martes, 26 de noviembre de 2013

CARLOS A. AGUILERA
ESPECIAL/EL NUEVO HERALD
Foto: Archivo. El Nuevo Herald

Enrico Mario SantíAutor de Escritura y tradición, Por una politeratura, Bienes del siglo y otros, Enrico Mario Santí (Santiago de Cuba, 1950) tiene bien ganada su reputación de ensayista exigente y curioso. A propósito de su nuevo libro, Mano a mano. Ensayos de circunstancia (Editorial Aduana Vieja, 2013), charlamos con él.

Mano a mano es un libro de prólogos, notas… ¿puede leerse este libro como un complemento a Bienes del siglo? ¿Existe alguna obsesión que recorra sus diferentes libros?

Cada libro tiene una historia. Bienes del siglo conmemora el centenario de la República, es un libro sobre Cuba. Mano a mano no conmemora nada (excepto el hecho de que ya soy sesentón), pero reúne “ensayos de circunstancia” sobre temas que no son únicamente cubanos: hay textos sobre Neruda y Octavio Paz. En ambos casos, como en el de los anteriores, son recopilaciones. Si hay alguna obsesión debe ser que no me puedo quedar callado.

En unos de los textos de su libro, usted deja entrever la posibilidad de una posidentidad Freud en el mundo cubano. En caso de que hubiera existido (lo que no estaría mal), ¿cómo se la imaginaría?

¡No me había dado cuenta de esa lectura! A pesar de los límites y anacronismos de Freud, sería bueno que algún día alguien intentara descifrar a Cuba y al cubano a partir de sus mitos, como hiciera Paz con México en El laberinto de la soledad. Recuerdo que un día se lo mencioné a Octavio y enseguida me preguntó qué significación podría tener, por ejemplo, nuestro animal totémico: el cocodrilo. Desde entonces me ha intrigado la respuesta. No se ha hecho, tampoco, un análisis de la peculiaridad machista cubana, ni de su reverso: nuestra obsesión, no solo sexual sino nominal, con el sexo femenino. Todo lo cual me lleva a pensar que para alcanzar tal posidentidad freudiana habría que pasar, primero, y a pesar de mis deseos, por un análisis previo, que no hemos hecho aún.

Una de las historias que menos se conoce –y usted refiere en Mano a mano– es la del “saludo” de Neruda a Batista en 1954. Si analizamos este y otros hechos ¿podríamos llegar a pensar que la historia de la izquierda es una historia de la perversión? ¿Existe la posibilidad (para los cubanos) de pensar el relato ideológico desde otra zona que no sea la moral?

No creo que ni la izquierda ni la derecha sean perversiones. Tampoco son perversos los hechos de la historia, sino la interpretación que hacemos de ellos. Sí creo, en cambio, que esas posiciones y, desde luego, la historia o su relato, suelen simplificarse para mayor manipulación, y es ahí donde se sitúa lo que tú llamas “perversión”. En cuanto descubrimos esa simplificación perversa, la única opción que nos queda, además de la lógica, es la moral. Los grandes historiadores son los que terminan haciendo esa lectura otra. Aceptar la versión castrista del presunto “derechismo” batistiano equivale a desconocer no ya la historia sino los hechos: Batista, que era pobre y negro, llegó a ser el darling de la izquierda latinoamericana, un poco como el Obama de la II Guerra Mundial. Documentos como ese discurso de bienvenida de Neruda a Batista demuestran la perenne necesidad de desenmascarar la historia a base de hechos.

En una excelente pesquisa, que incluye una entrevista a Eva Frejaville, usted promete para un futuro cercano un ensayo sobre lo patológico en Alexis Carpentier Blagooblasof, mejor conocido por Alejo Carpentier. ¿Para cuándo este ensayo? ¿Allí donde la Frejaville hablaba de “mentira” podríamos interpretarlo como “mitificación”?

En efecto, alguien, si no yo, debería revisar el mito de Carpentier y analizar cómo el oportunismo, suyo y el de algunos académicos, inflaron su importancia y escamotearon su colaboracionismo –y con más de una dictadura: fue empleado de Pérez Jiménez. Esa pesquisa sería apenas un capítulo en la crónica de las relaciones “perversas” entre las izquierdas académicas estadounidense y europea, el castrismo y la idea de la literatura, en los años tardíos de la Guerra Fría. Yo esperaría que ese futuro investigador no dejara títere con cabeza, no solo por cierto con los consabidos cómplices: Carpentier, Cortázar, García Márquez, sino con los honorables conversos: Cabrera Infante, Vargas Llosa y Octavio Paz.

¿Qué está escribiendo ahora?

Termino ahora tres proyectos: la biografía intelectual de Octavio Paz, que he investigado por más de 20 años, una recopilación de la prosa dispersa de Reinaldo Arenas, y el guion de un documental sobre un gran amigo: el compositor cubano Aurelio de la Vega. Cuando los termine, quiero dedicarme a las memorias de mi primer año en el exilio. Contar el dolor demora. •

Tomado de: El Nuevo Herald

AddThis Social Bookmark Button

Related Posts:

  • Exhiben la obra pictórica de Ileana Ferrer Govantes.Publicado el 03-03-2007Por Guillermo Cabrera LeivaDIARIO LAS AMERICASIleana junto a su cuadro La música de la selva, una de las numerosas obras expuestas en la amplia sala de exhibiciones del Centro Ignaciano para las Artes d… Read More
  • Estudiantes celebran la cultura cubana.Publicado el martes 06 de marzo del 2007By LUISA YANEZThe Miami HeraldStephanie Fojo nunca ha ido a Cuba, y lo que ella conoce de la isla y su cultura es por ósmosis.''Mis padres y abuelos nos enseñaron toda clase de cosas so… Read More
  • Estrenan el programa La Flor de Hialeah.Publicado el 03-07-2007Por Vivian CrucetVCrucet@diariolasamericas.comJorge Luis Sánchez Noya, guionista : Omar Romay, propietario del Canal 41: Tony Cortez y Eloy Ganuza, productor ejecutivo y director en el debut de La Flor … Read More
  • AGENDA DE MIAMI.La Fundación José Antonio Echeverría invita a una misa por el 50 aniversario de la muerte del patriota cubano. Después de la celebración eucarística habrá una velada para compartir material fílmico, fotos, documentos, grabaci… Read More
  • Tres medallistas cubanos logran pacto millonario.Viernes 9 de marzo de 2007Por Laura Wides-Muñoz / The Associated PressYan Barthelemy, a la izquierda, Odlanier Solís, al centro, y Yuriorkis Gamboa, durante la conferencia de prensa de anteayer en donde los tres medallistas c… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por su comentario. Le agradecería que facilitara una dirección de correo electrónico válida en el caso de que necesite alguna precisión. Gracias.

Popular Post

BTemplates.com

Categories

Random Post

Popular Posts

Blog Archive