jueves, 3 de agosto de 2006

Cubanos en EEUU

En seis años han llegado más cubanos que por el Mariel
OSCAR CORRAL
Un súbito escalofrío de soledad invadió a Tamara Saavedra cuando terminó de hablar por teléfono con su esposo y miró la tienda de video vacía en la que hace el turno de madrugada.

Se le salieron las lágrimas, a pesar del ruidoso concierto de música latina que pasaba un televisor cerca de ella. Allí, en la tienda de Hialeah, rodeada de DVD's de populares programas de la televisión cubana, películas de Hollywood y pantallas de anuncios, se dejaba arrastrar por la tristeza.

Saavedra, de 31 años, se cuenta entre las decenas de miles de cubanos llegados a Estados Unidos desde el 2000, en número mayor que el total de los que vinieron por el puente marítimo Mariel-Cayo Hueso en 1980.

Sin que se note mucho, esta nueva oleada está cambiando el paisaje de Miami.

Como tantos, Saavedra ha luchado por adaptarse a la vida en otro país. Sus preocupaciones son comunes: tener dinero suficiente para comprarle medicinas a su hija enferma, poder pasarla bien con su esposo, al que sólo ve unos minutos al día, y hallar el modo de convertir en realidad los sueños que la impulsaron a salir de Cuba.

Cuando mira hacia adelante, no siempre ve la luz al final del lado norte del Estrecho de la Florida.

"El sueño americano no existe", dice, mientras limpia el suelo de la tienda. "Pero nunca voy a volver a vivir en Cuba, por lo menos mientras viva Fidel Castro".

A diferencia de inmigrantes que vienen de otros países latinoamericanos, los cubanos recién llegados en sus 20 y sus 30 deben remontar una curiosa desventaja. Hijos de la revolución de Castro, fueron criados mayormente en el "período especial" que afectó Cuba en los 90, después del colapso de la Unión Soviética.

Como aprendieron a sobrevivir en un sistema comunista desgajado largo tiempo de la democracia y del capitalismo que imperan en Estados Unidos, muchas veces se sienten perdidos en un sistema que les exige competir y creer firmemente en sus propias capacidades.

Al menos 130,000 cubanos han venido a Estados Unidos desde el 2000, la inmensa mayoría al sur de la Florida. La mayoría ha entrado legalmente a través de la lotería de visas, que les abre las puertas del país a 20,000 anualmente, pero otros han emprendido la riesgosa fuga por mar. Muchos viven en Hialeah, que durante largo tiempo ha dado refugio a cubanos e inmigrantes de otros países.

Su llegada ha sido más tranquila y mesurada, a un Miami diferente a aquel adonde llegaron los del Mariel una generación atrás. En 1980, los cubanos eran el grupo hispano mayoritario en Miami. La ciudad y el país en general reaccionaron horrorizados a una inmigración descontrolada, incluyendo los miles que vinieron con antecedentes penales.

Hoy los cubanos siguen siendo el grupo más nutrido, pero no alcanzan a ser mayoría entre los hispanos del sur de la Florida. Y pocos han prestado atención a la llegada de este subgrupo dentro del exilio.

SIN MUCHO RUIDO

La energía política que caracterizaba la primera ola de exiliados cubanos parece esfumarse entre los recién llegados. La mayoría de los entrevistados para este reportaje conocen poco o nada de la política sudfloridana, y reducen al mínimo las críticas al gobierno de Fidel Castro.

Ariadne Quiñones, de 27 años, llegó hace apenas un mes. Para ella, Miami es ''un pueblo de campo'' comparado con Shangai, en China, donde pasó seis meses cantando en mandarín para chinos ricos en el 2003, enviada por el gobierno cubano.

"No me gusta la política", dijo. "En Cuba, te vas cuando puedes, no cuando quieres. A mí todo me da igual. Todos los sistemas tienen cosas buenas y malas. Lo que tienes es que ser feliz donde vivas".

Para Barbarita Herrera, de 39 años, adaptarse a la vida en Estados Unidos al estilo de Miami ha sido difícil. Incluso el agua le sabe diferente a la que salía llena de parásitos por las pilas de La Habana. Pero, a diferencia de otros, Herrera siente un odio profundo por el gobierno de su país, y por un sistema al que le vaticina cambios.

"A veces siento que no puedo más y que voy a regresar para allá", dice. "Pero no puedo volver a vivir en ese sistema. Castro tiene que caerse. Tienes que estar allí para darte cuenta de lo difícil que es aquello".

Uno de los que sí llegaron marcados por la política es el periodista independiente Manuel Vásquez Portal, que sufrió encarcelamiento antes de venir al exilio en junio del año pasado. Dice que la apatía política de sus compatriotas recién llegados se debe a la desilusión con el sistema cubano, que los inmunizó contra la política.

"El deterioro económico de la isla, resultado directo de la mala política, ha hecho que la vida allá sea una pesadilla", dijo Vásquez Portal. "A nadie le gustan las pesadillas, por eso todo el mundo trata de olvidar".

Como dice Herrera, "yo lo que quiero es una vida mejor".

Parece haberla encontrado. En su apartamento hay dos televisores con servicio de satélite, un aire acondicionado y una computadora con acceso a internet, todo donado.

Dice que ella y su hija, Rocío de la Torre, fueron sacadas de Cuba por Guanabo en lancha rápida una tranquila noche de septiembre. Su hija nunca pagó los $10,000 que costaba el viaje. Pero era tanto el caos en la lancha --con 33 personas a bordo, y para subir debían nadar 100 yardas--, que los contrabandistas no se dieron cuenta de la pasajera adicional hasta que los bajaron a todos en Dry Tortugas.

Algunos cubanos vienen con visas, entre ellos los refugiados políticos. Algunos cruzan el Estrecho de la Florida o la frontera con México. Pero todos tienen un raro privilegio: la residencia en Estados Unidos, asegurada al cabo de un año de estancia en el país.

Más cubanos se hicieron residentes en Estados Unidos el año pasado --36,000-- que en ningún otro año desde 1980. Este año, la Patrulla Fronteriza está tratando de detener más cubanos que busquen llegar a suelo estadounidense que en cualquier otra fecha de la década pasada. Lo común es que pasen un día o dos detenidos antes de que se les conceda el parole y salgan en libertad.

LA VIDA EN HIALEAH

Hialeah tiene una sofisticada estructura para facilitar la transición de los cubanos: tiendas de video donde se alquilan copias de programas de la televisión cubana, películas y dibujos animados; tiendas de productos usados que venden vestidos para fiestas de 15 y para bodas por $20, y restaurantes y negocios que mantienen sus puertas abiertas para todos los recién llegados en busca de trabajo.

L & J Video, en la calle 9 del East, donde trabaja Saavedra, alquila espectáculos del grupo humorístico Punto y Coma, del programa De cubano a cubano, y dibujos animados de Elpidio Valdés, para todos los que buscan paliar la nostalgia con una dosis de programación cubana. Nayibi Pérez, de 22 años, que vino hace cuatro meses, alquiló 10 videos en una visita reciente.

"Este es lo mejor de la televisión cubana", dijo, mostrando un video de una serie policiaca producida en la isla. "Allá no se puede ver televisión sin que te interrumpa la Mesa Redonda. Todo el mundo quiere irse. La comida está mala, no te pagan bien. Yo decía que cuando viniera iba a sacar dinero con sólo dar una patada, pero la realidad es otra".

Su novio, Elpidio Amores, de 40 años, que vino de Cuba en agosto del 2004, le dijo que lo único que asegura el éxito en Miami es trabajar duro.

Pérez y Amores pagaron los $20 del alquiler y se fueron con su pedazo de nostalgia cubana.

"Me encantan estos shows", dijo Pérez. "Me recuerdan todas las mentiras. Aquí en Miami la vida es dura, pero no es una mentira".

Lea el blog de internet de Oscar Corral 'Miami's Cuban Connection' en http://blogs.herald.com/cuban_connection/

Miércoles, 12 de Julio del 2006


miércoles, 2 de agosto de 2006

CPN RADIO 02 ago La hermana de Fidel Castro, Juanita Castro Ruz, dijo a una cadena de televisión en Miami que escuchó que el líder cubano ya no está en terapia intensiva, tras la cirugía a la que fue sometido.

"La última información que recibí es que salió de terapia intensiva y que ahora está esperando ver qué pasa. Pero ya salió de terapia intensiva", dijo Juanita Castro Ruz, quien reside en Miami desde 1964, a la cadena WTVJ

"Es una situación muy triste para mí, porque estamos separados. Estoy separada de Fidel por razones políticas", expresó.

La hermana del líder cubano también confesó que le resultó difícil ver a los exiliados cubanos en Florida celebrar que Castro había sido sometido a una compleja cirugía intestinal.

WTVJ reportó que Castro Ruz dijo que obtuvo esa información tras hablar con alguien en Cuba, pero que la misma no era un comunicado oficial del gobierno.

Juanita Castro, que es dueña de una farmacia en el barrio de Coral Gables en Miami, no es vista en Cuba como una persona con acceso a información privilegiada, dado que su enfrentamiento con el líder político lleva décadas.


01 de Agosto de 2006, 07:02pm ET
Toronto (Canadá), 1 ago (EFE).-

La comunidad cubana en Canadá está "expectante" ante las noticias sobre la enfermedad del presidente Fidel Castro, dijeron hoy sus representantes.

Ismael Sambra, presidente de la Fundación Cubano Canadiense, el principal grupo que engloba el exilio cubano en Canadá, señaló a Efe que desde que ayer, lunes, se supo de la enfermedad de Castro y de su cesión temporal del poder a su hermano Raúl, muchos cubanos les han estado llamando en busca de noticias.

Sambra, que cifra entre 30.000 y 35.000 los cubanos afincados en Canadá, con cerca de la mitad de ellos en Toronto, reconoció que en este país no se han producido las muestras públicas de alegría que sí se dieron en Miami (EEUU), donde se concentra el exilio cubano, pero dijo que los cubano-canadienses están "expectantes". El activista también indicó que, en el caso de la muerte de Castro, espera una "transición rápida". "Como decimos, con la muerte del tirano se acaba la tiranía", subrayó Sambra.

La Fundación Cubano Canadiense ha mantenido contactos con las autoridades cubanas en los últimos meses para analizar la situación en la isla y sus integrantes han pedido al Gobierno de Ottawa que cambie su política de "compromiso constructivo" por otra de "compromiso consciente". Sambra expresó su esperanza de que el nuevo gobierno conservador, que asumió este año, se muestre menos conciliador con el régimen cubano.

Pero el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores canadiense, Réjean Beaulieu, señaló a Efe que la política hacia Cuba no va a cambiar en el futuro inmediato.Beaulieu no quiso especular sobre el papel que Ottawa podría jugar en una posible transición cubana, dadas las buenas relaciones históricas que han mantenido los dos países. Sin embargo, reafirmó la voluntad de "un diálogo abierto con los funcionarios cubanos", así como con otros representantes de la sociedad cubana. EFE

jcr/ojl/ar


PorAntonio Ruiz

SALTILLO, COAH. JULIO 1, 2006 (VANGUARDIA).-

Cubanos radicados en Saltillo esperan que al ceder Fidel Castro Ruz el poder a su hermano Raúl, traiga como consecuencia una elección democrática de autoridades que contribuya al fortalecimiento político, económico y social de la isla caribeña.

Vanguardia publicó ayer que por primera vez en cuatro décadas al frente del Gobierno cubano, el presidente Fidel Castro cedió el pasado lunes temporalmente su cargo a su hermano Raúl, tras someterse a una cirugía intestinal, hecho que lo mantendrá alejado por varias semanas de sus habituales funciones.

Los cubanos Pablo Gutiérrez y Rafael Navia coincidieron que con el enroque de los funcionarios de Gobierno de primer nivel en Cuba, podrían darse mejores condiciones de vida para los ciudadanos.

Pablo Gutiérrez dijo: "Hay mucho temor en Cuba por que se dé una transición del poder político de una manera compulsiva, porque afectaría a muchas familias de la isla caribeña, pero confiamos que esa transición sea pacífica y en beneficio de los cubanos y el propio país”.

Económicamente Cuba está un poco afectado por el bloqueo comercial que tiene Estados Unidos, pero yo lo que deseo es que se mejore y que no haya ninguna revuelta en la isla, expresó Gutiérrez, quien con José Luis Martínez atiende el restaurante “Los Guajiros”, en el que se expenden alimentos al estilo de la cocina cubana.

Consideró que habrá unos 30 cubanos, quienes han iniciado los estudios para constituir la Sociedad de Residentes de Cubanos en Saltillo.


2006-8-2
Por Carlos Manuel Estefanía.

Carlos M Estefanía:

¿En que lugar de Cuba naciste y cuando?

Carmen Gamoneda: Nací en Luyano, en la provincia La Habana, el 28 de marzo de 1929. Nací en el lado oscuro de la vida… la pobreza, pero poco a poco mi vida se ilumino, por lo que, siempre recuerdo y agradezco a todas las personas, que de una forma u otra… en las diferentes etapas vitales…. me ayudaron a salir de la oscuridad.

¿De donde eran tus padres?

Carmen Gamoneda: Mi padre nació en Luarcas Asturias y mi madre en Las Palmas Canarias. Después al pasar el tiempo, complaciendo sobre todo a mi papa obtuve la Ciudadanía Española, así que además de cubana soy española del mismo Luarca, Asturias. Esto tiene una gran importancia, es como una forma de honrar el origen de mis progenitores.




Posted by Picasa Armando Domínguez

Publicado el 08-01-2006

Por Ariel Remos
DIARIO LAS AMERICAS

Armando Domínguez, hijo, es un pintor cubano cuyo motor de vida es su pasión por la pintura. Recuerda siempre con íntima complacencia que su primera acuarela la obtuvieron sus abuelos en Cuba en intercambio con leche, arroz y huevos, cuando tenía 6 años de edad...

Pintor difícil de clasificar, tiene la suficiente versatilidad para captar el paisaje de manera convincente, la figura humana, y cuanto tema mueve su pasión. La originalidad y valor de su pintura quedaron demostrados con el reciente triunfo obtenido con su retrato de “Mr. Williams”, maestro de sus hijos en el Palmetto High. Domínguez fue escogido con ese cuadro “Mr. Williams” como uno de los 60 pintores entre 4,000 concursantes a la Exposición 2006 Outwin Boochever Portrait Competition en la Galería Nacional de Retratos del Museo Smithsonian, para figurar en esa exposición desde el primero de julio de este 2006, hasta el 18 de febrero de 2007. Y quedó incluido también entre los 10 de esos 4000 concursantes, que figuran igualmente en el Internet del Smithsonian. La razón de haber sido seleccionado ese retrato para estar en el Internet, fue la intensidad de su colorido y la expresión del rostro de Mr. Williams. Domínguez llegó de Cuba con su familia, a los 11 años y desarrolló sus facultades en el exilio, dándole todo el crédito de su éxito como pintor a su maestro Emilio Estévez. Este del Smithsonian, es sin duda un triunfo artístico de gran envergadura, tanto por el número de participantes, como por la institución convocante.

Pintar para Domínguez es una necesidad, movida por la pasión. “Sólo a través de la pasión es que puedo entender la vida. Sólo la pasión nos permite llegar al fondo de las cosas. Y es la pintura el gran vehículo...He aprendido a usar el arte no sólo como medio de expresión, sino también como ejercicio de meditación y oración, para, con observación y paciencia, alcanzar mis metas”, nos dice.

Sobre el cuadro premiado –por así decir--, nos dice que Mr. Williams quiso toda su vida tener un retrato que reflejara su herencia africana. “El retrato fue una labor de paciencia. Yo recreé todo detalle sencillo para captar las asombrosas tonalidades que reflejaba su piel, así como las diferentes texturas y estructura ósea de su rostro, que reflejan su espíritu. Eso como parte de su concepción del retrato. De la naturaleza, nos dice con dejo panteísta, que es para él un constante recordatorio de la presencia de Dios en nuestra vida diaria. “Y eso es lo que quiero reflejar en mis cuadros”.

En términos generales, Domínguez no concibe la vida sin color, los días sin luz ni las noches sin estrellas. “El hombre todo lo hereda, pero sólo triunfa cuando adopta el cambio como bandera”... "Cuan afortunados somos de convivir con personas que practican lo que sienten, que aman lo que hacen y que viven la pasión en su entrega”.

Sobre su Cuba natal, expresa que es una suerte conocer el verde de sus campos y el rojo carmín de su tierra, “impactos de colores que se graban como huellas digitales”.

Pero hay para Domínguez algo más importante que la pintura, independientemente de cuanto ella y la pasión por ella significan, cuando dice que “Mi obra más importante es el amor a mi familia, la pieza de arte que nunca se termina, el jardín que requiere constante cuidado”.

Domínguez fue objeto recientemente de la Proclama que le otorgara el alcalde de Miami-Dade por razón de su triunfo en el Museo Smithsonian, hecho que fue dado a conocer en la Cámara de Representantes, por la congresista Ileana Ros-Lehtinen.

Domínguez trabaja para la cadena de televisión Univisión como técnico diseñador gráfico.

Ver algunos de sus cuadros: http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=9915


martes, 1 de agosto de 2006

Posted on Tue, Aug. 01, 2006

GISELA SALOMON
Associated Press

Las líneas de teléfono de Radio Mambí, conocida como la voz de la comunidad cubana en Miami, colapsaron el martes con cientos de llamados de oyentes eufóricos por la presunta enfermedad de Fidel Castro. Los diarios anunciaron en inglés y en español que "Castro cede el poder" y los canales de televisión dedicaban casi la totalidad de sus noticieros a la situación en la isla y las repercusiones en el sur de la Florida.

Desoyendo los informes oficiales que llegaban desde Cuba, muchos de los oyentes radiales consideraron incluso que Castro ya ha muerto y hasta confesaron que tenían listas sus maletas para viajar a su país natal.

"No me interesa que se diga cómo murió, yo ya estoy festejando y tengo mis maletas listas para irme", expresó una mujer cubana en un llamado que salió al aire por la mañana en Radio Mambí. La oyente de Miami, que no se identificó, dijo que había faltado a su trabajo para celebrar.

"Ha comenzado el principio del fin, no importa si (Castro) está grave o ha muerto", manifestó a la AP Armando Pérez-Roura, el director de programación de Radio Mambí, ubicada en esta ciudad aledaña a Miami.

El periodista dijo que la "programación es la de siempre, pero más concentrada en Cuba" y explicó que desde el lunes en la noche recibieron cientos de llamados de cubanos eufóricos por la noticia en todo el país y desde "todo el continente americano", España, Italia y Francia.

Las nueve líneas del teléfono que tenía a su frente Lourdes D' Kendall no dejaban de titilar, a la espera de salir al aire, y la periodista no hizo más que atender un llamado tras otro durante toda la hora que duró su programa.

Si bien en el espacio se analizan diariamente temas de política local y nacional, el martes todos los oyentes querían hablar de lo mismo: su felicidad por la supuesta enfermedad de Castro y sus ansias de que se anuncie su muerte.

El diario El Nuevo Herald anunció con un gran titular en la portada que "Castro cede el poder" y "Raúl asume el mando" y su versión en inglés, The Miami Herald, utilizó el mismo titular en la primera página y dos de sus páginas interiores para abordar la sucesión del poder en la isla, la salud de Castro y los festejos en Miami.

El Nuevo Herald creó una sección especial de tres páginas llamada "Cuba, Castro cede el poder", en la que incluyó el anuncio oficial de la entrega del mando. Las notas estuvieron ilustradas por fotografías de Castro con el líder soviético Nikita Kruschev en los primeros años de la revolución y con el papa Juan Pablo II, entre otras.

El otro matutino escrito en español, el Diario las Américas tituló "Casto cede provisionalmente el poder a su hermano Raúl".

El lunes por la noche el canal de televisión hispano Telemundo 51 interrumpió su programación para anunciar la supuesta enfermedad del gobernante cubano. El canal transmitió ininterrumpidamente desde las 10.10 de la noche hasta las 8.30 de la mañana del martes un especial dedicado al tema de Cuba, y después del mediodía retomó su programación habitual, dijo María Cristina Barros, directora de relaciones públicas de la televisora.

El canal 23, que también interrumpió su programación en la noche del lunes, emitió un informativo especial de tres horas en la tarde del martes. Sus portavoces no respondieron los llamados telefónicos de la AP.

"Se creen que está muerto porque esto es lo que vienen esperando desde hace tiempo", manifestó a la AP D' Kendall, una periodista cubana de unos 50 años que llegó a Miami cuando tenía seis. "Creo que las personas están esperando la confirmación (de la muerte de Castro), la gente está feliz", relató después de haber escuchado el testimonio de decenas de personas durante su espacio radial.

Uno de sus oyentes, un hombre que no se identificó, le dijo que Castro "está muerto desde el domingo" y ella le respondió: "entonces aleluya".

"Nunca le he deseado la muerte a nadie", comentó una mujer al llamar a la radio. "Pero le deseo que sufra como un vegetal", dijo refiriéndose al gobernante cubano.

D' Kendall, con un hablar pausado y tranquilo, intentaba calmar los ánimos de los oyentes.

"Tenemos todo el derecho del mundo de celebrar ... pero hay que ser muy cautelosos para no cometer errores de ninguna clase", expresó mientras escuchaba atentamente a sus oyentes. "Somos muy apasionados, pero la pasión hay que ponerla aparte".



Posted by Picasa ROBERTO KOLTUN / El Nuevo Herald
Cientos de cubanos celebran la noticia de la enfermedad de Castro, el lunes en la noche frente al restaurante La Carreta, en la calle 40 con la 87 Avenida.

Posted on Tue, Aug. 01, 2006


JOAQUIM UTSET
El Nuevo Herald

Miami no durmió anoche.

Gritos de Libertad, bailes al ritmo de golpes de cazuela, bocinazos de autos y cánticos en contra del régimen castrista dominaron las calles del sur de la Florida hasta bien entrada la madrugada, en una espontánea muestra de felicidad que la noticia del traspaso de poderes en Cuba liberó tras décadas de espera.

Poco después de que se hiciera pública en la televisión cubana una misiva de Fidel Castro cediéndole el poder temporalmente a su hermano Raúl debido a una intervención quirúrgica, miles de cubanos exiliados empezaron a desfilar en automóviles y reunirse en lugares emblemáticos, como la Calle Ocho de Miami y la 49 calle de Hialeah.

La magnitud de las aglomeraciones obligó al cierre de ciertos tramos, como la calle Ocho, entre la 35 y la 37 avenida justo delante del restaurante Versailles, y el cruce de Bird Road con la 87 avenida.

La situación obligó al Condado de Miami-Dade a activar en nivel 2 su centro de emergencias, con la posibilidad de ponerse a pleno funcionamiento si el anuncio de ayer se transforma posteriormente en la noticia del fallecimiento de Castro.

Eso era lo que todo el mundo parecía desear entre los miles de cubanos que se agolparon frente al Versailles, donde se reunieron exiliados de la vieja guardia, adolescentes recién llegados y cubanoamericanos que sólo conocen a Cuba a través de lo que les han relatado sus padres, para dar rienda suelta juntos a una alegría que llevaba años reprimida por la larga duración del régimen cubano.

''Lo que está sucediendo lo llevo soñando desde que empecé a luchar contra Castro'', aseguró Jesús Roque, de 63 años, quien dijo ser miembro de la Fundación Cívica Martiana. ''Tuve que tomar agua por que me dio un dolor en el corazón. Tal vez sea cierto que uno se pueda morir de alegría'', agregó.

Yamile Nápoles no pudo contener las lágrimas cuando Lázaro Valladares, armado con unos altavoces colocados en su Jeep Wrangler, hizo sonar las notas de la canción ''ya viene llegando'' de Willy Chirino.

''Estoy llorando de alegría por que mi familia fue destrozada por este tirano'', explicó Nápoles, de 35 años, quien hasta el año pasado vivía en Cuba. "La libertad nos tiene que llegar, nos la merecemos''.

Los reunidos ondeaban banderas cubanas, mostraban carteles alusivos a Castro y entonaban cánticos como ''Cuba Sí, Raúl No'' o ''Aé, aé la Chambelona, que Fidel no tiene madre por que es hijo de una mona'', ante la mirada pasiva de los policías apresuradamente activados por las autoridades tras conocerse el inesperado traspaso de poderes en La Habana.

Un grupo de jóvenes desfilaron ante las cámaras de televisión disfrazados de balseros, mientras Nardo Fiallo y dos amigos plantaban una mesa de dominó en medio de la Calle Ocho. ''Fidel se murió, le salió el doble nueve'', aseguró Fiallo.

El paso de las horas no disminuyó la atmósfera de carnaval que se vivía en todos los rincones de Miami-Dade, cuyas principales avenidas se encontraban atestadas de autos tocando bocinas, ondeando banderas.

Los nueve miembros de la familia Pérez, originarios de Sancti Espíritu, llenaron todos los asientos de su todoterreno para salir a expresar su alegría y esperanza, desde el abuelo de 80 años a la benjamina Jésica de cuatro años.

Las órdenes de la policía eran de darle espacio a la multitud para que exprese en orden sus sentimientos, sin cometer delitos ni excesos, explicó el alcalde de Miami, Manny Díaz.

''Estas situaciones son imposibles de anticipar cuando se producirán, pero sabíamos que podía pasar'', explicó Díaz, quien aseguró que se encontraba allí en la Calle Ocho por razones de su cargo, como por razones personales.

Como muchos otros de sus compatriotas, Díaz, hijo de un preso político, casi no pudo contener las lágrimas al tratar de explicar qué significaba lo que estaba sucediendo.

''Me cuesta hablar de esto'', reconoció.

El país donde nació hace 28 años, y donde dijo que su padre fue encarcelado, es un desconocido para Xiomara Lugo, quien llegó a Miami al primer año de nacer. Eso no impidió que vaciara una botella de champaña que llevaba 10 años guardando.

''Este es el principio del fin de este monstruo'', agregó.

La enormidad de la multitud y la inacabable alegría que parecían demostrar llevaron al alcalde de Miami-Dade, Carlos Alvarez, ha solicitar que las celebraciones se trasladen fuera de la vía pública para evitar complicaciones en el tráfico por la mañana.

''La celebración no tiene por qué ser en Bird Road, en la Calle Ocho o en la 49 calle de Hialeah, lo pueden hacer en los parqueos'', dijo Alvarez. "Tenemos que dar ejemplo''.

A primera hora de la madrugada, no se habían producido arrestos.

''Esto es sólo una muestra de lo que pasará el día que muera ese señor'', agregó la comisionada de Miami-Dade, Rebeca Sosa.


Fuente : La Segunda Internet
Martes 1 de Agosto de 2006

Es la única big band en Chile que tiene una sección de 5 músicos dedicados exclusivamente a la percusión latina.

Con un repertorio que recrea toda la fuerza y potencia del “latin jazz”, retorna al Aula Magna Magna UTFSM la “Big Band Ensamble Latino”, dirigida por el afamado pianista y arreglista cubano Juan Manuel Arranz.

El concierto se realizará el sábado 5 de agosto, a las 19:30 horas. Para la ocasión, Arranz ha seleccionado un repertorio que integra obras como Latin y Sumer Time (D.R); Plaza Echaurren, del compositor chileno Guillermo Riffo; Mix de Cha-cha-cha, de R. Egües y E. Jorrin; Blues in the Night, de Ray Charles; Love For Sale según Kate Linker, de Ttio Puente; Cerro Barón, de G. Riffo; Tristeza, de H. Lobo y Nitinho; Fever, de M. Buble, para finalizar con la conocida Manteca, de C. Pozo y D. Gillespie.

Cabe destacar que la Big Band Ensamble Latino logró un interesante éxito en su debut en el Aula Magna UTFSM, debido a la calidad musical de sus integrantes, así como también a la fuerza de las percusiones, ya que es la única big band en Chile que tiene una sección de 5 músicos dedicados exclusivamente a la percusión latina.

Esta agrupación pertenece al Instituto Profesional Escuela Moderna de Música y dirigida por el pianista y arreglador Juan Manuel Arranz. Actualmente está integrada por alumnos de las carreras de instrumento, más la participación de los profesores cubanos Reinaldo Capote y Michael Bringuez en Trompeta y Trombón respectivamente. El Coordinador de las actividades del Ensamble es el profesor cubano de Percusión Afrolatina David Ortega.

LATIN JAZZ

Esta agrupación se fundó principalmente para incentivar la interpretación de repertorio afroamericano, latin jazz; realizar práctica orquestal e interpretar composiciones y arreglos de los alumnos de la carrera de Arreglos y Composición del Instituto.

En el 2004 el Ensemble realizó diez recitales en el Teatro del Instituto, actuó en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Santiago y grabó dos Temas compuestos por los alumnos de la Carrera de Composición y Arreglos Juan Ignacio Mendoza y Felipe Fuentes, en el Disco anual que edita el Instituto Profesional Escuela Moderna de Música.

Durante el 2005 participó en el Segundo Festival de Jazz UC; se ha presentado en tres oportunidades en el teatro de la Escuela Moderna de Música en lo que va corrido del año, presentación en el Teatro Municipal de Maipú, en función de gala el día 15 de julio y en el primer festival de jazz en honor a Jean Michelle Basquiat de la Municipalidad de Cerro Navia, además de ser invitado oficial al festival de Jazz de Invierno de la Municipalidad de Ñuñoa el 19 de agosto y en el Segundo Festival Nacional de Big Bands, a realizado los días 20 y 21 de agosto en el Teatro Municipal de Viña del Mar.

Próximamente será el anfitrión del primer Encuentro de Big Bands Escuela Moderna de Música a realizarse en septiembre, y tres presentaciones de gala en le Teatro Municipal de Ñuñoa.


Ansa Latina
31/07/2006 15:56

MONTEVIDEO, 31 (ANSA) - Tres médicos oftalmólogos cubanos serán llevados esta semana ante un tribunal penal que los juzgará por colaborar con el gobierno uruguayo en la "Operación Milagro", que ya ha permitido recuperar su visión a un millar de pacientes del país rioplatense.

El juez Alvaro Beyhaut dispuso interrogar el jueves próximo a los profesionales cubanos Carlos Sierra Cruz, Yamila Moreno Rodríguez y Rosa Mir Cala, según informó hoy el diario La República.

En mayo último las Sociedades Anestésico Quirúrgicas, que agrupan a más de 1.500 especialistas uruguayos de diez áreas oftalmológicas, denunciaron a sus colegas cubanos porque llegaron a Uruguay para seleccionar pacientes con afecciones visuales, los que viajaron a La Habana para ser sometidos a intervenciones quirúrgicas, sin tener supuestamente la habilitación local.
El pasado 29 de junio, los médicos uruguayos ratificaron su denuncia ante la Justicia y argumentaron que los oftalmólogos caribeños no revalidaron sus títulos ante la Facultad de Medicina local y por ese motivo "no pueden ejercer la medicina" en Uruguay.

domingo, 30 de julio de 2006


Posted by Picasa El titiritero Lázaro Duyos Jordán, durante una función en Santiago de Compostela, España.

De Remedios a las Rías Baixas de Galicia. Entrevista al actor y director teatral Lázaro Duyos Jordán.

Santiago Méndez Alpízar
Madrid, viernes 28 de julio de 2006 6:00:00

Tengo recuerdos incrustados, fácilmente escogidos y localizados, de estancias en una pequeña salita de "teatro para niños", que fue y es el modo en que se empeñan en llamar al teatro con títeres, algunos ideólogos, constriñendo el repertorio natural que acopia.

Repaso que en esa pequeña salita de pueblo de provincia representaban obras de Federico García Lorca, Fidel Galbán, Aquiles Nazoa, y otras muchas adaptaciones del repertorio cubano. Además de uno propio.

Como (y digo sólo "como") si coexistieren al margen de la parafernalia "castrorrevolucionaria", los teatros de Remedios (de provincia) se convertían a finales de los setenta y hasta principios de los noventa en "respiraderos naturales" del vecindario.

Espacios controlados por un "Sectorial de Cultura" (así es como le llaman) herrumbroso y limitado, dirigido con razonamientos castristas, que veían (ven) "los problemas ideológicos" en cualquier discurso donde constaran palabras como hambre, tirano, o cualquiera otra análoga al comandante.

Con dirigentes incultos y nada eficaces, controladores programados que resultaban satisfechos en garantizar que el autor del texto a representar "estaba limpio". No es sorprendente entonces que, hoy en día, una ingente cantidad de titiriteros cubanos estén disgregados por el mundo. No es fortuito.

Como el de los poetas, actores y actrices, los músicos y el teatro mismo, los titiriteros de la Isla (hasta Alelé de Ulises García se piró) son "más universales que nunca". Pero, obviando lo imposible (al verdadero protagonista de esta historia no le va mucho la política), el teatro con títeres encontró en la Isla a auténticos maestros y descompresionó el agobio a infinitud de familias. A infinidad de niños.

Formado en el Teatro Guiñol Rabindranath Tagore por el maestro Fidel Galbán Ramírez, director y dramaturgo (sea uno de los más importantes dramaturgos de teatro infantil), Lázaro Duyos Jordán comenzó su carrera en el año 1983, con sólo 16 abriles.

Después de siete años y un "asustón definitivo" (enseguida nos aclara el término) es fichado por el Teatro Guiñol Nacional de Cuba, en La Habana. Trabaja en una veintena de montajes y participa de unas siete giras internacionales con directores de la talla de Raúl Guerra Mir, Roberto Fernández, Armando Morales, Eddy Socorro, entre otros.

Muchacho inquieto donde los haya, crea Títeres Cascanueces (su compañía) en el año 1995. Proyecto que fue seleccionado para participar el año siguiente en la Feria del Libro de Guadalajara, México. Pero es al año siguiente cuando Lázaro Duyos va a dar un cambio no sólo a su vida, sino también a su teatro.

En 1997 llega a Galicia (creo que debo decir Galiza. Por solidaridad), donde paradójicamente encuentra lugar y posibilidades Títeres Cascanueces.

Títirititánicamente se acopló al medio y sus exigencias. Ante la "normativa inexcluible" de falar galego [hablar el idioma gallego], adaptó obras del repertorio latinoamericano (La República del caballo muerto, Un cuento viejo vuelto a contar, Redoblante y Meñique, Ikú & Eleguá…) y fue constatando que su trabajo no sólo era diferente: era aceptado por niños y adultos.

A día de hoy, y después de casi una década en "terras galegas", es el director de UNIMA GALIZA (Unión de Marionetistas Gallegos) y participa con sus proyectos en muchos de los festivales importantes de la península y sus islas adyacentes.

Con Lázaro Duyos Jordán he conversado sobre su vida y sobre cómo un güajiro de Remedios ha llegado con sus títeres, su teatro, a las más recónditas aldeas de las "Rías Baixas", entre otros asuntos.

¿Cómo empezó todo?

Siempre quise ser titiritero. Nací en el pueblo idóneo para ello. San Juan de Los Remedios podría ser por mucho el Macondo cubano. Una tragicómica historia, un potente bestiario y sus pintorescos hijos avalan lo que digo.

Empecé con los títeres ya en el colegio, de la mano del amigo Rogelio Curiel, un instructor de teatro noble y tenaz. Y cuando tuve edad para escoger si ser titiritero o zapatero, tuve la inmensa suerte de que el maestro Fidel Galbán Ramírez, director del Teatro de Títeres Rabindranath Tagore, me diese una oportunidad en su grupo (hablo del primer lustro de los ochenta).

El Rabindranath Tagore es uno de esos grupos cubanos con identidad propia. Eso se debe a que Fidel Galbán es un gran dramaturgo infantil y ha logrado que de su teatro de muñecos emane una cosa cada vez más perdida y necesaria, la ternura. Con él aprendí a librar todos los días esa batalla.

Recuerdos de esa época tengo muchos y ellos son los culpables de que muchas veces me ría a solas. Era verdaderamente mágico hacer títeres en un pueblo como Remedios con todo ese caudal de leyendas y personajes, que van desde la cueva del Boquerón hasta la leyenda del Palomar. Desde Alejandro García Caturla hasta al Güije.

Recuerdo especial guardo de una obra que se llama Lalarí-Lalaré, mi primer trabajo como profesional. En la obra un sapo verde se escondía en un pozo y hacía creer a todos que aquel agujero concedía deseos si se le echaban regalos. Luego, cuando marché a La Habana, "capital del ruido y del bullicio", el encantamiento de lo tierno me sirvió como andamio del lenguaje escénico que ya buscaba. Creo que por eso hice tantos niños en el Teatro Nacional de Guiñol.

Uno de los detonantes para su urgente partida hacia La Habana (Guiñol Nacional) en el año 1987 fue el "asustón" que le da la Seguridad del Estado por leer un libro de una escritora venezolana de izquierdas (Ana María Reyes), 'La rebelión del poder joven', tanto que le expulsan del Guiñol donde trabajaba: ¿Cómo suceden los hechos y cómo usted llega al Guiñol Nacional?

Lo del libro, si no hubiera sido porque perdí el empleo, nunca hubiera pasado de anécdota. Nunca he podido terminar de leer el dichoso libro, pero puedo decirte que hasta la mitad, que sería lo que pude leer, no decía nada inquietante. Pero no estaba publicado en Cuba y eso fue lo que provocó que se pidiera mi expulsión de las artes escénicas en Villa Clara. Tenía 20 años.

Cuando me quedé sin trabajo el pueblo empezó a encogerse y un tipo empezó a seguirme, y yo me sentí —cito textual de una amiga—: 'Un principito principiante, en su asteroide diminuto con la bufanda enredá en el único farol apagao de la galaxia…'. Y me ahogaba (una mitad por esto y otra por el asma) y por la peste a estiércol que de pronto contraje, ya que muchos pasaron a evitarme.

Casi nunca hablo de esto y cuando lo hago intento buscar cosas positivas. Así agradezco de toda esta historia la obligación de formarme como titiritero solista. Entonces decidí meter los muñecos en la maleta y partir hacia la "Poma" a buscar trabajo, como antes había hecho mi padre (que regresó enfermo) y mi madre (que regresó igual), y así, con el miedo familiar al fantasma de la tuberculosis y los bolsillos por estrenar, me las di.

Llegué a La Habana en julio de 1987 y como todavía quería ser titiritero me dije: 'Para empezar voy a probar fortuna en el Guiñol Nacional de Cuba'. Y allá me fui. Y casi me da un infarto cuando me dicen que sí, que estaban buscando un actor de mis características y que en dos semanas me harían una prueba.

El 2 de septiembre de 1987 fue mi primer ensayo en el Teatro Nacional de Guiñol de Cuba. Así hasta 1997. Por eso siempre digo que la historia del libro de lo que más peca es de provinciana.

En el Guiñol Nacional usted trabaja con los mejores directores del medio. Viaja al extranjero y comienza una parte importante como actor. Hace televisión…

Todo era distinto. Todo sonaba diferente. Recuerdo que tuve que luchar contra mi acento villaclareño a brazo partío. Contra aquella costumbre innata de aguajirar cuanto personaje me diesen. Hasta que un día me creí de allí y resultó que se trataba de eso.

La primera obra en la que trabajé (Historia del muy noble caballero don Chicote Mula Manca y su fiel compañero Ze Chupanza), resultó todo un éxito de público y de crítica, con incontables premios y muchas invitaciones a festivales dentro y fuera del país. Comprendí la radio y casi también la televisión. Tuve la posibilidad de ver casi todas las producciones nacionales y comprobar que el trabajo titiritero cubano en el extranjero gozaba de un reconocimiento positivo.

Ya en 1989 las cosas se pusieron bravas y lo de viajar con grandes elencos se hizo muy difícil. Entonces es que surge la semilla de lo que más tarde sería Títeres Cascanueces, el proyecto unipersonal titiritero que hasta la fecha me da de comer.

¿Qué le hace plantear la posibilidad, primero, la certeza a continuación, de establecerse en Santiago de Compostela?

Santiago de Compostela es una ciudad de esas que aparecen en los sueños. Toda ella es mágica y misteriosa, culta y húmeda. Como una mujer. Cuando llegué a España uno de los primeros "bolos" que tuve fue en Galicia. Y así conocí Santiago. Reconozco que este sitio me enamoró a la primera. Luego comprobé que aquí el trabajo era probable y la vida apacible, la certeza de que siempre habrá camino por delante…, eso, unido a la tradición titiritera que desde el inicio de los andares amamanta a Santiago como final del camino, hizo que me detuviera aquí.

¿No le importó que fuera imprescindible tener la obra montada en idioma galego? Esto puede restar soltura, fluidez cuando se dice el texto. Además, no es lo mismo improvisar en galego…

Falar un galego fluido es una de mis asignaturas pendientes. Pero la maravilla de la traducción y comprobar cuánto se agradece hasta el más mínimo esfuerzo por salvar esta lengua que a veces dolorosamente parece muerta, fue motivo suficiente para que todo el repertorio pasara por este —vamos a llamarlo— tamiz lusófono-sonoro con el songo y el sorongo…

Personalmente estoy profundamente agradecido por la acogida que este disparatado proyecto ha tenido en estos nueve años. Así, el repertorio de Títeres Cascanueces va desde los clásicos como Laboulaye o Martí hasta los patakies escénicos de René Fernández o la creación propia, todo amalgamado en galego, que al final no es más que otra lengua madre.

¿Cómo reciben los niños gallegos y los gallegos todos los patakies yorubas nuestros?

Cuba tiene como riqueza mayor su tradición oral. Todos sabemos que esa es la verdadera mansión de la soberanía nacional. Y ese tesoro es universal porque proviene de África, que es como decir origen. Por eso nuestros cuentos, nuestras leyendas, nuestras historias —¡qué son miles!—, son perfectamente entendidas en cualquier latitud. ¡Qué privilegio —Ebbó de la purísima alegría— oír a los niños y niñas gallegos salir de las funciones de Ikú e Elegguá cantando "Elegguá, Elegguá, Asukere Keremeyé…"!

Que no saben qué cantan es seguro, como seguro es que se sienten identificados con el negrito bullanguero dicharachero y saben que cantan algo bueno.

¿Qué tal la salud del Teatro Guiñol en Cuba en comparación con Europa? Háblenos del futuro del títere y de los titiriteros…

Las comparaciones son todas vomitivas. Creo que el modo de hacer arte en Cuba es único e irrepetible, como lo es el de cualquier otro sitio. Lo digo por las condiciones, lo digo por la geografía. Lo digo por las confluencias. En estos momentos todo lo que tenga sello cubano gusta y es consumible. La música, la plástica, la danza, el teatro…, por lo que me atrevo a asegurar que todas nuestras condicionantes han forjado una estética y un discurso plausibles. Los títeres también gozan de este privilegio. Así lo demuestran las innumerables participaciones de colectivos cubanos en festivales internacionales.

En cuanto al teatro de figuras en general, creo que su salud es envidiable. El número de representaciones con títeres es superior a las actorales. Los espectáculos duran casi todos cinco años en cartel —lo que para la mayoría de los grupos de teatro en vivo es impensable—. Casi todos los grupos titiriteros mantienen más de cuatro piezas activas a la vez… se me ocurren muchas más, pero prefiero resumirlo todo en aquella frase del maestro Porras que sentenciaba: 'Los títeres son tan antiguos como la humanidad y tan eternos como la sonrisa infantil'.

Los titiriteros sólo necesitamos público y camino. Camino para aprender historias y público que quiera sentirlas. Y eso nunca nos va a faltar.


2006-7-28

Madrid, 27 jul (EFE).- "Nada y otros cuentos del absurdo" es el primer libro de relatos publicado en España por el escritor, periodista y disidente cubano Julio San Francisco, quien pretende reflejar en él sus crisis existenciales y la incomprensión de "toda una generación" ante lo que es la "gran estafa" del comunismo castrista.

En una entrevista con Efe, San Francisco afirma que el absurdo es "la manera ideal" de plasmar su ruptura en 1992, fecha en la que escribió la obra, con el gobierno de Castro, después de más de veinte años trabajando para varios medios de comunicación oficialistas.

"Acabar con el régimen supuso romper con todo lo que había hecho en mi vida hasta ese momento, así que escribir esos relatos me sirvió para estampar mi punto de vista en una realidad que parecía absolutamente absurda a partir de aquel momento", explica San Francisco, quien ha fundado recientemente la Unión Europea del Exilio Cubano.

San Francisco (Matanzas, Cuba, 1954), decidió entonces, ante la "absoluta banalidad política de la isla", seguir el camino de compatriotas como el poeta Raúl Rivero, fundador de Cuba Press, y, tras decidir no volver a publicar en su país, cofundó, en 1995, la agencia privada Habana Press, la cual funcionó durante dos años.

"Castro no tardó mucho en cerrar la agencia, en arrestarnos y en desterrarnos. Es una represión muy calculada y terrible". Desde 1997, San Francisco reside en Madrid tras ser acogido por el gobierno español y pertenece a la conocida en Cuba como "Generación Inédita", formada por autores exiliados de unos 50 años, cuyas obras nunca se publicaron en su país natal.

El destierro, el sufrimiento y la existencia, el dolor de lo cotidiano, la fragilidad de unos singulares personajes que dialogan consigo mismos o la perversidad de las distintas situaciones narradas son algunos de los ingredientes que pueden encontrarse a lo largo de esta obra, publicada por la editorial Huerga y Fierro.

Es precisamente la irracionalidad un elemento clave en la obra de este autor, "un rebelde que lo ha perdido todo por lograr un poco de libertad", con la que describe la "incoherencia de la realidad cubana" y con la que desea seducir al lector, "jugando con su inteligencia e inquietudes".

El novelista cubano eligió el cuento por ser un género exigente "pero maravilloso", el cual requiere de un gran trabajo de diálogos y de dinámica narrativa, con el que "con tres personajes puedes expresar un mundo".

Para el poeta, prosista y periodista, publicar en España después de tantos años inédito supone sacarse una vieja espina clavada. "No quise publicar en Cuba porque hay una tiranía diabólica, y en esas circunstancias no podía difundir mi literatura. Esta ineditez ha sido larga pero digna", añade el autor de "Poemas contra el oportunismo" o "De todo mi corazón y otros agravantes", entre otros títulos.

San Francisco sostiene también que quien quiera buscar la realidad cubana en la literatura escrita en este país "no la encontrará leyendo la obra de los escritores oficialistas, porque estos carecen de libertad y, por tanto, no pueden escribir con autonomía".

El autor caribeño, cuyo poema "El desterrado" fue estudiado en La Sorbona de París en 2004 por su aporte al estudio y progreso de la Literatura, espera para su país "un futuro de paraíso". "Cuba es un pueblo maravilloso que quiere progresar. Habrá una transición, pero no será dura. Ya hemos sufrido bastante", profetiza. EFE

jco/amb



Posted by Picasa ROBERTO KOLTUN / El Nuevo Herald
JUAN ASENCIO, un cirujano cubano de 53 años, director del Centro de Investigación de Trauma. Este hombre ha sido premiado varias veces por sus trabajos científicos.

Posted on Sun, Jul. 30, 2006

IVETTE LEYVA y MARTINEZ
Especial para el Nuevo Herald

De ''mataperros'' de la barriada habanera de Luyanó se convirtió en un escogido para integrar la nueva clase científica de Cuba, pero muy pronto su carácter indócil lo condenaría a un campo de reeducación comunista. Exiliado en Chicago, convivió con la violencia y sobrevivió a veces sin dinero para cereales.

Le pronosticaron que no llegaría a ser más que un vendedor de zapatos en una tienda para pobres y cuando comenzó a triunfar en el área más elitista de la medicina no faltaron quienes le recomendaron cambiarse el apellido latino.

La vida de Juan Antonio Asensio, uno de los cirujanos de trauma más reconocidos internacionalmente, parece una novela apasionante.

Tras un doloroso exilio de 39 años, vuelve a vivir entre cubanos, como profesor de Cirugía de la Universidad de Miami y director de la Investigación Clínica de Trauma, Entrenamiento y Asuntos Comunitarios. Su batalla diaria contra la muerte tiene ahora un nuevo escenario: el Centro de Trauma Ryder del hospital Jackson Memorial.

''En mi vida había operado a cinco cubanos, y aquí en un solo día tripliqué la cifra'', comentó. "Nunca he olvidado mis raíces. Siempre quise poner el talento y las manos que Dios me dio al servicio de mi pueblo''.

Asensio, de 53 años, se define a sí mismo como un guerrero que lucha contra la muerte y las fuerzas oscuras en la existencia humana. ''La vida me ha sido perdonada para que pueda llevar a cabo una misión. Creo en la redención. Cada vez que salvo una vida es como si salvara la mía'', afirmó.

Locuaz, apasionado y enfático cuando habla de su reencuentro con la cultura cubana, este hombre se transforma en la sala de operaciones en un diligente y aparentemente frío cirujano.

Se especializa en cuidados críticos y en cirugía cardiovascular torácica, en heridas abdominales y vasculares complejas.

Su éxito no ha pasado desapercibido para los medios de comunicación estadounidenses. En el 2001, el famoso presentador de CBS Dan Rather viajó a Los Angeles para entrevistarlo y en abril de este año el canal Discovery Health le dedicó la serie Medical Maverick, un documental de dos horas filmado durante 18 meses en varias ciudades estadounidenses.

Medical Maverick muestra algunos de los milagros de este cirujano: salva la vida de un niño de ocho años que fue aplastado por un equipo de 20 toneladas, y la de un hombre que se desgarró la cabeza con la hélice de un helicóptero.

Se ha codeado con reyes, presidentes y celebridades. Su larga hoja de reconocimientos incluye la Medalla de Oro de la Fundación Científica y Filantrópica Mutua, que recibió el año pasado de manos de los reyes de España, junto a científicos como los descubridores del sida, Robert Gallo y Luc Montagnier.

El premio no sólo fue un reconocimiento a su destreza como cirujano, sino también a su trabajo en la prevención de la violencia y la defensa de los derechos humanos.

Se graduó de médico en la Universidad de Rush y completó su entrenamiento como cirujano en la Universidad Noroeste de Chicago, el Colegio Medico de Ohio y la Universidad de Texas.

Asensio no recuerda cuándo escogió su profesión. "Yo nací para esto", aseguró durante la entrevista en Coral Gables, a la cual acudió en su atuendo favorito: el uniforme blanco y verde de médico.

La violencia lo ronda desde la infancia. ''Empecé a ver muertos a los cinco años. Por mi barrio de Luyanó pasaban los carros verdes del SIN (Servicio de Inteligencia Militar) durante la dictadura de Fulgencio Batista y lanzaban los muertos'', rememoró.

Creció dentro de una familia humilde involucrada desde el siglo XIX en el acontecer político del país: uno de sus bisabuelos ayudó al prócer independentista Antonio Maceo (1848-1896) y fue ahorcado por los españoles.

En el fragor de los primeros años del gobierno de Fidel Castro, Asensio fue identificado como potencial científico. Su futuro estaba escrito: estudiaría en Praga y Moscú. Pero el jovencito no aceptó imposiciones y durante seis meses pagó su rebeldía con trabajo forzado.

Se exilió con su familia en 1967, en uno de los Vuelos de la Libertad. ''Salí con la ropa que tenía puesta y un solo libro: Corazón, de Edmundo de Amicis'', recordó.

Tenía entonces 13 años.

''Dejar a Cuba fue la escisión de mi alma'', reflexionó. Desde entonces ha visitado 76 países, pero nunca más ha vuelto a la isla, a pesar de algunas invitaciones de colegas cubanos.

Cuando en alguno de sus numerosos viajes por el mundo sobrevuela la isla, vienen a su mente imágenes del primer beso en una noche habanera, al pie de la escalinata de la Universidad de La Habana.

Asencio no quiere hablar de ése y otros dolores, pero su rostro se ensombrece rápidamente. ''He visto fuego y he visto lluvia'', comentó con una sonrisa enigmática, aludiendo a la canción de James Taylor. Se limita a decir que ha estado en zonas de guerra de Colombia, El Salvador y Bolivia. Actualmente entrena a cirujanos del Ejército y la Marina de Estados Unidos.

En 1988, su hermano menor fue asesinado por pandilleros en Chicago. "Le dieron cinco tiros en la cabeza y tuve que reconstruirle el rostro para que mis padres pudieran verlo'', recordó.

La tragedia familiar dio un nuevo giro a su carrera: en 1994 creó el Programa de Prevención de Trauma, que lo llevó a dar conferencias ante miles de personas de áreas propensas a la violencia en Estados Unidos y que ha servido como modelo en Europa, América Latina y Australia.

Como profesor, Asensio ha entrenado a 97 cirujanos de 32 países, y espera trasmitir sus conocimientos a muchos más. "Uno vive eternamente por lo que enseña y comparte, por eso tengo que seguir abriendo puertas y cerrando heridas''aseguró.

Ivetteleyva@yahoo.com



Posted by Picasa Foto de Archivo

Posted on Sun, Jul. 30, 2006

By DANIEL FERNANDEZ
El Nuevo Herald

La soprano cubana Eglise Gutiérrez ha vuelto a hacer funcionar su magia en un nuevo papel, en este caso, el del Hada madrina, de la ópera Cendrillon (Cenicienta), de Massenet.

La puesta de la Santa Fe Opera que se estrenó el día 15 con un excelente reparto ha obtenido una elogiosa acogida de la crítica.

Gutiérrez, de quien hemos reflejado otros éxitos internacionales como su Lucía de Lammermoor en el Colón de Buenos Aires, provocó los comentarios más aduladores en más de un crítico, coincidiendo todos en que ella era ''un hada en un millón'', ''soprano de coloratura extraordinaria'' y que "iba a dar que hablar''.

Cenicienta seguirá en cartelera hasta el 24 de agosto en la Santa Fe Opera.

Cabe seguirse preguntando, cuándo la Florida Grand Opera contratará a esta talentosa cantante que surgiera de Miami; pero que ha tenido que ir a buscar el reconocimiento que merece en todas partes menos aquí.

El peso del canto, donde el que pierde gana

La reciente transformación de la diva Deborah Voigt que se hizo la famosa operación de bypass gástrico y logró perder gran cantidad de peso, ha puesto nuevamente en el candelero la polémica de la importancia de la apariencia personal en el mundo operístico contemporáneo.

La soprano cubana radicada en Miami, Elizabeth Caballero confiesa que ese gesto la inspiró a ella también a perder más de 40 libras: "Ella hizo ese sacrificio, porque por culpa de su peso había perdido un contrato con el Covent Garden de Londres. Ahora que bajó de peso, la volvieron a contratar''.

Algo parecido le pasó a Caballero con cierta compañía operística de la que no quiere revelar el nombre. Ya la habían escuchado cantar; pero no le habían dado una respuesta concreta. "En cuanto mi agente les dijo que había bajado de peso, se interesaron por escucharme de nuevo, y ahora me dieron un papel que cantaré próximamente''.

La calidad extraordinaria de Caballero es bien conocida del público miamense, donde la hemos visto desde Musetta en La Boheme, con la Florida Grand Opera, hasta en el rol titular de María la O, con Proarte Grateli; pero si bien, antes no le faltaba trabajo a la joven diva; ahora, con su nueva figura, los contratos le llueven: "Abriré la próxima temporada con la New York City Opera con la Musetta de La Boheme. Luego voy a la Florentine Opera en Milwaukee, Wisconsin, para cantar la Donna Elvira en Don Giovanni. Luego regreso a Miami, donde me han contratado como sustituta para el rol titular de Manon Lescaut con la FGO. Más adelante está la Violetta de La Travita, con la Mobile Opera, la Nedda en I pagliacci, con la Minesotta Opera, y Susanna en Las bodas de Fígaro con la Seattle Opera''.

Caballero aclara que no sabe si los nuevos contratos se deben ''a que perdí peso o a que canté en Nueva York''. Admite que pueden ser una combinación de razones; pero "sin duda la imagen se está volviendo cada vez más importante en la ópera en nuestros días''.

Como bien apunta la cantante este es un hecho que puede verse desde distintos ángulos. "Es bueno, porque atrae mayor cantidad de público a este gran género artístico, pero también es malo; porque pienso en todos los grandes artistas cuyas figuras no se corresponden con lo que ahora se espera y eso es una gran pérdida para la ópera''.

En cuanto al mito de que la pérdida de peso puede dañar la voz, Caballero está convencida de todo lo contrario. ''La confianza en sí mismo le da más fuerza a la expresión artística. Yo creo que Deborah está cantando mejor que nunca, y yo también me siento muy contenta con lo que estoy logrando. Espero que cuando regrese pueda cantar mucho en Miami'', comenta risueña.

dfernandez@herald.com


Posted on Sun, Jul. 30, 2006

By JOSE ANTONIO EVORA
El Nuevo Herald

Ante la obra del pintor Agustín Fernández uno tiende a enmudecer. Milenios de represión sexual disfrazada de compromisos morales y de obediencia a mandatos divinos sembraron de hipocresía la comunicación humana. A ese lenguaje verbal contaminado opuso Fernández una claridad extraverbal pura, nueva, que es su pintura minuciosa y desconcertante.

Así como las célebres ''muñecas mutantes'' del francoalemán Hans Bellmer nacieron en contraposición al culto al ''cuerpo perfecto'' que preconizaba el nazismo, no debería descartarse que todo el velado o abierto sadomasoquismo de Fernández sea una reacción al ''alma perfecta'' que en público preconizan los puristas mientras disfrutan corromperse en privado.

''Sí, en mi pintura hay un poco de sexo castigado, pero mi representación del sexo pierde su naturaleza física o animal y deriva en su propia esencia'', le dijo Fernández en el 2000 al curador y editor neoyorquino Gustavo Valdés para la revista Ars Atelier. ``Aunque al público parece interesarle más que cualquier otro el aspecto sexual de mi trabajo, me gustaría ser considerado un pintor metafísico a la manera de [Giorgio] Morandi''.

Fallecido la noche del 1ro. de junio pasado en Nueva York, donde vivía desde 1972, Fernández se fue de este mundo a los 78 años bajo el signo de una paradoja: pese al consenso de que es uno de los más grandes artistas latinoamericanos de su generación, tuvo poco éxito y sus obras se han cotizado a precios bajos en el mercado del arte.

''Lo que expuso Agustín en los años 70 lo hacen algunos alemanes ahora'', dijo el galerista de Miami Gary Nader, uno de los pocos que le organizó exposiciones personales a Fernández en el sur de la Florida. ``La realidad del arte latinoamericano sigue siendo el gueto, pero él está al nivel de cualquier grande del mundo de hoy. Hay artistas que están adelantados a su época, y él es uno de ellos''.

Desde la primera vez que dedicó su espacio a hacerle una muestra personal en 1986, asegura Nader, pudo comprobar la grandeza de Fernández por las reacciones de otros artistas que visitaban la galería.

'Es muy raro que un artista elogie mucho a otro, pero desde que entraban todos decían lo mismo: `Qué grande, esto es lo que se llama un pintor' '', recuerda Nader. ``En lo personal, mis tres favoritos de los últimos 50 años de la pintura cubana son Lam, Acosta León y Agustín Fernández''.

Uno de los artistas más polémicos de las décadas de los 70 y los 80 fue el fotógrafo Robert Mapplethorpe, de quien Fernández se hizo pronto amigo cuando llegó a Nueva York y junto a quien expuso, por ejemplo, en The Coincident Eye, de 123 Watts Gallery, donde también había obras de Bellmer.

''La pintura no es para colocarla encima de un sofá, ni para mostrarla en galerías'', le dijo Fernández a Valdés en otra parte de la entrevista. ``No es para complacer a arquitectos ni a decoradores; a curadores ni a críticos. La pintura tiene un valor estético, abstracto, histórico. No debería ser usada para ponerla sobre unos muebles ni para adornar una pared. Siempre debería aparecer aislada, como para recordarnos que el arte no tiene sitio ni lugar, que sólo existe en sí mismo; que usarlo es distorsionarlo''.

Cuando se graduó en la habanera Academia de San Alejandro a mediados de los años 40, y casi toda la década posterior, Fernández hacía pintura figurativa sin escatimar colores. El cambio vino en 1959 tras su definitivo viaje a París. Entonces empezaron a prevalecer los tonos opacos y la tendencia a la abstracción.

''Recuerdo haber visto obras suyas en la residencia de la esposa de André Breton'', dijo el coleccionista de Miami José Martínez Cañas, quien a mediados de los 70 donó varias pinturas de Fernández al entonces Museo Metropolitano de Miami, heredadas, según el propio Martínez Cañas, por el Wolfsonian de la Universidad Internacional de la Florida (FIU).

Resulta curioso que, viviendo y trabajando en plena Nueva York, no fuera allí donde el galerista Mitchell Algus viera por primera vez la obra del cubano.

''De visita en Washington vi una pintura suya en el estudio de una amiga, y me puse en contacto con él a mi regreso'', cuenta Algus, cuya galería radica en 511 West 25 St., Manhattan. ``Me pareció impresionante que su trabajo fuera prácticamente desconocido aquí en Nueva York, donde vivo hace ya 30 años. Creo que se debía en parte a que él no era un promotor de su obra, y aquí debes estar conectado socialmente y tratar de atraer gente para que te conozcan. Pero sí era muy prolífico. Trabajaba duro y dedicaba muy poco tiempo a promoverse''.

A la pregunta de por qué lo había escogido entonces como uno de los artistas representados por su galería, Algus responde sin pensarlo dos veces.

''Me gusta mostrar el trabajo de gente poco conocida que sea muy importante'', dijo.

Lo de prolífico se refiere al volumen de la producción y a la variedad de técnicas, a pesar de que fuese apreciado sobre todo por su pintura.

''Agustín es el Velázquez cubano'', dice Gustavo Valdés. ``Dejó un cuerpo de obra inmenso. Además de pintura, trabajaba muchísimo en los objetos escultóricos que él llamaba objetos verbales --en los cuales usaba piezas desechadas, como tuberías de aspiradoras--, acrílicos, grabados, serigrafías, y una cantidad indeterminada de dibujos. En las tiendas de anticuarios compraba libros de zoología y biología de los siglos XVIII y XIX, y sobre esas láminas hacía sus propios dibujos, o les ponía papel de China y los alteraba. Algunos de esos son geniales; costaba trabajo reconocer la alteración que él había hecho. Intenté convencerlo y estuvo tentado a exponerlos una vez, pero me dijo que no, que eran para su consumo exclusivo''.

Es en la ya citada entrevista con Valdés donde el pintor se revela públicamente como pocas veces, con una irreverencia y una causticidad espontáneas.

''Hay que distinguir entre lo que es pintura y lo que no lo es; entre lo que es arte y lo que no lo es'', dijo Fernández. ``Hay pintores de todo tipo: realistas, abstractos, pop, comerciales, gestuales, expresionistas, accidentales... [Pero] algunos nunca deberían haberse tomado en serio a sí mismos, ni deberían ser tomados en serio por el público. La pintura seria no tiene nada que ver con modas pasajeras, ni con hacer dibujitos. Tampoco es tratar de vender, ni debería en estos tiempos comprometerse con un vocabulario religioso. La pintura es un compromiso entre la obra y su creador; una necesidad de expresarse sin palabras. Este compromiso es lo que distingue a algunos pintores de otros. Un artista ... debería saber distinguir entre lo bueno y lo malo que hace; distinguir en sí mismo entre el pintor, el decorador, y el comerciante potencial. Hay artistas sin obra que a pesar de todo lo son, y hay otros que tienen una obra extensísima y no son artistas''.

Valdés, coproductor de una serie de documentales sobre pintores cubanos dirigida por el cineasta Ricardo Vega, recuerda que cuando los sometieron todos al comité de selección de la subsidiaria del Festival de Cannes dedicada a programas de arte para TV, el único elegido fue el de Agustín Fernández.

El curador y editor neoyorquino, que lo vio pintar y hacer grabado, evoca la precisión y la seguridad con la que Fernández ejercía su oficio.

''Se tiraba en el lienzo y no había titubeos'', cuenta. ``Cuando ponía el pincel para afectar la superficie ya había amasado la idea y tenía claro todo lo que iba a hacer. Y era también un hombre muy culto, muy informado. No se perdía ninguna exposición en ningún museo importante de Nueva York y de París, adonde iba con frecuencia. Muy informado y muy actual. Si no estás informado, te vuelves un primitivo aunque seas un hiperrealista''.

En eso coincide el artista Arturo Cuenca, quien estuvo cerca de Fernández desde que llegó a Nueva York en 1991.

''Crecía con el tiempo'', dice Cuenca. ``Cada año que pasaba su obra ganaba más fuerza, se veía más juvenil, más actual y más fresca. El no se quedó en la generación de los pintores cubanos que empezaron a repetirse: competía con la actualidad; nunca se quedó estancado. Para mí era el mejor artista latinoamericano vivo de su generación; más que muchos que hoy son más famosos y ganan mucho más dinero. Era un tipo muy original, muy de él, muy personal. Muy arraigado en sus demonios y en su personalidad''.

No en vano Ferdinand Protzman, de The Washington Post, dijo que, a pesar de su estilo abstracto, ``sus obras parecen fotos tridimensionales de una realidad alternativa por su extrema meticulosidad''.

Se le vio de muchas formas diferentes, y le sobraron los calificativos, pero, a juzgar por lo que le dijo a Valdés en el 2000, Fernández tenía bastante claro cómo se veía él a sí mismo.

''Soy un pintor formal, absolutamente formal'', declaró entonces. ``La ausencia de anécdota en mis obras ha hecho que algunos me consideren un pintor abstracto; también me han llamado clásico porque mis trabajos tienen la piel muy dura, y otros me califican de realista por la precisión. Pero yo me considero simplemente un pintor. Eso es lo que soy''.

jevora@herald.com

Leer más ... El lenguaje pictórico de Agustín Fernández (1928-2006)


Publicado el 07-29-2006

Por Luis de la Paz
Diario Las Américas

Tal vez una de las cosas más importantes en la vida es entregarse de lleno a hacer aquello que realmente se ama y en lo que se confía. La trayectoria de Uva de Aragón la sitúa como poeta, ensayista, narradora y profesora universitaria. Desde cada una de sus tribunas ha ofrecido la visión de su realidad y la ha defendido.

Su obra publicada aparece bajo dos nombres, Uva Clavijo y Uva de Aragón, no por seudónimo, sino por esa costumbre norteamericana donde la mujer pierde su apellido al casarse. El caimán en el espejo; Alfonso Hernández Catá, un escritor cubano, salmantino y universal; Entresemáforos: poemas escritos en ruta; Memoria del silencio; Ni verdad ni mentira y otros cuentos; Los nombres del amor y Tu ojos y yo, entre otros libros, conforman el abanico literario de esta escritora cubana. Con ella hablamos de su más reciente libro Morir de exilio (Ediciones Universal, 2006), y abordamos varios temas.

1.–Usted, como heredera de una notable familia de intelectuales cubanos, ha seguido la tradición de la familia y es escritora. Cuéntenos cómo llega a la literatura y de sus inicios en la literatura.

—Mi primer contacto con la literatura fue a través de mi abuela materna que me leía de las Cien mejores poesías de la lengua castellana y me hacía cuentos de mi abuelo, el escritor Alfonso Hernández-Catá. Tenía yo nueve años y mi padre estaba enfermo del corazón –moriría unos meses después. Un domingo lluvioso mi tía Sara Hernández-Catá me puso un cuaderno y un lápiz en las manos y me dijo: “Escribe”. El resultado fue una especie de versión guajira y feminista de la Cenicienta en diecisiete páginas de infantil caligrafía. Mi tía leía “mi novela” en voz alta y aseguraba que tenía talento para escribir. Y yo me lo creí. Tuve la suerte también de crecer en un ambiente propicio, rodeada de libros y escritores. Publiqué mis primeros pinitos en el periódico de la escuela, en Diario La Marina e Información. Tenía 15 años cuando vinimos al exilio en 1959, y me vi en Washington, D.C. rodeada de inglés y nieves por todas partes. Hacerme escritora en español sin maestros, publicaciones, lectores ni colegas, fue muy difícil, pero la vocación ha sido más poderosa que los obstáculos.

2.–Usted acaba de publicar Morir de exilio, un singular y conmovedor libro que de alguna manera da testimonio del legado de los exiliados cubanos. Háblenos de ese libro y qué la llevó a prepararlo.

—Hace tiempo distintas personas me sugerían que recogiera algunos de mis artículos en un volumen. Cuando iba a cumplir los 60 en 2004 me pareció una ocasión apropiada. Pensé en recopilar los 48 trabajos que había publicado sobre la República en 2002 con otros sobre figuras muertas en el exilio, pero luego me di cuenta que eran dos libros distintos, pues muchos de esos cubanos no habían participado en la República. Por una serie de razones el libro me tomó bastante tiempo y acaba de salir, y el de la República sigue pendiente. Al leerlo en su conjunto, creo que Morir de exilio teje varias historias: la de cada individuo cuya semblanza aparece, la de las luchas del exilio por una Cuba mejor, la de la vida cultural cubana en la diáspora, y la de mi propio desarrollo como escritora. Deseo que sea un libro que sirva a generaciones futuras a mantener vivo el recuerdo de estos cubanos buenos.

3.–En el contexto literario y académico del exilio usted es una figura controversial. Hay quienes la aplauden, pero otros la critican. Parte de su postura ha quedado reflejada en su libro El caimán ante el espejo. Si tuviera que reconciliarse con los detractores, sin molestar a quienes la apoyan, ¿qué postura habría de asumir?

—En realidad, no sé. No disfruto de ser una figura controversial, pero creo que la labor del periodista es punzar, hacer pensar, no escribir para repetir posiciones trilladas o cómodas. Tampoco sé decir mentiras, y mucho menos por escrito. De modo que digo mis verdades y tengo mi conciencia tranquila. El tiempo me ha dado la razón en muchas cosas por las que me han criticado. Cuando a mediados de los 70, trabajaba en “Of Human Rights”, decían que los derechos humanos eran cosas de izquierdistas. Cuando en 1979 organizamos el Congreso de Intelectuales Cubanos Disidentes, la palabra disidente creó una polémica gigantesca. En 1983 escribí un artículo que comenzaba “El comunismo está históricamente vencido”, y me acusaron de ingenua y cosas peores. De modo que ya a mis 62 años, estoy bastante segura de mis criterios. Creo tanto en la libertad individual, que defiendo el derecho de los que me critican de expresar opiniones diversas, pero las calumnias, los insultos personales son una táctica vergonzosa. Nunca respondo.

4.–Usted ha organizado dos importantes series, Jueves de Literatura y Jueves de Periodismo. Háblenos del objetivo de esas series y si está planificando alguna nueva.

—Esas dos series, copatrocinadas por el Instituto de Investigaciones Cubanas de FIU, del que soy subdirectora, y por el Latin Quarter Cultural Center, tuvieron como objetivo no sólo que el público conociera mejor a nuestros escritores y periodistas sino también grabar las entrevistas para los archivos de la Universidad. Quizás en el futuro intente hacer un documental con ellas, pero al menos las entrevistas quedan ya para la historia. Cada vez me interesa más hacer cosas que permanezcan para el futuro, que den testimonio de lo que ha sido la diáspora, y puedan ser consultadas por las próximas generaciones. Lamento no poder incluir a todos…Pero se hace camino al andar. Creo que en el futuro entrevistaremos a músicos, artistas plásticos, actores…

5.–Quisiera preguntarle sobre el feminismo, sin embargo prefiero hacerlo sobre su labor académica. Usted organizó un viaje a Cuba con sus estudiantes que incluía visitar los lugares históricos de la revolución castrista. Cuéntenos de ese proyecto y de la manera en que ese recorrido podría haber contribuido a hacer mejores a sus estudiantes.

—En el verano de 2004 tuve la oportunidad de llevar a 15 estudiantes a Cuba por una semana, como parte de un curso de ocho semanas, que impartí en FIU. El curso intenta ofrecer una visión panorámica de Cuba a través de su historia, arquitectura, pintura, música, literatura, y otras manifestaciones como el ballet y el cine. Comienza antes de Colón…tanto en España como en la Isla. Es un verdadero tour de force. No sé a qué lugares históricos de la revolución castrista te refieres, pues llevé a mis estudiantes al Templete, el Palacio del Segundo Cabo, la Catedral, el Museo de Arte Cubano, el Capitolio, lugares que yo diría son símbolos de la era colonial y de la República. Más o menos la mitad de los estudiantes eran de origen cubano. Muchos dicen que el viaje les ha cambiado la vida. Algunos han hecho excelente tesis sobre Cuba y se mantienen en contacto conmigo. Cuba estaba ahí antes de la Revolución y estará después. Muchos desean que las nuevas generaciones amen a Cuba pero solo le hablan de lo malo. Yo trato que aprendan su historia y sus manifestaciones artísticas, porque el conocimiento es amor. Como educadora, me parece importante guiar las inquietudes de mis estudiantes, sedientos de conocer sus raíces. En Cuba hay una realidad muy dura, y esa no se puede ocultar. No fuimos a dejar que nos cantaran las virtudes del sistema, ni estuvimos ciegos ni insensibles a los muchos problemas que se sufren en la isla. Pero el curso no se centró principalmente en el presente, sino en el pasado, cuyo conocimiento es imprescindible para poder tender un puente hacia el futuro.


sábado, 29 de julio de 2006

Posted on Sat, Jul. 29, 2006

CHRISTINA HOAG
The Miami Herald

Se ha vendido la WOCN-AM 1450, voz de los muy denigrados comentaristas cubanos de la izquierda en Miami.

Independence Media, una compañía con base en Dallas, le pagó a Minority Broacasters $6 millones en efectivo por la estación radial, conocida como Unión Radio. La gestión se concluyó este mes, y la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) aprobó la venta.

Los hermanos Richard y Pablo Vega eran los dueños anteriores. La WOCN alquila tiempo por hora a diversas personas. Actualmente transmite espacios dominicanos y otros en español, además de programas religiosos haitianos en créole.

Su fama se deriva por ser la estación utilizada por Francisco Aruca y Max Lesnik, en cuyos programas matutinos de noticias se expresan opiniones que provocan la ira de la comunidad exiliada de línea dura en Miami. Ambos abogan, por ejemplo, por levantar el embargo comercial de Estados Unidos a Cuba, y por abrir un diálogo con los cubanos de la isla. El programa de Lesnik, llamado Radio Miami, transmite despachos de Prensa Latina, el servicio de noticias del gobierno de Cuba.

Pero si los derechistas cubanos creen que el cambio de dueños va a sacar a Aruca y a Lesnik del aire, se equivocan.

''Vamos a mantener el formato. Nos gustan todos los programas y esperamos que los que están se queden'', dijo David Jacobs, presidente y jefe ejecutivo de Independence Media.


Posted on Sat, Jul. 29, 2006

DANIEL SHOER ROTH
El Nuevo Herald

Veinticinco años después de egresar como abogada de la Universidad de Miami (UM), Aileen Ugalde tendrá en sus manos las riendas del departamento jurídico del alto recinto educacional.

A partir de septiembre, Ugalde se posicionará como vicepresidenta, abogada principal de UM, a la vez que asumirá la secretaría del Consejo de Fideicomisarios de la universidad, que es uno de los mayores empleadores del sur de la Florida.

Con el nombramiento, anunciado esta semana por la presidenta de UM, Donna Shalala, Ugalde se convierte en la cubanoamericana que más alto rango ha alcanzado en el escalafón administrativo de esa entidad universitaria radicada en Coral Gables.

Bajo su égida, se ejecutarán las negociaciones comerciales, los proyectos académicos y las alianzas comunitarias que llevará a cabo la universidad, la cual factura anualmente $1,500 millones.

''El componente legal es una pieza primordial en la ambiciosa tarea de delinear las directrices que ayudarán a la universidad a expandirse hacia donde aspira a llegar'', comentó Ugalde, de 40 años y nacida en Miami.

La misión no será del todo nueva para ella.

Su primer trabajo corporativo, después de desempeñarse en Miami con práctica privada en litigios comerciales, casualmente fue en el departamento jurídico que dirigirá, y donde laboró entre 1994 y el 2000, año cuando fue nombrada secretaria del comité que eligió a Shalala como sucesora de Edward T. Foote.

Posteriormente, Shalala la reclutó como su jefa de equipo, a la vez que se desempeñó como vicepresidenta de asuntos gubernamentales, plaza en que coordinó los esfuerzos de recolección de fondos estatales y federales.

''Ella conoce el departamento legal desde adentro, por lo cual no necesitará pasar por un proceso de aprendizaje'', señaló Carlos de la Cruz, el ex presidente de la Junta de Administradores de UM. ``Además, le tiene mucho cariño a la universidad''.

Fue en sus aulas donde, en el primer día de clases, Ugalde conoció a su esposo, Joe García, el director del National Democratic Network, de cuyo enlace nació Gabriela, de 8 años.

También fue allí donde ella obtuvo una beca que le permitió realizar su carrera en leyes.

''Esta universidad me regaló mi educación, y la idea de trabajar aquí es una fuente de gran satisfacción'', confesó Ugalde, horas antes de ir a ver a su hija bailar flamenco en la Calle Ocho. ``Me gustaría pensar que le estoy devolviendo lo que un día me dio''.

dshoer@elnuevoherald.com


viernes, 28 de julio de 2006

Publicado el 07-28-2006
Diario Las Américas

Con una alegre cena bailable se celebró en los salones del Big Five Club, Miami, el “Día del Villaclareño Ausente”, en conmemoración del 317 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Santa Clara, el 15 de julio de 1689. Esta fiesta, organizada por la Asociación de Villaclareños en el Exilio, se desarrolló con un ameno programa: encuentro y saludo de las familias de villaclareños; cena en el salón principal del club, en la que se escucharon inicialmente los himnos de los Estados Unidos de América, Cuba y Villaclara; invocación al Señor por la gentil dama Rutminy Fuentes de Xiqués; apertura del acto por el presidente de la Asociación, señor Gerardo González Fundora, quien tuvo frases de saludo y agradecimiento para los asistentes; la presentación artística estuvo a cargo de la poetisa María Benllochpiquer, fungiendo de maestra de ceremonias la señora Mayra Díaz. Y el Conjunto Musical de Pedro Bello, con su alegre ritmo, hizo que los bailadores disfrutarán de una noche maravillosa.


Jeffrey Boan
Alexis Valdés jura que retorna para "Seguro que yes".
Posted by Picasa
Posted on Fri, Jul. 28, 2006

By ERWIN PEREZ
Especial/El Nuevo Herald

Menos de un año le ha alcanzado a Alexis Valdés para convertirse en una figura de Miami. De la mano de su Seguro que yes (América TeVe/Canal 41, 9 p.m.), este gran humorista que llevaba una década de cómoda residencia en España se metió en el bolsillo a una numerosa teleaudiencia. Personajes como Cristinito, El abogado de oficio y El Guardia de Frontera, además de colegas casi anónimos que sacó a la palestra y, claro, su sonrisota, son sus emblemas.

Pero Alexis no siempre sonríe. En esta entrevista con El Nuevo Herald, por ejemplo, mostró su molestia por recientes cuestionamientos y acusaciones que recibió en un programa local, al punto que, revela, pensó en dejar Miami. Sin embargo, reconoce que en Miami ha recibido más que nada flores. Vuela mañana a Madrid por compromisos contraídos con anterioridad y jura que volverá "el 30 de agosto''.

¿Por qué te vas por un mes?

Por varias cosas. Por un lado, para descansar; por otro, para hacer cine y televisión. También voy a hacer el doblaje de unos dibujos animados y luego voy unos días a Galicia, donde mi mujer [la actriz Paulina Gálvez] está haciendo una película.

¿Por cuánto tiempo más seguirá 'Seguro que yes'?

Veremos. Si a la gente le sigue gustando y apoyándolo, si yo me sigo divirtiendo; si se siguen dando todas esas cosas, seguiré. Nadie sabe hasta dónde llegará este camino.

¿El éxito tiene algo de negativo?

Una vez a Joan Manuel Serrat le dijeron: ''Usted es un hombre afortunado'', y él contestó: "Sí, tengo suerte, pero, de corazón, pido disculpas a la gente a la que pudiera molestar esto, a la que pudiera provocarle envidia''.

¿Has sentido envidia aquí?

He sentido mucho más afecto que envidia, pero sí, la he sentido. Por ejemplo, hace unas semanas me sentí atacado por un programa de televisión en el que hablaron horrores de mí. Entre otras cosas, se me acusó de ser oportunista porque, según decían, filmé parte de mi película Un rey en La Habana en La Habana, cuando en el filme sólo hay un pedacito de documental de la ciudad.

¿Te refieres a 'El paparazzi', de Mega TV?

Es un programa de cuyo nombre prefiero no acordarme. Me desespera que me acusen de oportunista cuando no lo soy para nada, todo lo contrario, nunca he sido adulador. Cuando vivía en Cuba nunca me plegué al poder, y estando afuera nunca he invitado a comer a [el dueño del Canal 41, Omar] Romay, o al presidente de Televisión Española. Lo que he conseguido ha sido por ser trabajador. Así que el que alguien me acuse de mentiroso me mata; cuando pasó lo de ese programa estuve a punto de irme, de volverme a España. Pensé: "Si les molesta tanto que me vaya bien que me van a tirar a matar, me voy, no quiero guerra''.

¿Cómo decidiste quedarte?

Todo pasa; la sabiduría está en darse cuenta de que todo es circunstancial. A los diez días todo pasó. Todo lo que hoy es un drama mañana es comedia.

En general, ¿cómo te sientes en Miami?

Bastante seguro a nivel laboral; tranquilo, porque cada día sé lo que tengo que hacer, y eso no me ha pasado mucho en los últimos años de mi vida; es decir, mantenerme tanto tiempo con un mismo programa, un mismo equipo.

¿El dinero es importante para ti?

Una gitana una vez me leyó las cartas y me dijo que siempre iba a ganar dinero; y la verdad que toda la vida ha sido así. Nunca he estado atormentado con el dinero. De hecho, aquí hace un tiempo me ofrecieron hacer radio por mucho más dinero del que gano en la TV, pero no quise porque no habría podido disfrutar mucho.

¿Has cometido errores en este tiempo que llevas en Miami?

En algún momento, sobre todo al principio del programa, me he dejado arrastrar pasionalmente, no he tenido frialdad. A veces me traiciona la vehemencia.

erwin@erwinperez.com


Popular Post

BTemplates.com

Categories

Random Post

Popular Posts

Blog Archive