domingo, 26 de febrero de 2006

Posted on Sun, Feb. 26, 2006
CARLOS M. LUISEspecial/El Nuevo Herald

Bajo ese título situa David Castillo en su galería las coordenadas geográficas de una importante exposición de pintores cubanos. Precisemos que no se trata de una exposición restropectiva, ni siquiera de una muestra abigarrada de maestros de la pintura cubana de la década de los cuarenta a los cincuenta. Se trata de la selección de una decena de cuadros, en su mayoría emblemáticos, dentro de la historia de un proceso creativo que comenzase en Cuba a ver sus primeras luces a partir de los años treinta. Los pintores en cuestión son los siguientes: Cundo Bermúdez, Mario Carreño, Wifredo Lam, Amelia Peláez, Fidelio Ponce y René Portocarrero. Todos pintores que representaron en Cuba una nueva manera de ver.

Cundo Bermúdez está representado por tres cuadros. Uno de ellos posee, para mí, un significado especial ya que tuve oportunidad de presenciar al pintor en su proceso de crearlo. Se trata de Mediodía en la playa. Sol al mediodía cuadro fechado en 1953 y que vi en el estudio de Cundo en el Vedado, durante una de mis frecuentes visitas a ese estudio, muchas veces en compañía del pintor Jorge Camacho. A Jorge y a mí nos sorprendió de entrada, su intenso cromatismo de colores naranjas y amarillos y su escenario donde con aparente inocencia (rasgo característico de Cundo en algunas de sus pinturas) introducía una cierta sensualidad. ¿Acaso estaría escuchando a Ravel cuando lo pintó? Es muy problable dada la inclinación del pintor hacia la música. Tanto Ravel en su Dafne y Cloe como Debussy en su Preludio a la siesta de un Fauno (ambas composiciones favoritas de Cundo), introdujeron un ambiente intensamente sensual en sus obras, sensualidad que se refleja en este cuadro. Se trata, pues, de una obra que define el rumbo que Cundo Bermúdez quería darle a su pintura en aquellos años, cosa que logró plenamente.

Mario Carreño, por su parte, fue un pintor que gustaba de navegar por diversas aguas. Su Guitarrista con pareja bailando (1946) obedece a una visión nacionalista que prevalecía aún en el ambiente cultural cubano. El cuadro, estructurado dentro del cubismo, introduce las máscaras africanas con las cuales Picasso ya había deformado el rostro de sus Demoiselles de Avignon. Este cuadro es paradigmático de su proceso creativo, el cual siempre regresaba a las raíces nacionales que lo vieron formarse.

Lo que podemos llamar La piece de resistance de la exposición es el doble cuadro de Wifredo Lam: La Table (1938) y en su anverso Portrait (1938) ambos pintados sobre papel en tempera, lápiz, gouache y pastel. Este doble cuadro expuesto al público por primera vez, representa un valioso ejemplo de las influencias iniciales de Lam, influencias que como bien señala David Castillo en sus palabras escritas para el catálogo, encuentran sus trazos en Matisse y desde luego en el arte africano. Un detalle en el cuadro de La Table me llamó la atención: los peces. Estos peces reaparecen más tarde en muchas composiciones de Amelia Peláez. ¿Estudió Amelia ese cuadro de Lam? Sería interesante seguirle la pista a esa posible influencia.

Amelia Peláz está representada con una Naturaleza muerta con peces, gouache sobre papel pintado en el 1961. Aunque no es de las obras más importantes de la pintora, refleja sin duda todo su virtuosismo tanto en el color como en la composición. Después de años practicando la cerámica, cuando su dibujo adquirió una cierta dureza, Amelia retomó la soltura de su mundo barroco en muchas de sus grandes composiciones a partir de la década de los sesenta. Esta composición demuestra que la gran pintora no había perdido el gracejo que caracterizó su obra a partir del momento en que incorporara a la misma la rica ornamentación de su etapa barroca.

Fidelio Ponce es un caso aparte en la historia de la pintura cubana, ¿de dónde sale esa ausencia de colorido en su obra? ¿De dónde esa temática tan ajena al resto de la pintura cubana de su momento? El magnífico óleo Las tres niñas (1937) demuestra que esas preguntas pueden hacerse frente a una obra como la suya tan desprovista de la ''cubanía'' prevaleciente en su época. El expresionismo de Ponce proviene de otras fuentes que habría que encontrar no en la tradición pictórica cubana, sino en la poética de un Julián del Casals o Rafael Poveda. De ahí su extrañeza y su indiscutible atractivo.

Uno de los pintores más prolíficos de Cuba fue René Portocarrero. Su imaginación lo llevó a numerosos caminos y en todos dejó huellas de su creatividad. En el caso de su óleo Arlequin (1960) algunas de sus mejores virtudes se encuentran presentes. Especialmente el calidoscópico uso del color que también sorprendemos en sus catedrales y ciudades. El estudio de la obra de Portocarrero siempre nos llevará por unos caminos conducentes a la poesía. No en balde Lezama lo situó en el centro mismo de sus referencias poéticas con relación al mundo de la pintura.

En suma: una exposición que en pocos cuadros logra hacer un recorrido histórico por un período especialmente creativo de la pintura cubana. A manera de diálogo con la exposición, la artista Quisqueya Henríquez está presentando una instalación titulada Intertextualidad.

'París, Barcelona, Miami'. Galería David Castillo, 2234 NW 2da. Ave. (305) 573-8110. e-mail:

www.castilloart.com

Related Posts:

  • ¡Felicidades a todas las madres en su Día!Imagen de Archivo… Read More
  • Honran a Gloria y Emilio Estefan.MANUEL EDUARDO SOTOEl Nuevo HeraldGloria y Emilio Estefan harán historia hoy por ser el primer matrimonio que recibe al mismo tiempo un doctorado honorífico en música del prestigioso Berklee College of Music, en una ceremonia… Read More
  • «Darle poder a la disidencia es darle vigencia»Joe García, presidente del Partido Demócrata por el condado Miami-Dade y miembro de la Junta Directiva de la FNCA, habla para 'Encuentro en la Red'.Armando Añel, MiamiJoe García, presidente del Partido Demócrata en Miami-Dade… Read More
  • Arribaron y “desaparecieron” 14 cubanos. sábado, 12 de mayo de 2007Por Yolanda GutiérrezEmbarcación de balseros cubanosISLA MUJERES, 12 de mayo.- Los arribos de balseros cubanos que recalan en costas isleñas durante el día ya son cosa común en la localidad y más co… Read More
  • Poema: Libertad.Colaboración para Cubanos sin FronterasLibertadAutor: Cástulo GregorischLibertad . . .cuantos en tu nombre han sufridomuertes, torturas, cárceles, exilio,tan importante es tu significado,incontables los sacrificados. Libertad… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por su comentario. Le agradecería que facilitara una dirección de correo electrónico válida en el caso de que necesite alguna precisión. Gracias.

Popular Post

BTemplates.com

Categories

Random Post

Popular Posts

Blog Archive