencia federal de viviendas (HUD, por sus siglas en inglés) Otros hispanos, como el doctor Walter Lambert, también de origen cubano, son un ejemplo de hombres que han engrandecido esta nación con su trabajo y nuevas indagaciones sobre el maltrato infaltil.

El pediatra de 51 años ha invertido más de 20 años de su carrera asistiendo y defendiendo a los niños que han sufrido maltratos.

Su experiencia lo ha llevado a dictar conferencias a nivel nacional e internacional sobre la influencia cultural en el maltrato infantil, como uno de los primeros pediatras que viene estudiando estos factores desde la década de los 1970.

Sabe identificar si un niño es víctima de maltrato o abuso sin perder el contexto familiar y cultural que lo rodea. Por ejemplo, explica que la circuncisión no es maltrato, sino parte de un ritual religioso, como cualquier corte producto del rito africano del Palo Mayombe.

Su vida personal es un reflejo de su trabajo. Tiene seis hijos adoptivos, todos provenientes de hogares abusivos y problemáticos.

"Mis hijos vinieron de padres que usaban drogas cuando no se sabía el efecto que esto produce en los recién nacidos", dijo el pediatra, que por más de 20 años acogió en su hogar a cientos de niños sin padres.

Lambert trabaja como director del Equipo de Protección Infantil de la UM, para los condados Miami-Dade y Monroe.

Leer más ...

kerodriguez@elnuevoherald.com


Diario Las Americas
Publicado el 10-02-2006

Por Jesús Hernández
DIARIO LAS AMERICAS

Renée Barrios y Vicky Roig unirán sus voces y pianos.

Las dos buenas voces y pianos de Renée Barrios y Vicky Roig se unirán en el Manuel Artime la noche del domingo 8. Ambas con amplia trayectoria musical, voces seductoras y magistrales técnicas pianísticas. Un recital que anticipan será memorable por ser precisamente la primera vez que las dos intérpretes comparten el mismo escenario. Un espectáculo musical donde contarán con el apoyo de músicos seleccionados por las dos solistas e interpretarán grandes temas de autores cubanos e internacionales.

"Ha sido una tarea ardua", comenta la baladista cubana Renée, citada muchas veces como La reina del feeling, ese peculiar estilo musical tan cubano de cantar la balada. “Son tantas las buenas canciones y grandes compositores, que preparar una selección es muy difícil”.

Apasionantes, porque ambas lo son, es el título dado a esta presentación especial en El Artime. Una denominación dada de antemano por el esposo de Vicky. La intérprete cubana que todos conocemos por sus grandes ejecuciones y estilo jovial.

“Buscábamos un nombre para el concierto y él propuso el tema de la pasión”, un atractivo que como vocación distingue cada canción que ellas ejecutan.

“La noche comenzará con dos pianos y la canción No me comparen de Concha Valdés Miranda interpretada a dúo”, anticipó Vicky, dando paso a una de las dos cantantes. “Aún no hemos decidido quien hará su parte primero. No tenemos problema alguno con eso”, agregó.

“Llevo canciones fuertes”, adelantó Renée Barrios, temas que responden a las firmas de Manuel Alejandro, César Portillo de la Luz, Lolita de la Colina, Meme Solís y Frank Domíguez. “Además, tendré otras nuevas de autores muy conocidos”.

“También interpretaremos El viaje de Concha Valdés Miranda”, agregó Renée.

Por otra parte, Vicky Roig contará con un repertorio compuesto por grandes como René Touzet, Frank Domínguez, Manuel Troncoso y Armando Manzanero. “Tengo un tema muy especial compuesto por Yolanda del Castillo”, anunció la cantante, “una linda canción llamada Gracias Miami y cuyo título lo dice todo”.
“Habrá una pantalla gigante sobre el escenario”, comentó Vicky, “donde mostraremos imágenes de Cuba alegóricas a las canciones que interpretamos”.

El equipo musical estará compuesto por teclados, percusión, guitarra rítmica y bajo. Los instrumentos serán ejecutados respectivamente por los músicos Guanche, Alexander, Martín Rojas y Luis Serrano, antiguo miembro de Miami Sound Machine y creador del éxito musical Renacer.

Renée Barrios y Vicky Roig presentarán el espectáculo Apasionantes en el Teatro Manuel Artime, 900 SW Calle 1, Miami, teléfono 305 264-2646, el domingo 8 de octubre, a las 3 p.m.


ADRIANA NIÑO DE RIVERA


César Évora - Foto de Archivo

A partir del martes a las 8 pm por Univisión podrá disfrutar de la nueva telenovela 'Mundo de Fieras'. RUMBO habló con los protagonistas, la venezolana Gabriela Espino, y el cubano César Évora, quien interpreta dos papeles en la historia. Y si de casualidad se pregunta de dónde salieron las fieras del título, le diremos que son interpretadas por las actrices: Helena Rojo, Edith González y Michelle Vieth.

¿De qué tratan tus personajes?

Son dos hermanos gemelos enfrentados en la vida, en el amor y en todo. Luchan el uno con el otro de manera feroz. Profesionalmente hablando es un reto muy bonito, muy interesante, me encanta interpretarlos, pues pocas veces en la vida, un actor tiene esa oportunidad de toparse con dos seres tan opuestos y en la misma pantalla.

En la pantalla vemos que los dos personajes juntos se tocan e incluso se golpean. ¿Es complicado hacer esas escenas?

Estoy actuando conmigo mismo, pero sin estar yo enfrente (ríe). Es una cosa curiosa porque primero se graba un personaje, y luego al otro. Pero hay que grabar cómo reaccionaría cada uno de ellos ante lo que le dice el otro. Si un personaje es agotador, realizar el villano y el bueno de la historia es doblemente cansado.

¿Qué tal es trabajar con las fieras?

Muy bien, al lado de Demián son unas gatitas mansas y suavecitas.

¿Qué veremos en Demián?

Un hombre enloquecido y obsesionado con el amor. Está enamorado de Regina que es su esposa, pero ella amó toda la vida a su hermano Gabriel. Eso lo hace un personaje muy intenso.

¿Cómo ha sido trabajar con Gabriela Espino?

Muy bien. Es una muchacha llena de talento, es preciosa y le puede ir muy bien. Su personaje va a ir agarrando matices muy interesantes y el público la va a adorar.

¿Porqué hay que ver Mundo de Fieras?

Porque la van a disfrutar. La historia y los personajes son maravillosos, también hay humor, amor, pasión, celos, envidias y luchas. Los dejo en manos de un Mundo de Fieras.

Leer más ...


Lisania Batista

Enriquillo Matos reaccionó indignado por la facilidad con que los extranjeros ejercen en RD.

SD. El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD) denunció que decenas de médicos cubanos estarían laborando de forma ilegal en diferentes centros de salud de la provincia María Trinidad Sánchez.

Enriquillo Matos declaró que los supuestos profesionales se promocionan como especialistas en varias ramas de la Medicina, según le explicó el presidente del CMD en la filial provincial, Rafael Chalas.

Entre los acusados por el CMD de ejercer la profesión ilegalmente están: Edisleyd Gras, fisiatra; Luis Aguilar, cirujano; Reynil Marty, cardiólogo, y una persona sólo conocida como Ubiel, neurocirujano, quienes laboran en el Centro Médico Espaillat-Ubiera, en Nagua.

También, Geraldo Aguilar, urólogo; Lenin Luna, neurólogo intensivista, y Mirta Villar, alergista-dermatóloga neuróloga. Estos médicos trabajan supuestamente en el Centro Médico Costa Norte, además de Jorge López, medicina interna, quien estaría laborando en el Centro Médico Diagnóstico Terapeútico, propiedad, supuestamente, de un grupo de ellos.

Matos y Chalas reaccionaron indignados por la facilidad con que “cualquier médico extranjero” puede ejercer en el país, algo difícil para los dominicanos en otras naciones.

Dijo que la Ley General de Salud establece que para ejercer la profesión en República Dominicana hay que ser miembro del CMD y certificar sus estudios a través de la UASD y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

El presidente del CMD solicitó a la Secretaría de Salud la intervención de esas clínicas, por entender que los pacientes que acuden a ellas exponen sus vidas ante personas sobre las que se desconoce su formación profesional.


lunes, 2 de octubre de 2006

LOCALES - 10/02/2006
CRISTINA LOBOGUERRERO/edlp


Los Angeles, CA — Uno de los albaceas de Celia Cruz y Pedro Knight concedió a EL DIARIO/LA PRENSA una entrevista exclusiva dentro de la habitación del Hospital Torrance, en California, centro donde el viudo de la Guarachera de Cuba se encuentra internado desde el 21 de septiembre.

Después de un año que se desatara la explosiva noticia de la demanda contra el viudo de Celia Cruz y sus albaceas, Omer Pardillo y Luis Falcón, este último accedió a hablar con este rotativo y decir las cosas que, según asegura, “la gente no las sabe”.

“No quiero lástima para Pedro Knight”, dijo Luis Falcón. “Lo único que me decidió a dejar que se le tome una foto a Pedro, es para demostrar en el estado en que está y para terminar con los rumores de que yo lo estoy enfermando a mi conveniencia”.

Del “Cabecita de algodón”, apodo que le diera su esposa Celia, sólo queda un hombre de aproximadamente 120 libras de peso, con la parte izquierda de su cuerpo paralizada por un derrame. Se alimenta por medio de un tubo conectado a su intestino, necesita una máquina de oxígeno para respirar mejor y tiene conectado dos sueros, uno de ellos para nivelar el potasio.

Aunque está consciente y lúcido, no habla claro. Se la pasa dormitando en el día y balbucea cuando se le pregunta algo. El único gesto claro que tuvo Pedro fue en un momento cuando Falcón le preguntó si quería hablar con su hija Ernestina y él, con expresión de enojo, movió su cabeza negativamente.

Sobre su condición médica el hospital no dio mayor información porque tiene que cumplir con una política de confidencialidad con sus pacientes, pero Falcón dijo que Pedro sufre de diabetes, tiene una infección y comienzos de neumonía.

“Lo tuve que traer aquí después que se descompuso al ver por televisión a su hija y a su cuñada Gladys Bécquer una vez más saliendo en un programa matutino de alcance nacional. Todo el mundo dice que es un montaje mío pero qué mejor prueba que ésta”, agregó.

En el hospital confirmaron la fecha de su ingreso. Jennifer Sakurai, de la oficina de relaciones públicas del nosocomio, dijo que “una de las políticas de nuestro hospital para admitir a un paciente es que sólo se hace cuando éste presenta una condición que requiere ser tratada médicamente. No recibimos a nadie por el solo hecho de traerlo”.

“Lo único que deseo es que Pedro pueda pararse de esa cama. No quise hacer público su nuevo ingreso, porque estoy cansado de que se digan tantas mentiras acerca de mi persona y de que supuestamente lo tengo ‘secuestrado’. Yo vivo aquí y nadie más que yo estoy a su lado, acompañándolo con otras personas que lo quieren”, dijo Falcón.

Anteayer, 30 de septiembre, Pedro cumplió 85 años.

Al preguntársele a Falcón acerca de la demanda que enfrenta junto a Pedro y Pardillo por supuestamente apoderarse de 830 mil dólares de una “anualidad” que dejó Celia —las demandantes son Gladys Bécquer, hermana de Celia, y Ernestina Knight, hija de Pedro— dijo: “Hay muchas cosas que yo, por respeto a Celia, a quien consideré como una madre para mí, no voy a decir. Pero sí tengo que recalcar que a mí me han tratado de ladrón y eso además de decirlo hay que probarlo”.

Sobre el engaño del que Bécquer asegura haber sido víctima por parte de Falcón, que después de varias conversaciones la convenció para que entregara los cheques que sumaban la cantidad de 415 mil dólares, producto de la mitad de la “anualidad” en que aparece como beneficiaria, el albacea dijo: “Yo sí hable con ella porque en aquel momento Pedro y Gladys no se hablaban y yo serví de puente entre ellos”.

“En cuanto a que (Bécquer) fue al banco, pero debido a su limitado conocimiento del inglés no sabía que estaba abriendo una cuenta, eso es mentira. Primero, ella ya está mayorcita para que alguien le haga firmar un documento sin saber lo que está haciendo y, segundo, el hombre del banco le explicó en inglés, idioma en el que se defiende muy bien, de lo que se trataba, e incluso ella le pidió copia de los papeles”, explico Falcón, quien indicó que para Celia y Pedro él fue como el hijo que nunca tuvieron.

“Bécquer voluntariamente dio los cheques y le dijo a Pedro delante de testigos, incluyendo Ernestina, que no necesitaba ese dinero, que no le hacía falta, y de forma muy grosera (le dijo) que podía metérselo por donde pudiera”, agregó.

“Si aquí se cometió un error fue de Pedro”, declaró Falcón. “Fue la persona que llenó el ‘annuity’, que es una inversión asegurada y no un seguro de vida como los medios lo han dicho. Y también del banco por no haberlo asesorado bien para llenar la planilla”.

Falcón aseguró que lo único que quiere es que Knight se recupere y pueda por sus propios medios explicar qué fue lo que pasó, y “que si se hizo lo de los cheques fue una decisión de él, que ni yo ni Omer tenemos nada que ver con eso. Pedro trabajó junto a Celia por 50 años y él seguirá pensando hasta el último minuto de su vida que ese dinero es de él y de nadie más”.

“Cuando empezó el primer proceso, como en mayo del 2004, contratamos a un abogado y en una reunión donde acudieron Ernestina y su hija que es abogada, para asesorarla, admitieron al final que ese dinero era de su padre”, indicó Falcón.

“Yo traté que Pedro se quedara a vivir con Ernestina en la Florida, pero después de varios intentos Pedro no lo soportó porque ella es de una religión donde después de cierta hora el viernes no se cocina y no vuelven a comer hasta el día siguiente”, señaló el albacea. “Pedro decidió venirse a vivir conmigo a California, porque él quería el calor de una familia, al quedar sin Celia, que fue su compañera por tantos años. No quería tampoco vivir en el apartamento de New Jersey porque eso le traía muchos recuerdos”.

Sobre Ernestina, Falcón dijo: “Siempre le interesó más el dinero que su papá y que no lo ha podido ver. En enero la llamé para avisarle que Pedro había sido internado y me contestó que ella estaba también muy enferma. Si no ha podido ubicarme, por qué no ha tratado de hacerlo a través de los abogados o de los medios de comunicación, si en realidad quería verlo”.

“En marzo del 2004, cuando había ya rumores sobre que Gladys iba a poner una demanda criminal en contra de nosotros, empezamos a recibir amenazas de muerte que superaron las 20, en las mismas decían que Omer era malo, que yo también y que Pedro no quería darle dinero a su familia. Tuvimos que empezar a contratar seguridad. A Pedro le preocupaba mucho que a Omer o a mi nos pasara algo por eso también decidió que no quería seguir en el área de Nueva York”, indicó.

“En la dirección puesta en cada uno de los sobres con las amenazas, el nombre de la calle de mi casa estaba mal deletreado y, pocas semanas después, recibí un sobre de la Fiscalía de Manhattan con el mismo error del nombre, como si la misma persona hubiera dado a la fiscalía mal la información. Yo no estoy acusando a nadie”, dijo Falcón.

“En septiembre del año pasado, cuando se dio a conocer la segunda demanda, ya que de la primera habíamos salido limpios, a Pedro le da un derrame porque él no pudo soportar el por qué le estaban reclamando un dinero que él trabajo”, comentó.

“No quiero aclarar más nada ni que la gente me tenga lástima ni a mí ni a Pedro. Este caso se va a solucionar en la corte, porque yo no he pedido ni quiero mediación alguna, porque llegar a un acuerdo en este momento es como aceptar que sí soy responsable de algo que no hice”, finalizó.

maria.loboguerrero@eldiariony.com

Noticia relacionada:


Posted on Mon, Oct. 02, 2006
RUI FERREIRA
El Nuevo Herald

FIDEL CASTRO durante su recuperación.

Associated Press - FIDEL CASTRO durante su recuperación.

La aplastante mayoría de los cubanoamericanos del sur de la Florida cree que Fidel Castro jamás volverá a tomar las riendas del poder, y miran con buenos ojos un diálogo y negociaciones con el nuevo gobierno de la isla sólo si éste da pasos positivos hacia el exilio y Washington.

También por mayoría, cree que los cambios hacia la democracia ocurrirán en un período de cuatro años, graduales y sin violencia, y que los cubanos en la isla deben permanecer en las viviendas que habitan.

Estas son las principales conclusiones de una encuesta comisionada por el National Democrat Network y realizada por la firma Bendixen & Associates, de Miami, la cual El Nuevo Herald obtuvo en exclusivo.

El sondeo fue realizado entre el 14 y el 20 de septiembre pasados, entre 600 cubanos y cubanoamericanos en los condados Miami-Dade y Broward. Tiene un margen de error de más/menos 4 por ciento.

Se trata de la primera encuesta hecha sobre política cubana entre los exiliados después que Fidel Castro traspasó el poder a su hermano, el general Raúl Castro, el 31 de julio pasado.

''Lo que más me llamó la atención es que casi el 80 por ciento de los cubanos piense que la etapa de Fidel ya terminó independientemente de si se muere o no. Esto me parece interesante, considerando las historias que han salido [en la prensa] con Hugo Chávez, las fotos y todo eso'', indicó el presidente de la encuestadora, Sergio Bendixen, quien es considerado próximo al partido demócrata.

Según el sondeo, el 71 por ciento de los cubanos y cubanoamericanos cree que el enfermo gobernante cubano se encuentra en una etapa terminal; el 14 por ciento piensa que se recuperará de la enfermedad pero no volverá al poder, y sólo el 12 por ciento estima que se curará y volverá a tomar las riendas de la isla.

En términos políticos, y al preguntársele cuanto tiempo piensan que hay que esperar para que la democracia se establezca en la isla, el 21 por ciento contestó que de dos a tres años; el 18 por ciento, más de cinco años; el 17 por ciento, de cuatro a cinco años; el 14 por ciento, más de una década, y el 13 por ciento, un año, todo lo cual arroja un promedio de cuatro años. Un 17 por ciento no supo qué contestar.

Pero cuando se les preguntó si la transición democrática tiene más o menos posibilidades de darse ahora que Castro pasó el poder al general, el 55 por ciento respondió que con Raúl Castro esa posibilidad es mucho mayor, mientras que el 30 opinó que es menor. Un 15 por ciento no contestó.

''Esto muestra que se trata de una comunidad informada de lo que está pasando en Cuba, y que ha llegado a una conclusión sobre lo que sucede con Fidel Castro. En contrapartida, nos enseña que es una comunidad que tiene un optimismo moderado con relación a otros puntos'', interpretó Bendixen.

Lo que más sorprendió a los encuestadores fue la postura frente a un posible diálogo de Estados Unidos con un gobierno presidido por Raúl Castro.

El 72 por ciento dijo que ese diálogo debe realizarse bajo la condición de que el gobierno cubano muestre interés en mejorar las relaciones con la comunidad exiliada y Estados Unidos, mientras que el 20 por ciento se opuso. El 8 por ciento no tuvo una opinión al respecto.

''Me sorprendió este ramo de olivo, que un alto porcentaje de personas creyera que se debe negociar. Pero es más significativo porque une a los dos grupos, los que vinieron antes del éxodo del Mariel y después. Esto demuestra que la comunidad tiene un optimismo moderado en un cambio de gobierno y es significativo, porque hablar de diálogo era casi un pecado mortal en Miami'', añadió Bendixen.

Según Joe García, el vicedirector del National Democrat Network, este resultado también constituyó una sorpresa.

''Me gustó el cometido del exilio de seguir hacia adelante, de buscar formas de negociar con un nuevo gobierno. Eso implica una esperanza en buscar soluciones'', comentó.

Otro aspecto interesante, señalaron los encuestadores, es que el 77 por ciento de los cubanos y cubanoamericanos favorece una transición gradual sin violencia, mientras el 20 por ciento la quiere rápida y violenta. Un 3 por ciento no se decidió.

En el 2005, The Miami Herald hizo una encuesta en la que preguntó si los exiliados estaban dispuestos a regresar a la isla una vez que la democracia se abriera paso allí. En ese momento, el 73 por ciento respondió no, y un 17 sí. Ahora, Bendixen repitió la pregunta y esa diferencia se ha incrementado: el 80 por ciento no piensa volver a vivir en la isla frente al 13 por ciento que está dispuesto a regresar para siempre. Hay un 7 por ciento de indecisos.

En esta pregunta, cuando se hace un corte por edades, se descubre que la tendencia al regreso es mayor entre quienes llegaron a Estados Unidos después de la Flotilla del Mariel, en 1980, que entre los que arribaron antes de esa fecha, por 83 por ciento frente a 76 por ciento.

Además, cuando se les preguntó a los encuestados si las viviendas en la isla deben ser devueltas a sus antiguos propietarios, el 67 por ciento contestó que deben quedarse viviendo en ellas sus actuales ocupantes, pero el 20 por ciento se opuso.

''Esto nos enseña que la comunidad cubana tiene una disposición e interés de trabajar por Cuba, de desprenderse de sus propiedades, en contra de la tendencia que hay en la isla de decir a los cubanos que los exiliados quieren recuperar sus propiedades. Pero aquí se vi un número increíble de personas dispuestas a entregar lo poco que tienen en bien del futuro de Cuba'', apuntó García.

Por otro lado, en términos generales, una escasa mayoría aprobó la política trazada por el presidente George W. Bush tras el anuncio de la enfermedad de Fidel Castro, cuando la administración advirtió a los exiliados que deberían ser pacientes y dejar a los cubanos de la isla decidir qué hacer con su futuro, lo cual fue criticado por sectores más conservadores del exilio que han dado un fuerte apoyo al mandatario en las dos últimas elecciones.

En números claros, el 53 por ciento estuvo de acuerdo con el Presidente, el 28 por ciento rechazó su punto de vista y el 21 por ciento no tuvo opinión al respecto. No obstante, el 49 por ciento favoreció las restricciones en los viajes a la isla y el envío de remesas implantados por Bush en el 2004, mientras que el 45 por ciento se opuso. En este sentido, el mayor rechazo se encuentra entre los cubanos llegados después del éxodo del Mariel.

''Lo interesante aquí es que el 80 por ciento de la comunidad cubana apoya al Partido Republicano, pero [en el sondeo] sólo el 53 por ciento aprobó la política presidencial [hacia Cuba]'', indicó García.

Sobre el embargo comercial, las cifras son claras. El 53 por ciento respondió que debe seguir, mientras el 36 creyó que hay que acabar con él. El 11 por ciento no supo qué contestar. Aun así representa una disminución con relación a la encuesta de The Miami Herald del año pasado, cuando el 62 por ciento abogó por el embargo comercial de EEUU al régimen de La Habana.

''Nos muestra que el exilio no es monolítico, hay muchas diferencias recientes, con generaciones que tienen una perspectiva diferente de los eventos que están pasando dentro de Cuba'', añadió García.

rferreira@elnuevoherald.com


Por Mariana Reyes Angleró / mreyes@elnuevodia.com

» El gran trompetista cubano “empieza a retirarse” tras su concierto en San Juan el próximo jueves.


Alfredo "Chocolate" Armenteros - Trompetista

“Si salgo a la derecha estoy en el barrio de los morenos, a la izquierda en el barrio latino”. Así describe el trompetista Alfredo “Chocolate” Armenteros su lugar de residencia en la ciudad de Nueva York. Los que viven en el Barrio neoyorquino saben que salga a la derecha o la izquierda, saldrá de punta en blanco. Chocolate y su sombrero son inseparables.

A eso del mediodía estará sentado en la misma silla de siempre en La Fonda Boricua, en la calle 106 cerca de la Tercera Avenida. “A mí me encanta estar allí, me encantan los pasteles y las habichuelas”, dice el cubano, que parece que después de tanto tiempo en territorio boricua dejó de llamarles “frijoles”. Es que desde 1957 considera la ciudad su segunda patria. “Después de eso todos los países que yo he visitado para mí han sido una patria, porque en todos he tenido la oportunidad de desayunar, almorzar y comer y me han dado el pan de cada día”, dice, riendo con una energía atípica de un hombre de 78 años que se ha pasado la vida en escenarios de todas partes del mundo.

Chocolate dice que se siente muy bien, pero que espera “empezar a retirarse” después de esta gira de conciertos que lo traerá a Puerto Rico el próximo jueves 5 de octubre. “Ya estoy de retirarme con esto que voy a hacer en Puerto Rico, porque el esqueleto éste que tengo envuelto en el pellejo que me aguanta ya está… no para retirarme, porque uno nunca se retira del todo, pero sí para estar más tranquilo”.

La trompeta mía se ha pasado toda la vida hablando español.

Hace poco pasó dos semanas en Colombia, estuvo tocando en Medellín y Bogotá. Asegura que ese país lo conoce muy bien. Por allí estuvo muchas veces con la Sonora Matancera y cuando dirigía la orquesta de su primo, Benny Moré.

Fueron los primos los que lo incitaron a la música. Eran de un pueblo del sur, cerca de Cienfuegos, llamado Ranchuelos, en la provincia de Las Villas. “Yo tengo, por parte de mi madre, como 4 ó 5 primos hermanos que tocan tres y guitarra”, dice. “Entonces, yo de 8 ó 9 años, casi no dormía, porque tú sabes como son los pueblos del campo, que siempre hay serenatas, casi todos los días”, explica como si la única opción posible fuese irse detrás de ellos con la marímbola que tocaba entonces.

Pero le regalaron una trompetita de juguete y empezó a practicar, jugando, con los otros niños. “Ya a esa edad yo estaba aprendiendo a tocar y hasta ahora estoy aprendiendo a tocar la trompeta”, dice el veterano músico, que ha viajado tocando a 53 países. La trompeta ha sido el amor de su vida y así se lo ha hecho saber a las ocho esposas que ha tenido en el transcurso de los años. Producto de sus múltiples matrimonios tiene seis hijas y un hijo. “El varón mío nació aquí y se crió aquí. Pero tuvo que aprender español para hablar conmigo”.

Chocolate dice que su carrera empezó, formalmente, el 18 de mayo de 1949, porque ése fue el día que hizo su primera grabación. “Grabé con René Álvarez y su conjunto Astro, el número se llamaba ‘Para las niñas y para las señoras’”, tema que fue grabado más adelante por el puertorriqueño Tito Puente. En ese momento el trompetista todavía respondía al nombre de Alfredo Armenteros.

Fue en 1953 que se convirtió en Chocolate.

“Teníamos un programa en Radio Cadena Habana que duraba dos horas. Ensayábamos porque había como 7 u 8 artistas diferentes. Después que terminábamos el ensayo nos quedaba una hora de descanso antes de hacer el programa, que era en vivo. Nos íbamos al café de la esquina. Unos tomaban café, otros leche, a mí siempre me gusta tomar mi coñac, para levantar la moral. Estando parado ahí, haciendo cuento con los muchachos, viene una muchacha y me tapa los ojos con la mano y me dice: ‘Chocolate, ¿tú no sabes quién yo soy?’. Y yo le digo: ‘Yo no me llamo Chocolate, yo me llamo Alfredo Armenteros’. Ella me estaba confundiendo con el campeón que teníamos en Cuba, Eligio Sardiña, que le decían Kid Chocolate. Era uno de los grandes, paró el tráfico aquí en Broadway. Y yo me quedé Chocolate”. Ahora dice que si alguien le grita “Alfredo” no se voltea a mirar.

En 1957 Chocolate llegó a Nueva York contratado por la orquesta de Machito para tocar en el legendario Palladium. Atrás quedaron La Habana y el Ranchuelos donde su padre intentaba tocar un trombón de pistones. Nunca más volvió. “Me da la nostalgia esa que de vez en cuando ataca a uno pero, gracias a Dios, no me ha afectado tanto porque he tenido la suerte de estar hoy aquí y mañana allá”.

Machito lo había visto tocar en Venezuela con la Sonora Matancera. Mario Bauzá lo vio tocando en Cuba con Benny Moré. Antes del 57 había estado dos veces en Nueva York con el grupo de José Fajardo.

“Lo que más me impresiona de Nueva York es que la competencia es grandísima y eso es lo que lo obliga a usted a superarse”, dice el músico, que extraña la época dorada de los grandes salones de baile.

En 1953 el trompetista de la Sonora Matancera, Calixto Leicea, se enfermó. Chocolate entró a la banda como sustituto. Durante su estadía en la Matancera grabó con Celia Cruz. Hoy tiene más de cien discos grabados, con “el Benny”, con Vitín Avilés, Charlie Palmieri, José Fajardo, Rubén Blades, con el Grupo Folklórico Experimental Nuevayorquino y con Nat King Cole, una vez que el cantante afroamericano estuvo en La Habana. Pero quizás el legado principal del trompetista esté en sus trabajos como solista, en los discos instrumentales.

Dice que el jazz es de lo que más le interesa, por las posibilidades de improvisación que implica. “Pero yo sigo con lo que es mi son montuno, mi guajira, mi bolero y mi guaguancó. La trompeta mía se la ha pasado toda la vida hablando español”, dice justo antes de despedirse. “Tengo que salir”. Tiene que irse a coger la guagua para llegar a la calle 46 y Quinta Avenida a buscar tabacos. ¿Son cubanos? “Son hechos por hondureños, pero revisados por cubanos, así es que son cubanos también”.

El jueves 5 de octubre Chocolate Armenteros se presentará en “Chocolate Caliente”, una despedida del público puertorriqueño. El evento, que tiene un costo de $20, será en el Hotel Intercontinental de Isla Verde y compartirá tarima con Charlie Sepúlveda, Elliot Feijoo y Luis “Perico” Ortiz.

¿Cuándo fue la primera vez que vino a Puerto Rico?

En 1963 fui al Hotel Escambrón, con la Sonora Matancera. Después regresé muchas veces. Raquel, la mamá de Roberto Roena, es la madrina de mi hijo.

¿Cuál ha sido su experiencia con los músicos puertorriqueños?

Muy linda la verdad, si algún país hispanoamericano tiene semejanza a nosotros en la interpretación para mí es Puerto Rico. He tenido la oportunidad de conocer a muchos grandes trompetistas de ustedes, incluyendo los que tocarán conmigo esa noche y a Juancito Torres, a quien le dedicamos este concierto.

¿Qué recuerda de Juancito?

Cuando tocábamos con la orquesta de Eddie Palmieri, él hacía un solo y yo lo abrazaba y cuando yo hacía un solo él venía y me abrazaba a mí. Era una gran persona.


domingo, 1 de octubre de 2006

Posted on Sun, Oct. 01, 2006
ADRIANA HERRERA T.
El Nuevo Herald

'El jardin de la confianza', acuarela sobre papel de Alexandre Arrechea.

Cortesia de Alonso Art Inc. - 'El jardin de la confianza', acuarela sobre papel de Alexandre Arrechea.

Show Group en Alonso Art reúne los trabajos de cuatro artistas cubanos: Carlos Estévez, Alexandre Arrechea, Tomás Esson e Ibrahim Miranda. Expone también el argentino Nicolás Leiva, cuyo trabajo como ceramista lo acerca cada vez más a la alquimia.

Estévez persigue el ideal renacentista sobre el artista que sondea el misterio de luz y color, pero también las leyes de los cuerpos en el universo. Del tipo de investigación pictórica que realiza hay trazas en sus cuadernos de apuntes que incluyen bosquejos, notas sobre ciencia y especulaciones filosóficas. En Alonso Art muestra pinturas hechas sobre un tipo de papel 'amate' lleno de textura y de sutiles degradaciones de color. Pinta figuras que reflejan indagaciones mentales como Animal cuántico, o enlaza ciencia y arte en un ejercicio visual poético como The Gravity Maker. En épocas precedentes, los cuerpos de Estévez estaban atados a hilos delgados y funcionaban como marionetas, regulados por fuerzas externas. Los hilos de control han ido desapareciendo, pero sigue representando las tiranías de la complejidad interior como se advierte en The Ghost Tracker.

Por otra parte, figuras humanas como la de Avizorando el porvenir, en las que el tronco descabezado se apoya sobre la cabeza --tal como en Sublimar la existencia-- son parte de lo que él llama ''ejercicios de conciencia'', un modo de representación del cuerpo que altera su estructura para provocar actos de pensamiento. La fascinante imagen de Self Navigation tiene el mismo principio de composición. El cuerpo sin cabeza del hombre --cuyas líneas evocan las de las vasijas griegas pintadas en el tiempo de los dioses homéricos-- aparece como un Ulises que rema sobre una nave que es una extensión de su rostro y de los engranajes de la mente que puede determinar el curso del viaje.

Alexandre Arrechea, quien solía hacer las acuarelas del colectivo Los Carpinteros, exhibe tres obras que revelan sus indagaciones visuales. El humorístico Left Shoe muestra un botín con un metro enrollado desde el talón hasta la punta. Esta acuarela forma parte de una serie de obras en las cuales Arrechea ironiza sobre la compulsión de medirlo todo y juega con la idea del vacío --un calzado sin su par es incompleto-- planteando la imposibilidad de mesurar cosas vitales. ¿Cómo se mide el peso de la ausencia de alguien o el de la soledad?

Las acuarelas Evidencia y The Garden of Mistrust son parte de un proyecto artístico en progreso que Arrechea inició hace años con el apoyo de Alonso Art. En la primera dibuja pequeñas cámaras que gravitan sobre una pelota de baloncesto; en la segunda, un árbol de aluminio se alza sobre un cielo grisáceo ostentando, en vez de hojas, cámaras de vigilancia que recuerdan las 20 que en efecto se colgaron a un arbol de 14 pies que construyó en 2004.

Estas cámaras --expresión del cada vez más omnipresente ojo vigilante del Gran Hermano que Orwell situó con horror en 1984-- estaban conectadas a un detector de movimiento, de modo que se movían estimuladas por los desplazamientos de los espectadores. El proyecto, realizado inicialmente como una prueba de artista, acaba de ser adquirida por The Ellipse Foundation y ocupará un lugar central en la próxima Bienal de Taipei. El árbol metálico --junto con otro actualmente situado en Lisboa-- envía las imágenes del entorno a una computadora. El proyecto final incluirá cuatro árboles de la desconfianza que invadirán la privacidad de los espectadores grabando sus movimientos en varios puntos del planeta, en una alegoría de la omnipresencia global de la vigilancia.

De Tomás Esson se presentan trabajos de la serie Wet, en la que repite variaciones de una masa andrógina formada por sexos, senos, vientres, nalgas, lenguas, bocas abiertas pintadas sobre papel, con una pintura negra especial que él mismo mezcla y aplica con gotero a un ritmo frenético. También están los dibujos de la serie Banderas, una representación iconoclasta en la que pinta repetitivamente con tinta negra o témpera partes del cuerpo. Su recreación de este símbolo nacional cubano o americano alude a la conexión entre sexo y poder. Se advierte en Esson la relación con figuras del pop como Allen Jones que crea monstruos sexuales, o Jaspers Johns, que hizo arte con la bandera nacional.

Ibrahim Miranda expone sus Islas Urbanas. De la obsesión por representar la cartografía de la isla donde nació ha pasado a la invención de un peculiar sistema de trazado de mapas de ciudades. Sobre sus vistas aéreas pinta --como quien revela lo no percibido-- figuras zoomorfas. Aisla visualmente una zona hasta conformar un bloque que le permite configurar la silueta de un animal sobre ciudades como Tel Aviv, Ciudad de México o Sao Paulo. La noción de la insularidad atribuida a las ciudades es un comentario político sobre la organización del mundo que concentra su dominio en centros urbanos. Las grandes ciudades son islas que operan como pequeños imperios. Lo que las rodea es como el mar, un territorio de nadie. También es política la figuración que acerca el pueblo de la Florida, en Camagüey, Cuba, con la península en Estados Unidos.

Nicolás Leiva inventa una geografía metafísica. En el dibujo de la serie Para ver a Dios traza parajes cósmicos con una estética psicodélica situada encima de una oscura capa terráquea poblada de cactus y formas vegetales. Entre ambos planos dibuja una nave que permite el viaje entre ambos mundos. De su diseño, --derivado de filmes de ciencia ficción-- surge la pieza única de cerámica que es una pequeña ''nave de visión''. Su coloración rojiza en una tonalidad entre naranja y ocre es lograda mediante procedimientos singulares en un taller de Faenza, Italia, famosa por la tradición ceramista que se remonta al medioevo. Allí Leiva ha descubierto un arte que mezcla las formas que salen de las manos, con el altísimo conocimiento de la química de la materia sujeta al fuego y la pureza de las líneas. Oficia su creación con la gravedad del alquimista a punto de trasmutar el barro en oro.

Show Grup en Alonso Art. Hasta el 14 de octubre. 181 NW 36 St. Tel. 305-576-4142. aherrera@herald.com


viernes, 29 de septiembre de 2006

Cuba Nuestra.nu
2006-9-29
Luis A. Baralt.

El exilio cubano, entre los que salieron de la Isla y los que son nacidos en el exilio pero no por eso menos cubanos, suma probablemente varios millones. Los hay de todas clases: viejos y chapados a la antigua (probablemente se encontrarían en la Cuba de hoy como pez fuera del agua); nacidos en el “extranjero” de primera, segunda o hasta tercera generación (en la mayoría de los casos, no todos, todavía sujetos a una esencia de tradición cubana bastante persistente en el tiempo debido a la solidez de su formación nacional, y tocaré este tema abajo en mayor detalle); y los que habiendo salido en años más recientes son entre maduros y jovencísimos (pero lógicamente más formados, o tocados, por la revolución castrista).

No obstante, en general destaca entre ellos una condición común menos característica de otras emigraciones políticas, la de su concentración masiva en tierras de la Florida, por razones obvias de proximidad geográfica. Y no es que no los haya también ampliamente distribuidos por el mundo en general. De la ejemplar colonia cubana en el estado de Texas tengo noticias frecuentes. De la bastante numerosa y activa en Suecia, digo igual. De la de Madrid, en España, el autor es una parte minúscula. En fin, estoy seguro de que debemos tener representantes hasta en Timboctú y en el Polo Sur. Pero la realidad es que una concentración muy densa se encuentra en el estado floridano e, incluso, ha influido en acontecimientos tan importantes como el otorgarle la reelección al Presidente Bush en la última consulta electoral de su país.

En cuanto a su indiscutible (aunque algunos la discutan) solidez nacional, se puede afirmar que se halla entre las más destacables de América. El alma nacional cubana estaba ya formada desde temprano en el siglo XVIII, y en el siguiente procuró reafirmarse casi incesantemente, desde el principio de las guerras emancipadoras del resto del continente. La condición insular de Cuba, y la primacía que le dedicaba España en defensa de sus derechos coloniales, impidieron su emancipación hasta tarde en el citado siglo, pero es de observar que tuvo que dedicar la metrópoli a su defensa, sólo en la última fase del proceso, más de doscientos mil soldados, cifra mayor que a la que recurrió para enfrentarse a las revoluciones de San Martín, Sucre, Bolívar e Hidalgo en su conjunto. Y la figura de José Martí es, de por sí, tan aglutinadora que puede avisarse que mejor no se la toquen a un cubano, ya que seguramente saltará furibundo más presto que un integrista islámico si le tocan a Mahoma.

Las emigraciones de otras dictaduras, como la soviética, la nazi en Alemania, la fascista en Italia, o la franquista en España, se dispersaron por todo el mundo. Claro, acabaron muchos alemanes en Suiza, italianos y españoles en Francia, también por proximidad geográfica, pero no en el grado de concentración de los cubanos en Miami y alrededores. Y no se hable de los rusos “blancos”, que se dispersaron por toda Europa y América y que nunca brillaron por su capacidad organizativa. Y, sin embargo, hemos conquistado los cubanos del exilio el título indiscutido del “exilo desorganizado”, el “exilio caótico”, el “exilio vociferante” y “exasperante” e “irreconciliable” y todo lo que se quiera añadir para desprestigiar a un grupo humano que sólo coincide en su amor por la Libertad. (Valga la salvedad de Álvaro Vargas Llosa, que en algún momento nos llamó el “exilio indomable”.)

Tengo que reconocerlo. Yo he sido uno de los auto-críticos del exilio, y he abogado vehementemente por la unión, la cooperación, el hacernos concesiones mutuamente, el lograr una representación unitaria, como por ejemplo, durante los primeros años, un gobierno en el exilio. Todo en vano, por supuesto. Sin embargo, estoy forzado a admitir que en gran parte la culpa de no habernos entrelazado o coordinado mejor no ha sido sólo nuestra. Las circunstancias han conspirado contra nosotros; los gobiernos democráticos del mundo han conspirado contra nosotros. Unos, por intereses políticos partidistas, otros por intereses económicos o nacionalistas, otros por efecto de la cizaña sembrada por nuestro Némesis castro-comunista y sus aliados “Demagogia”, “Ignorancia” y “Oportunismo”. Y el mundo entero, en su absoluta “desconflautación” actual, ha conspirado contra nosotros. Pero eso no es a lo que voy.

En realidad, por más que busco en la historia reciente del mundo, no veo otros exilios políticos que hayan estado mucho mejor organizados que nosotros. Lo de los Rusos Blancos es risible. Los rusos exiliados se dedicaron a lo que mejor sabían hacer para ganarse la vida, o simplemente a conservar sus costumbres aristocráticas y poblar a las capitales europeas y centros económicos de los Estados Unidos con príncipes y princesas a tres por cuarto. En el mejor de los casos, a conservar sus costumbres culturales, como una familia que conocía yo en Chicago que de ruso no conservaban una palabra, o quizá media, más algunas del francés, pero que todos los años me convidaban a dos fiestas: una, en Navidad, para servirnos delicadezas de la cuisine rusa, y otra en la Pascua, donde se especializaban en huevos coloreados escondidos en el jardín (por cierto, que llegaron a imponer esta tradición en buena parte del universo). La detestada dictadura en su país duró (en cierto modo, es cuestionable el que se haya acabado) tres cuartos de siglo.

Lo mismo poco más o menos se puede decir del exilio español. Crearon un gobierno en el exilio que sólo reconocían, si mal no recuerdo, París y México, y al que sólo hacían caso protocolariamente algunos políticos, y menos exiliados. Estos últimos se dedicaron a enseñar en universidades americanas y ganarse la vida, lo que está muy bien, y de paso construir algunas de las fortunas personales más grandes de América (los Ferrer, de publicidad, el de las Coronitas, Arango del VIPS, etc.). Y de los exiliados del nazi-fascismo (Alemania, Italia) ¿qué se puede decir? Poco o nada; se integraron magníficamente en los países diversos a los que huyeron, y entre los americanos y los ingleses se encargaron éstos de lidiar con Hitler y Mussolinni. ¿Qué quiero decir con esto? ¿Que no debemos unirnos u organizarnos? No, por supuesto. Pero quiero sentar las bases para afirmar que no estamos tan desorganizados como se presume.

En Miami, en Washington, en Chicago… los cubanos han organizado grupos e instituciones de estudios cubanos importantes. Existen infinidad de sitios Web y periódicos digitales especializados en recoger aspectos de la cultura cubana y que abundan en información casi exhaustiva al respecto. Algunos están dedicados al estudio y la divulgación de los principios de la democracia participativa y la sociedad civil en todas las comunidades, no sólo la cubana. Los esfuerzos por mirar al pasado, con crítica constructiva, y al futuro con planes organizativos y constitucionales, es verdad que pueden divergir, pero abundan los que son ampliamente reflexivos. En Miami y en buena parte de la Florida los cubanos han sido motores en la creación de asociaciones culturales, museos e instituciones de estudios avanzados modélicos. Se han organizado estudios de los resultados post-sovietización de las naciones del Este europeo, a fin de prevenir los baches o cenagales que se vislumbran para una Cuba después del Cambio.

Los cubanos exiliados han dedicado decenios, es cierto, a mejorar sus propias perspectivas económicas en el estado de la Libertad, pero al mismo tiempo han aprendido que ésta conlleva responsabilidades, deberes, sudor y muchas dificultades, a superar. Se han formado grandes capitales, muchos de los cuales implican la posibilidad de invertirlos en una Cuba devastada por la incompetencia, el subdesarrollo (o mejor sea dicho, la “deconstrucción”) y la falta de Libertad, una vez que desaparezca el régimen.

Y llego al quid de la cuestión. ¿Cómo va a desaparecer ese régimen? Pues no lo sé, lo reconozco. Pero una cosa sí sé. Al igual que muy certeramente se ha dicho que las civilizaciones tienden a desaparecer a la medida que sus miembros empiezan a padecer de sobrepeso mórbido, los regímenes o gobiernos tienden a colapsarse a la misma medida en que se extrema la escualidez mórbida de sus poblaciones. ¿Y quién duda que el estado tal de necesidad, de poca salud (con los estragos del dengue, la tifoidea y la morbidez ocular) y de endeblez generalizada de la población cubana en la actualidad es de mucho cuidado? Que el régimen se desplome no es de cuestionar, y con toda probabilidad lo hará más bien pronto que tarde (es decir, tarde ya es, puesto que ha durado 47 años, pero me refiero relativamente al día de hoy); sin embargo, el cómo ya es otro perro.

El que se organice el exilio, a estas alturas, es cuestión académica e inmaterial. Ningún exilio ha tumbado a un régimen entronizado. Y pocos exilios se han organizado, en lo que permiten las circunstancias, tan productiva y constructivamente como el exilio cubano. Lo que me permite afirmar que sí, efectivamente los motores o fulminantes inmediatos al colapso del régimen es probable, o posible, que se encuentren actualmente en la Isla, pero el día siguiente al cambio, este exilio cubano desorganizado, vociferante, irreconciliable e inmanejable va a tener mucho que contribuir, con su experiencia de la Libertad, a reconstruir una Cuba próspera y nueva.

_____________

Desde Madrid, 28 de septiembre de 2006


Cubanos sin Fronteras se creó con el objetivo de acercar a todos los cubanos a través del conocimiento de su vida fuera de Cuba y de su quehacer en las distintas áreas de la esfera social.

Aunque durante todo el tiempo de existencia de este blog se han divulgado noticias y artículos sobre la vida y el trabajo de los cubanos a lo largo de todo el mundo, no es menos cierto que estas se concentran fundamentalmente en los cubanos que viven en los Estados Unidos.

A fin de poder ampliar el contenido de este blog exhorto a todos los lectores a que me envíen artículos o noticias sobre la vida, el trabajo o la obra de los cubanos en cualquier país, excepto de aquellos que estén cumpliendo tareas del gobierno cubano o sean funcionarios de este.

Las colaboraciones pueden estar acompañadas de fotos o pueden enviar sólo fotos.

Los trabajos que se envíen no necesariamente tienen que haber sido redactados por quien las envía sino que pueden ser recortes de prensa. En este último caso es necesario que hagan constar el nombre de la publicación, la fecha y el autor.

En cualquier caso todas las colaboraciones deben estar firmadas. El autor o los autores responden de la veracidad de la información que envíen.

Debido a que este es un blog personal sin ánimo de lucro las colaboraciones que se envíen no serán remuneradas. Si esta condición cambia en el futuro se dará a conocer oportunamente.

Las colaboraciones deben ser enviadas a la siguiente dirección de correo electrónico: cubanosinfronteras@gmail.com

Muchas gracias.

Ángel Luis Martínez Acosta - Cubanos sin Fronteras


Posted on Thu, Sep. 28, 2006
El Nuevo Herald
ARTURO ARIAS-POLO

Cuando Teodoro se muera, que subirá al escenario del Kimbara Cumbara este sábado a las 8:30 pm., es un espectáculo unipersonal protagonizado por Vivian Acosta y dirigido por su esposo, José González, sobre un texto de Tomás González, conocido también como guionista en varios filmes del fallecido cineasta Tomás Gutiérrez Alea.

En este estreno del grupo Galiano 108, la actriz se vale de rezos, música y bailes para darle vida a Nicolasa, una espiritista habanera con aspiraciones de reinar en la santería; pero Vivian no se conformará con narrar las penurias de esta mujer atribulada por su marido. Ella saldrá de su personaje cuando se le antoje y dara paso a muchos más.

"Decir que se trata de un monólogo sería limitar el alcance de nuestra propuesta", advierte el director, "cuando la gente escucha esa palabra, piensa en un actor parado frente al público. El noventa por ciento del espectáculo se basa en improvisaciones donde la participación de la audiencia será fundamental".

La pareja explica que la obra es fruto de una larga colaboración con Tomás González, su mentor desde hace más de una década.

"A él le debemos el conocimiento de los cultos religiosos y su incorporación al trabajo del actor", dicen, refiriéndose al dramaturgo radicado en Islas Canarias, "partimos de investigaciones sobre el espiritismo que incorporamos a nuestros espectáculos para no ser localistas."

Vivian y José llevan juntos más de 20 años. Tienen dos hijos. Cuando se graduaron en la Escuela Nacional de Arte de La Habana, él orientó su rumbo hacia la dirección trabajando con Berta Martínez y Roberto Blanco, dos pilares de las tablas cubanas. Vivian dejó su huella a su paso por los grupos Escambray y Pinos Nuevos, entre otras agrupaciones. Luego fundaron Galiano 108.

"Entre los trabajos que más repercutieron recordamos Santa Cecilia, un título que trascendió porque fue estrenado en plena crisis de los balseros", dicen, "Este texto fue concebido por Abilio Estévez a partir de estudios que realizamos sobre La Habana". En Miami los conocían por La virgen triste, presentada en el Festival de Teatro Hispano del 2003. Por esa misma puesta Vivian fue premiada en un evento similar en El Cairo.

Cuando Teodoro se muera es la primera obra del grupo Galiano 108 desde que éste fijó su residencia en Miami. Antes, el grupo radicaba en España y se desplazaba por Europa y Suramérica.

"Allá impartíamos talleres de teatro y hacíamos presentaciones por todo el país", evocan, "entre otros trabajos, estrenamos Federico, La Habana, Lorca, sobre la estancia del poeta en Cuba. También nos presentamos en Portugal con Electra, la danza de los muertos, escrita a partir de varios monólogos de Tomás González sobre el mito de Agamenón."

A Miami vinieron hace dos años buscando el acercamiento con sus raíces. Cuentan que la adaptación ha sido fácil porque ya esa etapa la vencieron en España. Reconocen que su ubicación en esta ciudad abre nuevas expectativas y permite proyectar más su carrera hacia América Latina. Sin embargo, tratan de cuidarse de las ''tentaciones'' que empañen sus credos artísticos.

"Desde el momento en que llegamos rechazamos cualquier propuesta que nos obligara a renunciar a nuestros principios", recalcan, "nuestra actitud ha sido de espera y silencio para sacar provecho a las oportunidades. No se trata de trabajar aquí o allá". Por eso dan las gracias a Ever Chávez, de la organización Fundarte y a Fabio Díaz, el dueño de Kimbara, donde también están preparando un taller de técnicas corporales para finales de octubre.

"Ellos nos han dado el privilegio de inaugurar un lugar abierto a los amantes del teatro con mayúscula."

aarias-polo@herald.com

'Cuando Teodoro se muera', por el Grupo Galiano 108 en el Kimbara Cumbara, 1644 SW 8 St de la Pequeñna Habana. Información (305) 642-8822. Sábado 30 de octubre a las 8:30 pm. Domingo 5 p.m. durante cuatro semanas. Sólo para adultos. Las personas interesadas en el Taller de Técnicas corporales deben escribir a teatrogaliano108@yahoo.es


Posted on Fri, Sep. 29, 2006
By ERWIN PEREZ
Especial/El Nuevo Herald

Con una gran fiesta se celebra la reinauguracion de Kimbarcumbara
Julio A Martinez/Especial El Nuevo Herald
Con una gran fiesta se celebra la reinauguracion de Kimbarcumbara

En la Calle Ocho, a la altura de la avenida 17, instala su concepto de mesas y escenario para músicos o actores este local que invita a la concentración y la intimidad

Desde hace años la Calle Ocho viene amenazando con convertirse en un interesante área para el esparcimiento. Con el Café Hoy como Ayer por aquí, los Viernes Culturales por allá, la tienda de videos Marakka 2000 o la de música, Lily's Records, se hace un espacio digno de ser recorrido de vez en cuando, aunque el círculo no ha terminado de cerrarse en ese sentido. Quizá con la irrupción de Kimbaracumbara el asunto empiece, por fin, a tomar cuerpo.

¿Qué es este lugar con nombre de canción popularizada por Celia Cruz? Un local emplazado en el antiguo Joe's Bar, en la arteria más famosa de Miami, a pasos de la avenida 17 y pegado a Casa Panza. Según su propietario --Fabio Díaz, nada menos que el codueño de Hoy como Ayer--, en el Kimbaracumbara pueden caber 120 personas. No es un restaurante, es un café concert. ¿Y qué es un ''café concert''? ''Un lugar de espectáculos en el que el artista puede interactuar con el público'', explica la actriz Vivian Ruiz.

Vivian dio su definición --una de las que más encajan en el concepto de Café Concert-- el sábado pasado, durante la noche de reinauguración de la nueva perla nocturna de La Pequeña Habana, que ya tuvo su primera presentación en sociedad en julio. "Esto es bello, de buen gusto", comenta por allí la publicista María Romeu, quien, de paso, remarca algo que pasa inadvertido para los desconocedores de la religión yoruba: Kímbara está dedicado a la diosa Ochún, la Virgen de la Caridad del Cobre para el catolicismo.

En efecto, luego de trasponer la inmensa puerta de madera del local uno se encuentra con una virgen de yeso gigante, junto a la que brillan de igual manera radiantes ramos de flores amarillas (rosas y orquídeas), color característico de Ochún. Como si la cubanía no estuviera más que patentada en cuanto al flamante café concert, del otro lado del muro de la Virgen hay una poderosa imagen tallada en madera con el rostro de Celia.

En la velada inaugural hubo problemas con el aire acondicionado --inconveniente que fue solucionado al día siguiente--, por lo cual al entrar primero se debía superar la sensación de estar en una minisauna. Abundante mojito y otras bebidas frías ayudaban a recuperar la compostura. Muchas caras conocidas, de la cultura (el director teatral Max Ferrá, por ejemplo), de la televisión (María Montoya), de la música (Annia Linares, Lena), de la radio (Javier Ceriani), y, cómo no, de la política (el comisionado y ''cantante'' Joe Sánchez).

Lo del buen gusto, señalado por la Romeu, es indiscutible. A quienes hayan estado en Joe's alguna vez les costará reconocer el lugar tras la lavada de cara de la nueva administración. Kimbaracumbara luce como un teatro. En la sala destacan las paredes color terracota, poco iluminadas, llenas de fotografías con escenas de obras teatrales representadas en Miami en las últimas décadas, en versión teatral de lo que Pepe Horta hizo, con fotos de cantantes y músicos, en Hoy como Ayer cuando lo abrió como Café Nostalgia.

Techo bajo y escasa luz en general, llamando a la intimidad, a la concentración y a poner toda la atención en el fondo, donde está el escenario. La tarima es pequeña pero proporcionada para el local. Cabe allí con comodidad una banda de cuatro o cinco músicos, o pocos actores, como se estila en las obras de los café concert de las grandes capitales latinoamericanas. Por ejemplo, actualmente sube a escena allí un unipersonal: Cuando Teodoro se muera, los viernes y sábados, a las 8:30 p.m., y los domingos, a las 5 p.m.

El sábado pasado, justamente, una de las maestras de ceremonia de la festiva (y calurosa) apertura fue la protagonista de la pieza, Vivian Acosta, ataviada como su personaje (Nicolasa). También aparecieron en la tarima, delante de la cual había dispuesta una docena de mesas, artistas que pondrán el toque musical a la programación del local, como Luis Enrique, Fulano y Rayito, y la leyenda vida que es el autor de Tú me acostumbraste, Frank Domínguez.

Estoica y eternamente de buen carácter, María Montoya fue una de las que presenció casi todo el espectáculo, aunque, como la mayoría de los concurrentes, en algún momento salió a la vereda a tomarse un respiro. Casi al final, la presentadora principal de los noticieros del Canal 51 se animó a señalar un par de las fotos de la pared. ''Mira, ahí estoy yo'', dijo, apuntando tímidamente con el índice una imagen de su época de actriz, en los años 80, en plena obra sobre la vida de la compositora María Griver.

El que cada vez está menos tímido con el micrófono y el escenario es el anfitrión de la noche, Díaz, que, claro, jura que Kimbaracumbara no es competencia de Hoy como Ayer. En un momento el laborioso empresario coronó la noche de manera sentimental manifestando a los presentes que el local "es mi nuevo hijo que espero que cuiden como yo". Fue un buen momento para que todos levantaran las copas y brindaran por él, por Kimbaracumbara, y, por qué no, por los artistas de Miami.

Café Teatro Kimbaracumbara, 1644 SW Calle 8.

erwin@erwinperez.com


Popular Post

BTemplates.com

Categories

Random Post

Popular Posts

Blog Archive