jueves, 28 de septiembre de 2006

Un adolescente cubano de 14 años se escapó de su casa en Miami para viajar a Cuba.

EFE - Miami
ELPAIS.es - Internacional - 28-09-2006 - 01:07
Un adolescente cubano de 14 años escapó de su casa en Miami (EE UU) la semana pasada y se subió a un avión en el aeropuerto internacional de esta ciudad para volar posteriormente hasta La Habana. Alfredo Díaz, estudiante de bachillerato en una escuela del condado de Miami-Dade (Florida), logró burlar los controles de American Airlines, que exigen a los pasajeros menores de 15 años viajar con acompañante, y abordó un avión con destino a Nassau (Bahamas).

Una vez en Bahamas, Díaz, según las sospechas de su familia, probablemente utilizó su pasaporte cubano, que había sacado de la caja fuerte de su padre, para tomar un vuelo hacia La Habana.El progenitor de Díaz expresó ayer al diario The Miami Herald su perplejidad ante el hecho de que ningún miembro del personal de seguridad de la aerolínea parase a su hijo o le preguntase por qué viajaba sólo.

Entre las posibles razones para volar a La Habana esgrimidas por la familia, ésta indica que el menor atravesaba por un momento de crisis de angustia típica de la adolescencia, posiblemente motivada en parte porque había conocido a una chica cubana que le gustaba durante una visita que hizo el verano pasado a la isla.

El padre del joven se mostró indignado ante la negligencia de la aerolínea y aseguró a ese diario que “van a tener que explicarme [American Airlines] cómo pudo suceder esto”. “El agente de nuestra aerolínea revisó el año de nacimiento (1991) pero no se aseguró de la fecha específica en que él [Díaz] cumplía los 15 años”, informó Martha Pantín, portavoz de American Airlines.

En realidad, “no existe una ley federal que obligue a ello, pero es una norma interna de la aerolínea” que los menores de 15 años viajen acompañados, indicó Pantín.

Fue la ex esposa del padre del joven quien se puso en contacto con éste el pasado jueves para comunicarle que su hijo se encontraba con ella en Cuba. Además, le informó de que su hijo había utilizado su tarjeta de crédito para comprar por Internet un primer billete de avión a Nassau por 157 dólares y otro para La Habana por 315 dólares.


Posted on Thu, Sep. 28, 2006

Nilo Cruz
Nilo Cruz - Foto de Archivo
El Nuevo Herald
ADRIANA HERRERA T.

Miami es el escenario del estreno mundial en español de Dos hermanas y un piano, de Nilo Cruz. La obra recrea los dramas humanos bajo la opresión política. Mientras la escribía, el dramaturgo cubano descubrió cómo usar eficazmente el recurso de una historia dentro de otra historia, que luego le permitió crear Ana en el trópico, con la cual ganó en 1993 el Pulitzer de Teatro, otorgado por primera vez a un hispano.

Marcos Casanova, director del Teatro 8, advierte que aunque el argumento de la obra parte de una dura situación política, y rinde homenaje a la rebeldía política de la escritora cubana María Elena Cruz Varela, más allá del valor de la denuncia, "la fuerza dramatúrgica se alcanza por la profundidad con la que Nilo explora la condición humana".

Dos hermanas y un piano es una obra que muestra la complejidad de dos mujeres que buscan asirse a sus principios por encima de las circunstancias y de sus conflictos internos. Todos los personajes están sujetos a la sorpresa que depara la interacción con los demás. No hay una lectura única sobre las decisiones que cada quien toma, sino posibilidades abiertas a la interpretación. "Si hay algo que me interesa --enfatiza Casanova-- es que no se contesten de manera definitiva en la escena las preguntas que la obra plantea". El espectador se enfrenta a los hechos que rodean el arresto domiciliario de dos hermanas, una escritora y una pianista. ¿Vive María Celia (Marta Velasco) el síndrome de Estocolmo con el teniente Portuondo (interpretado en funciones alternas por Raúl Durán y por Ernesto Tapias) que la vigila? ¿Se enamora él de ella o sólo usa estrategias para extraerle información? ¿Es un hombre que realmente empieza a dudar del régimen policial que le otorga poder sobre estas dos mujeres, o aprovecha su situación para fingir que las ayuda mientras alimenta un amor posesivo? ¿El encierro hace zozobrar la razón de Sofía (Grettel Trujillo) y la lleva a tener alucinaciones, o finalmente es ella la única que en cierto momento conserva la lucidez? Como en la vida, en esta obra de Nilo Cruz --maestro en el arte de la ambigüedad narrativa--, toda pregunta puede ofrecer varias respuestas válidas.

"Dos hermanas y un piano --dice Nilo Cruz-- evoca el poder del arte, de la literatura. Está inspirada en la Scherezada de Las mil y una noches, que detiene las matanzas de un Sultán vengativo narrándole cuentos. Y también es un homenaje a María Elena Cruz Varela, que estaba en prisión en Cuba cuando yo escribía la obra en Nueva York. Me interesaba imaginar su vida interior". En la obra, la escritora acepta narrar el argumento de una novela que ha destruido al hombre que la custodia, a cambio de que éste le lea las cartas apasionadas que a ella le envía desde el extranjero su marido. Pero la lectura encierra el peligro de superponer ambas voces que no pueden ser más ajenas entre sí: la voz cómplice del amante y la voz vigilante del espía.

Cruz Varela se reunió con Martha Velasco para contarle su experiencia y leer la obra que le pareció "intensa, humana, con una propuesta estética de gran altura y de mucho vuelo. Esa primerísima actriz que es Marta Velasco --dice Cruz Varela-- interpreta una obra que no es biográfica: está dedicada a los que luchan por el derecho a ser y pagan un precio altísimo por defenderlo". Leerla la ''enterneció'' porque recordó "la terrible privación que es la falta de contacto humano".

"Nilo capta con mucha sensibilidad el universo femenino", asegura. La poeta le contó a Velasco que después de haber estado sometida a violentos interrogatorios y tratos agresivos, le ocurrió que un hombre joven encargado de sacar sus huellas digitales le tomó suavemente la mano. Ese contacto delicado la quebrantó. "Ahí me eché a llorar", evocó.

La obra explora los efectos del aislamiento. No sólo recrea la pérdida de contacto con el mundo exterior, sino con la claridad interna. Igualmente representa la situación de quienes están en Cuba a la espera del día en que puedan salir y por ello postergan la creación de vínculos, como si la vida fuera a comenzar en otra parte. Grettel Trujillo encara justamente el reto de mostrar el mundo interior de Sofía, quien llena su soledad con ensoñaciones, con personajes como un invisible vecino, o el afinador de pianos, interpretado por Chano Isidrón.

Dos hermanas y un piano ha sido llevada a escena en inglés en Inglaterra y en muchos teatros en Estados Unidos. Pero Miami es, según Nilo Cruz, "el lugar donde mejor puede entenderse".

aherrera@herald.com

'Dos hermanas y un piano'. Teatro 8. 2101 SW 8th Street. Tel. (305) 541-4841. Estreno mañana a las 8:30 p.m. Funciones: viernes y sábado 8:30 p.m. y domingo: 5p.m.



Leer: Nilo Cruz, el Primer Pulitzer Latino de Teatro


Posted on Thu, Sep. 28, 2006
ELIZABETH GIBSON
The Miami Herald

Hace 60 años en Nueva York, Silvio Ceballos vio la foto de una belleza puertorriqueña de 17 años. La fotografía pertenecía a un amigo que conocía a la joven. Su nombre era Iris y Silvio quería conocerla.

Se conocieron. La pareja se besó en su primera cita y se casaron tres meses después.

"El dice que fui yo quien lo besó", comenta Iris Ceballos. "Pero fue él quien lo hizo. Era un hombre muy dulce y atractivo. Lo sigue siendo".

La pareja renovó sus votos matrimoniales ayer en Lauderhill en la fiesta del 60 aniversario que preparó el equipo del hospicio de Silvio Ceballos. Ya en las últimas etapas de cáncer de la vejiga, Silvio apenas podía hablar por lo que su familia hizo los votos por él.

Pero aún llama a su esposa ''mi corazón'', dijo su familia.

Silvio, de 85 años, e Iris, de 76, ahora tienen seis nietos y tres bisnietos, pero no tuvieron hijos inmediatamente después de casarse. Iris dijo que su esposo la hizo esperar hasta que madurara un poco más.

Su primer hogar fue en el Bronx. Silvio mantenía la casa como vendedor de seguros.

La pareja pasaba las noches fuera bailando cha-cha-cha y tango, dijo Iris. A Silvio le gustaba bromear, pero también tenía un lado romántico. Le cantaba canciones de amor en español mientras paseaban en bote en el Parque Central.

Iris recuerda que le encantaba Nueva York, pero a Silvio le gustaba el sur de la Florida y al final ganó. Silvio vino de Cuba a Estados Unidos en los años 40, antes de que Castro tomara el poder, y le gustó la comunidad cubana en Florida.

Los años pasaron y su primer hijo los llamó desde el campo de batalla en Vietnam para desearles feliz 25 aniversario.

Al llegar el medio siglo de unión, Silvio seguía saludable, pero hace tres años se enfermó y tuvo que ingresar en el hogar de ancianos Heartland de Lauderhill.

El año pasado, al agravarse la enfermedad, fue trasladado a un hospicio. Ha superado los seis meses de vida que le pronosticaron.

Iris vive en Davie, pero lo visita casi todos los días, dijo Melcedes Reynolds, la enfermera de Silvio. Iris le da la comida y se queda a su lado, buscando formas de entretenerlo.

"El sabe cuando ella está enferma", afirmó Reynolds. "La extraña, pero cuando llega sus ojos se avivan y extiende sus brazos".

El equipo del hospicio señaló que a veces Iris se ve preocupada, pero no se aparta del lado de su esposo.

"Siente por él un amor único", dijo el reverendo John Nganga, capellán del hospicio. "Hay tantos enfermos cuyas parejas no vemos, pero a ella siempre la vemos".

Aunque Silvio parece no reaccionar con nuevos rostros, aún le encanta lo que más quiere: la música e Iris. El aniversario trató sobre la celebración de la vida que Iris festeja todos los días.

El equipo del hospicio explicó que él sigue disfrutando de la música y constantemente sigue el ritmo, marcándolo con la mano derecha, por lo que la enfermera tiene que tomarle la presión en el brazo izquierdo.

Cuando Iris le pidió que bailara, se movió al ritmo de la música en su silla y cuando ella le pidió un beso, él se lo dio.

En la fiesta del aniversario, Silvio marcó el compás de la música con sus dedos sobre el brazo de su silla de ruedas, mientras cantaban el Padrenuestro.

Junto a él, su esposa secundaba el ritmo con la mano. Luego se volvió hacia él y sonrió, extendiendo la mano para tomar la suya.

"Seguimos enamorados", expresó Iris. "Eso es lo mejor".


Posted on Thu, Sep. 28, 2006

ARTURO ARIAS-POLO
El Nuevo Herald
Pedro Rentería
Pedro Rentería

El próximo martes 3 de octubre se ofrecerá una ceremonia religiosa en memoria del actor cubano Pedro Rentería en Unity on Bay (411 NE Biscayne Boulevard y la 21 Calle) a las 7 p.m.

Rentería falleció a los 69 años el pasado lunes 25 a las 5:30 p.m. en el Hospital Mercy, víctima de un paro respiratorio. Padecía de leucemia desde hace meses.

El actor perteneció a prestigiosas agrupaciones cubanas, tales como Prometeo y Teatro Estudio. A principios de los años 70 fue uno de los fundadores del Grupo Escambray, una compañía que desarrolló su labor en las áreas campesinas de la zona y puso de moda la corriente teatral conocida como Teatro Nuevo.

Fue director artístico del Teatro Nacional de Cuba y del grupo Pinos Nuevos, integrado por actores jóvenes y con base en Isla de Pinos.

En 1991 su trabajo en la televisión lo llevó a Venezuela, país donde residió hasta 1996, año en que se trasladó a vivir en Miami, donde permaneció hasta el 2000. En Caracas trabajó en televisión y participó en Las dos Dianas, entre otras telenovelas. Vivió en España hasta el 2005, año en que regresó a Miami.

Sus actuaciones más recientes en el cine fueron en Un rey en La Habana, junto a Alexis Valdés, filmada en España, y Cuba libre, del director Juan Gerard, que fue filmada en Santo Domingo y Puerto Rico. Esta será exhibida el próximo viernes 6 de octubre en el Teatro Tower de La Pequeña Habana dentro del ciclo de cine cubano del Miami Dade College.

La última presentación teatral de Rentería fue el domingo 10 de septiembre en el Miracle Theatre de Coral Gables, en la obra Visa por un sueño. Raúl González, protagonista de la obra y conductor de Despierta América, lo recuerda como "un maestro y un gran amigo. Un profesional que hizo de las tablas el incentivo de su vida''.

Mientras, la cantante y directora Cristina Rebull confiesa que la noticia la dejó ''en shock'' por tratarse de alguien que siempre admiró y con quien tenía planes de trabajar próximamente.

Para su hija, la actriz y productora Lili Rentería, con quien Pedro residió hasta el momento de su partida, su papá era "su príncipe valiente. Un hombre con una energía única''.

Pedro Rentería tuvo cinco hijos. En Miami se encuentran Lili, Alejandro y Laura. En España vive el actor Mauricio Rentería, y Patricia permanece en Cuba.


miércoles, 27 de septiembre de 2006

Diario Las Americas
Publicado el 09-27-2006
Por Luis David Rodríguez

En el local de los Municipios Cubanos en el Exilio, Miami, que preside el doctor Carlos Alzugaray, el doctor José Sánchez-Boudy, escritor y columnista de DIARIO LAS AMERICAS, presentó el libro titulado “Guanabacoa la Bella”, de la conocida escritora e investigadora de la cultura cubana, señora María Argelia Vizcaíno.

En esta interesante obra, la autora relata la historia de la Villa de Pepe-Antonio hasta la llegada del castrocomunismo en enero de 1959.


2006-9-27
Por Miguel Fernández Martínez.

Conversar con Agustín Tamargo es un verdadero lujo. Sentado en su amplia butaca, con su inseparable pipa humeante y un enorme cuadro de José Martí a su diestra, recorrió en la memoria su vasta y prolífica vida como periodista y como cubano.

Su despacho en WAQI Radio Mambí, es una suerte de galería cargada de historia. Aún sin colgar, conserva encima de su atestado buró, un cuadro de Joe Westbrook, estudiante asesinado en la Habana en 1957. En las paredes cuelgan fotos de amigos, un poema de Jorge Luis Borges, una foto de David Ben Gurión e innumerables memorias gráficas de su paso por el apasionante mundo de la prensa.

Quien no lo conozca y solo escuche sus apasionadas disertaciones radiales, no puede imaginar que este hombre que acaba de cumplir 82 años, derrame bondad en su mirada. Amable, humilde y con una modestia que raya en el exceso, supone que su larga vida ha sido solo un acontecimiento común y rutinario, negándose a aceptar que es parte vital e ineludible de la historia de Cuba en la última centuria.

Una vida que comenzó en su natal Puerto Padre, donde dio sus primeros pasos en lo que después sería su vocación eterna. Con solo 16 años, fundó la revista mensual Alborada y colaboró con el semanario local La Idea en sus primeros intentos. Una época en que amaba la poesía de Nicolás Guillén y Navarro Luna, soñaba con escribir versos y vivía esperanzado en la libertad.

Más tarde, ya en la capital cubana en 1944, comienza a trabajar como columnista del periódico Avance. Fueron los tiempos en que el rebelde periodista se convirtió en jefe de redacción del diario Tiempo hasta conseguir una posición como columnista de la revista Bohemia, dirigida por quien llegaría a ser su amigo Miguel Ángel Quevedo. Incluso, después que cerraron los talleres en La Habana, Tamargo siguió con Quevedo en la publicación de Bohemia en el exilio, de la que se convirtió en subdirector, tanto en New York como en Venezuela y conservó su amistad, como muestra de lealtad, hasta sus últimos minutos de vida.

En 1958, fue director del Canal Dos que transmitía la señal de televisión en colores. Por su combatividad periodística durante el gobierno de Batista, Tamargo tuvo que exiliarse en la Argentina, regresando a Cuba en 1959, hasta que volvió a tomar el difícil camino del exilio en 1960 al darse cuenta que los cambios en Cuba no correspondían con sus expectativas.
Una nueva época donde para mantener a su familia tuvo que, desde fregar platos en un restaurant de New York hasta dirigir el diario La Prensa, uno de los periódicos hispanos más emblemáticos de los Estados Unidos. En Venezuela su pluma sagaz dejó sus huellas en las revistas Kena y Resumen.

En Miami, donde hoy dirige su popular “Mesa Revuelta” de lunes a viernes a las dos de la tarde por WAQI Radio Mambí, o a través de sus habituales columnas en el Nuevo Herald, Tamargo sigue insistiendo en su terca idea de concientizar a las nuevas generaciones a favor de una Cuba, libre, democrática e independiente. Su sueño de terminar sus días dando clases en una escuelita rural de su Oriente lejano, los va cimentando a diario como buen maestro de cubanos, permitiéndonos descubrir a través de su palabra tenaz y apasionada, que el amor a la Patria no tiene precio ni admite lisonjas.

Además de agudo periodista, reconocido por varias generaciones como un hombre que defiende dignamente sus criterios por encima de cualquier compromiso, Agustín Tamargo es un hombre de vasta cultura, empecinado lector y conocedor eficaz de nuestra historia, de la que ha sido testigo y protagonista por más de sesenta años.

Una vida dedicada a una Cuba que no puede desprenderse de las entrañas, ni siquiera después de haber pasado más de la mitad de su existencia fuera de ella. Una vida entregada en cuerpo y alma al sueño de una Patria libre y que trascenderá los límites de la historia, con su habitual frase que nos enorgullece al oírla de «Cuba primero, Cuba después y Cuba siempre.»


lunes, 25 de septiembre de 2006

Posted on Mon, Sep. 25, 2006

RUI FERREIRA
El Nuevo Herald
En lo que constituye una importante interceptación de indocumentados, el Servicio Guardacostas recogió el fin de semana en alta mar a unos 108 cubanos que pretendían alcanzar Estados Unidos a bordo de cinco embarcaciones.

Los indocumentados fueron llevados a un escampavías de la entidad federal, donde el lunes las autoridades procedían a identificarlos y escuchar sus casos.

Es la primera vez que los cubanos son interrogados bajo el nuevo método implantado el mes pasado, que permite a los familiares en Estados Unidos tomar conocimiento de su presencia a bordo de los escampavías y así poder entregar toda la documentación necesaria que avale la reclamación de quedarse en territorio estadounidense.

En este grupo, según familiares y fuentes de la oficina del congresista republicano Lincoln Díaz-Balart, hay varios médicos, por lo menos un menor de edad, varias madres con infantes y algunos tienen en su poder una visa de ingreso a Estados Unidos, pero nunca recibieron el necesario permiso de salida por parte de las autoridades cubanas.

Los portavoces del Servicio Guardacostas no quisieron detallar las condiciones de los indocumentados, ni siquiera confirmar su existencia, a la jefa de despacho de Díaz-Balart en Miami, Ana Carbonell, quien dijo a El Nuevo Herald que los familiares que acudieron a su oficina aportaron datos sobre la presencia de estos cubanos en el escampavías.

"Este fin de semana que pasó fue el primero en muchos meses con buen tiempo, por eso esta gente llegó toda de un tiro", dijo Carbonell.

Explicó que su oficina recopiló todos los datos y los envió al mando de los Guardacostas, y ahora aguarda que éstos les comuniquen la identidad de los balseros e informen sobre las entrevistas.

"Estamos pidiendo a los familiares que nos firmen un permiso para que los Guardacostas puedan informar sobre esta situación en detalle", añadió Carbonell.

Para Agnerys González, quien al parecer tiene a su sobrino Yalier Martin, de 19 años en el grupo, lo deseable sería que todos ellos pudieran desembarcar, pero con la existencia de la polémica política de "pies secos-pies mojados" es poco probable.

Sin embargo, enviarlos a la Base Naval de Guantánamo mientras se define su situación o se verifica la documentación, pudiera ser una opción de momento.

"Guantánamo no es del todo una buena idea para mí, pero es una oportunidad, con mayores posibilidades de que reevalúen los casos. Es que si los devuelven a Cuba, como los médicos, por ejemplo, pueden tomar represalias con ellos", dijo González.

Martin ha sido reclamado por su madre, quien es residente en Estados Unidos, y casualmente, explicó González, ayer recibieron la confirmación por parte de los servicios de inmigración de que le han otorgado al joven la visa de reunificación familiar.

Pero "mi preocupación en lo inmediato es confirmar si mi sobrino se encuentra o no en el escampavías", agregó.

rferreira@elnuevoherald.com

Por Vanessa Serrano
Especial para El Nuevo Día
  • Por buscar un horizonte más luminoso para su música y para su familia, salió de Cuba, recorrió el hemisferio suramericano hasta encontrar en Puerto Rico la manera de acercarse a sus sueños
  • Seis años se han cumplido desde que Jesús Manuel Linares salió de Cuba para poder dar rienda suelta, sin prohibiciones, sin límites, al caudal de su vocación. Y durante este tiempo, la vida le ha demostrado que su pasión por la música siempre ha tenido su razón de ser.

    En su peregrinaje por varios países –un deambular hecho de privaciones y sacrificios personales- iba en busca de una mejor vida para su familia, que todavía permanece en suelo cubano, y una libertad plena para manifestar su música, hasta que finalmente recaló en Puerto Rico, donde ha encontrado su acomodo.

    "Un día cuando vi a un hombre comer un melón podrido de una bolsa de basura me dije, si yo caigo en ese estado entonces no me podrán rescatar ni mi familia, ni amigos, ni nadie"

    Aquí, ajustado a un ambiente que le recuerda tanto a su país natal, desde hace dos años forma parte del selecto grupo de profesores del Programa de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Puerto Rico, auspiciado por la Corporación para las Artes. Este proyecto lleva 13 años educando a niños y jóvenes de residenciales públicos y de comunidades especiales en los secretos de la música. Por medio de este programa, Jesús Manuel lleva la dirección de lo que será en poco tiempo la Orquesta Sinfónica Juvenil del Residencial Luis Llorens Torres de San Juan.

    Es así como Jesús Manuel vive de lo que lo hace feliz, junto a su trombón de varas y su guitarra, sus instrumentos favoritos, mientras reside en su pequeño estudio improvisado en el sótano de una casa en el pueblo de Cidra.

    Allí ensaya con el trombón las canciones que evocan para él desde el momento en que se enamoró de quien hoy es su esposa hasta la travesía que emprendió tras salir de Cuba en el año 2000 y que marcó su vida para siempre.

    Para Jesús Manuel, el don de la música vino incluido en su sangre cubana y provino de las raíces artísticas de su pueblo natal: Camajuaní. A este pueblo se le reconoce como la cuna de las parrandas cubanas y es el pueblo de mayor acervo cultural de la isla hermana. Fue allí donde, a los quince años y gracias a una guitarra usada que le regaló una vecina, descubrió la pasión que le ha seguido por el resto de la vida.

    Comenzó con el rock, luego conoció el jazz y finalmente se enamoró de la música clásica gracias al trombón. Sin embargo, pronto se tropezó con la realidad adversa en la que la música aparecía más lejana. Cuando alcanzó la edad para estudiar en la universidad, las condiciones de las autoridades cubanas no le dejaron otra opción que estudiar Ciencias Veterinarias. “Mi mamá me rogó que estudiara Ciencias Veterinarias para que no me llevaran al Servicio Militar. Y de todas las universidades de la provincia de Santa Clara, pues… veterinaria fue”. Finalmente, luego de trabajarle al Estado tres años como médico veterinario para pagar los estudios, decidió que no relegaría más sus metas.

    Así fue como Jesús Manuel despegó como trombonista en distintas partes de su provincia. Sus conocimientos también como arreglista musical lo llevaron a dirigir un quinteto de música tradicional cubana. A partir de este momento, a los 28 años, fue contratado como el trombón principal de la Banda Municipal de Concierto de Camajuaní.

    En aquella época, en que se convirtió en esposo y padre de una niña, fue cuando se dio cuenta de que su salario como músico no era suficiente. De esta manera, se dedicó a vender libros de métodos de música, instrumentos y a dar clases de inglés en el Instituto Agrícola de su pueblo. Asimismo, impartió clases de música a niños y jóvenes en el Palacio Cultural de Camajuaní. Finalmente, llegó hasta la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Santa Clara de la cual fue miembro y luego se convirtió en su director.

    Así estuvo durante 5 años. Los últimos que estaría en Cuba.

    Gran parte de las cosas que más le decepcionaban de su país eran las restricciones, a veces exageradas, de las manifestaciones artísticas. En una ocasión, durante la competencia artística denominada como el Festival Rodrigo Prats, en la ciudad Sagüa “La Grande”, presentó una pieza instrumental de “blues” que llegó a figurar como finalista y como una de las favoritas. No obstante, al momento de la premiación, fue descartada ya que su melodía no era parte de la línea ideológica socialista. Estas represiones constantes y la infelicidad de vivir maniatado a los intereses del gobierno fue lo que le decidieron de una vez por todas a salir hacia los Estados Unidos.

    Y esa decisión originó una travesía arriesgada que inició en agosto del 2000 y que casi le cuesta la vida. Gracias a contactos en el exterior, se lanzó como turista, lejos de su esposa e hija quienes se quedaron a la expectativa en Cuba, hasta Chile en donde permaneció tres meses. De ahí, saltó a Argentina, en donde tuvo que subsistir ganando apenas $35 la semana como empleado de mantenimiento.

    Sus días los concentraba en la limpieza y en sus noches vendía por las calles de Buenos Aires la revista de la Bolsa de Valores por 5 centavos. “Un día cuando vi a un hombre comer un melón podrido de una bolsa de basura me dije, si yo caigo en ese estado entonces no me podrán rescatar ni mi familia, ni amigos, ni nadie. Yo tengo que luchar por no caer en ese estado… y salí corriendo atravesando uno de los sectores de mayor glamour en Buenos Aires, silbando un tango que titulé ‘Buenos Aires repartiendo la bolsa’ ”.

    La miseria y el hambre que le acompañaron estando allá le hicieron cuestionar sus propósitos. Pero, cuando pensaba que todo lo que estaba haciendo era por su familia y su música, un halo de ilusiones validaban su existencia. De esta forma, logró salir de Argentina -tras tres intentos-, cuando pudo conseguir un pasaje de ómnibus hasta Río de Janeiro. Su estancia allí le sirvió para conocer la belleza de la “bossa nova”, influencia que hoy día le sirve como ingrediente básico en las piezas de “jazz latino” que compone.

    Con nuevo impulso, voló de Brasil hasta a México y, arriesgándolo todo, cruzó la frontera ilegalmente para solicitar protección al Gobierno de los Estados Unidos. “Cuando llegué allí, en donde me colocaron las esposas para encarcelarme, me sentí el hombre más dichoso de la tierra. No podía creer que lo había logrado”. Bajo la protección de autoridades del Gobierno Federal, quienes confirmaron la legitimidad de su permanencia en su calidad de refugiado cubano, Jesús Manuel pudo atravesar el sur del país para reencontrarse con sus viejos amigos en la ciudad de Miami, donde sobrevivió gracias a trabajos esporádicos e impartiendo clases privadas de música.

    Su llegada a Puerto Rico ocurrió en el 2004 mediante la invitación de un viejo amigo compatriota y hacedor de música. Su confabulación con Ramón Vázquez, el bajista cubano radicado en la Isla y protagonista de la producción de jazz latino “On the Move”, dirigió nuevamente su vocación por la enseñanza de la música hasta llevarlo al programa de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Puerto Rico, que hoy le enorgullece.

    Su creación artística no ha parado de dar giros experimentales desde que llegó a Puerto Rico. Con el nombre artístico de “Mr. Nobody”, Jesús Manuel ha creado su carta de ritmos de jazz latino, bossa nova, salsa, tango y tonalidades de música clásica. Con esto en sus manos, este visionario incansable planifica lanzar lo que será su primera producción discográfica a finales de este año cuyo título será su propio seudónimo artístico. Su selección de temas pretende desarrollar el cuento de su vida a través de las vivencias que le inspiraron a componerlos.

    Al mirar todo lo que ha logrado, a Jesús Manuel no le cabe duda que la vida le guardaba, más tarde que temprano, un cúmulo de experiencias inimaginables. Cuando hace el recuento de los 250 estudiantes de música que han pasado por sus manos, el intenso viaje que emprendió a los 50 años en busca de un sueño y el caldo de creación artística que está a punto de ebullición, no vacila en decir que vivir en Puerto Rico ha sido toda una recompensa. “Ya hubiera querido ser yo un ‘Mr. Nobody’ en Cuba como lo soy ahora en Puerto Rico”.


    domingo, 24 de septiembre de 2006

    Gloria Estefan, la reina del pop latino, publica esta semana en España 'Oye mi canto', un álbum en el que recorre los éxitos en español de sus más de veinte años de carrera, una trayectoria en la que esta cantante ha encontrado su mayor recompensa en 'mostrar que nuestra cultura es importante'.


    Gloria Stefan - Foto de Archivo

    Y es que Gloria Estefan, que con más de setenta millones de discos vendidos en todo el mundo está considerada la cantante latina de más éxito, se siente 'sumergida' en la cultura latina, a pesar de que cuando tenía poco más de un año dejó con su familia su Cuba natal para asentarse en EEUU, en Miami, según cuenta en una entrevista telefónica con EFE.

    La cantante, que dice tener 'la cabeza americana y el corazón cubano', asegura que la mayor recompensa de su exitosa carrera musical ha sido el disco 'Mi tierra' porque 'fue una oportunidad de compartir mi cultura, de mostrar a los cubanos que en todas partes la cultura latina es muy importante'.

    'Mi tierra', el título, además del disco, de una de sus canciones más conocidas, es uno de los dieciocho temas que componen el recopilatorio 'Oye mi canto', una edición que incluye un DVD con siete videoclips y tres actuaciones en TVE, que sale a la venta el próximo 26 de septiembre y que ha sido pensada exclusivamente para el mercado español, donde Stefan ha vendido 3,5 millones de copias de sus 17 álbumes y 5 dvds.

    También están incluidas en esta edición 'Oye mi canto' y 'Cuba Libre', las dos únicas canciones en las que, según dice, ha tocado el tema político.

    'Pero son más nostálgicas que políticas, porque, para mí, la música siempre ha sido un escape. Por eso, pocas veces voy a llevar a mis canciones el tema político, porque es un tema que me ha producido mucho dolor', asegura la cantante, cuyo padre era un soldado asignado a la seguridad de la familia del presidente Batista antes de la revolución cubana y que, al marcharse a Miami, se unió al Ejército de Estados Unidos, con el que estuvo en Vietnam.

    'Santo santo', la canción que hizo junto al cantante brasileño Alexandre Pires, es otro de los temas incluidos en este disco, que sucede al disco 'Amor y suerte', una recopilación de sus mejores baladas editada en el 2004.

    Aunque sus dos últimos lanzamientos han sido recopilatorios, Gloria Estefan asegura que 'inspiración no me falta', y, de hecho, actualmente trabaja, con su marido Emilio Estefan, en la composición de las letras de las canciones de un nuevo álbum en español que verá la luz 'en el verano del 2007'.

    'Será un disco más íntimo, más acústico y más cubano. Todavía no tiene título porque primero tengo que ver al bebé', explica la cantante, que cuenta que será grabado 'en vivo' el próximo mes de febrero en Miami y que 'invitaremos a músicos de renombre'.

    A Gloria Estefan, que recuerda que 'a los dos años recitaba a José Martí', el poeta y héroe de la independencia cubana, le gusta escribir, tanto letras de canciones, que elabora 'después de dejar que la música me hable, me haga sentir', como textos.

    No en vano está a punto de publicar en Miami su segundo libro infantil, 'El tesoro de Noel', un cuento 'en verso' que forma parte de una colección protagonizada por un perro y en la que Gloria Estefan seguramente deja caer su vocación de psicóloga, una carrera que estudió antes de que una banda musical de Miami la convenciera para dedicarse a la canción. En aquella banda, que con el tiempo se llamaría The Miami Sound Machine, conocería a su actual marido y también el éxito.

    Gloria Estefan asegura que saborea el éxito como 'algo delicioso' porque 'puedo escoger, probar nuevos campos', como ahora el de la literatura infantil, en unas libros que, de momento, no han sido editados en España y en los que, como en las canciones, se fija el techo de 'ser honesta' porque 'a mí escribir por escribir no me gusta, no tiene sentido'.

    A Gloria Estefan le queda por cumplir un sueño: 'cantar en una Cuba libre', porque, después de haberlo hecho para 'pueblos de todas las nacionalidades' aún no lo ha hecho en la isla en la que nació.

    Asegura que en Cuba 'el cambio viene, se acerca' y de eso ella se siente 'feliz', porque 'los cubanos, que han estado tanto tiempo congelados', se van a 'unir al mundo'. 'Ahí estaré para lo que yo pueda ayudar', afirma.

    Terra Actualidad - EFE


    Bitácora Cubana, 23 de septiembre de 2006

    La Sra Isabel Perera vive en Puerto Rico, sus ancianos padres fueron presos políticos en Cuba, su madre, Alicia Rodríguez Gonzàlez, tiene ahora 92 años de edad, dice que estuvo presa en Guanajay, Santiago de Cuba y varias granjas orientales. La Sra Perera està colectando nombres de mujeres cubanas que fueron presas políticas, especialmente entre 1962-1967. Las que deseen comunicarse con Isabel pueden llamarla de noche al teléfono (787) 728-2864.

    Gracias.

    Lionelrt@aol.com


    Posted on Sun, Sep. 24, 2006
    CASTO OCANDO
    El Nuevo Herald

    LOS DOCTORES Otto Sánchez, Julio C. Alfonso, Luis Cubillas y Dulaimys Zirio, integrantes de la organización Solidaridad Sin Fronteras, que ayuda a galenos cubanos que desertan.

    HECTOR GABINO / El Nuevo Herald
    [LOS DOCTORES Otto Sánchez, Julio C. Alfonso, Luis Cubillas y Dulaimys Zirio, integrantes de la organización Solidaridad Sin Fronteras, que ayuda a galenos cubanos que desertan.]

    El primer médico cubano que desertó de su misión luego del anuncio del Departamento de Estado que favorece a estos profesionales, arribó a Miami esta semana luego de una larga travesía.

    Armando Miguel Hernández, de 35 años, anestesiólogo, llegó a mediados de esta semana procedente de Timor Oriental, donde formaba parte de una misión médica cubana, tras un increíble periplo que lo llevó a cruzar clandestinamente dos océanos para llegar a casa de su tío Saturnino Lavaud, en Westchester, en el suroeste de Miami.

    Los detalles de cómo Hernández logró desertar en la lejana isla del archipiélago indonesio deben permanecer ocultos por razones de seguridad, pero el mismo procedimiento se está empleando para dar apoyo a miles de médicos cubanos en terceros países, entre ellos Venezuela.

    ''Es el primer médico que llega a territorio americano acogido a las nuevas políticas migratorias del Departamento de Estado que favorecen a los desertores de misiones cubanas en terceros países'', aseguró Julio César Alfonso, el presidente de la organización Solidaridad Sin Fronteras (SSF), que prestó apoyo a Hernández en su camino a la libertad.

    De hecho, hace dos semanas SSF abrió una página electrónica (http://www.barrioafuera.com/, en contraposición a la famosa misión Barrio Adentro, organizada por el gobierno venezolano con cooperación cubana), a través de la cual la agrupación está prestando una colaboración decisiva a los médicos cubanos que ya han desertado y están haciendo planes para venir a Estados Unidos protegidos por la nueva normativa.

    ''Estamos recibiendo de cinco a siete llamadas y correos electrónicos diarios de medicos cubanos en el exterior que están buscando ayuda'', informó Alfonso.

    Normalmente, dijo el activista, se comunican una vez que han desertado.

    El siguiente paso es enviarles la mayor cantidad posible de información para que inicien los trámites de traslado a suelo norteamericano.

    ''Estamos haciendo un gran esfuerzo para proporcionar toda la información necesaria a los médicos que ya desertaron. Hasta ahora tenemos peticiones de 256 médicos en todo el mundo'', dijo el experto en medicina deportiva y miembro de SSF Otto Sánchez, que llegó a Estados Unidos en el 2004 procedente de Venezuela.

    Sánchez es hasta ahora el médico de más alta jerarquía que ha desertado recientemente de las misiones médicas cubanas. Fue miembro del equipo coordinador de las políticas de salud en el estado venezolano de Aragua, en el centro del país.

    ''La mayoría de los médicos está buscando cómo salirse'', aseguró Sánchez. ''Lo que pasa es que las medidas de represalia son duras'', acotó el galeno.

    Esta afirmación es particularmente cierta para Armando Miguel Hernández. Cuando las autoridades cubanas se enteraron de que había arribado a Miami, comenzaron a presionar a su familia en Cuba para tomar represalias, dijo Alfonso, el presidente de SSF.

    ''Tarde o temprano, el gobierno cubano va a tomar represalias'', dijo Grisell Ibarra, asesora legal de la organización. ''No estamos haciendo un llamado a desertar'', advirtió, sin embargo, la abogada.

    ''No estamos buscando que el gobierno cubano diga que la organización está tratando de promover las deserciones'', añadió Ibarra.

    Como medida de seguridad, SSF está tomando varias precauciones para evitar problemas legales y potenciales infiltrados de la inteligencia cubana, explicaron los activistas.

    El médico desertor que aspire a ingresar en Estados Unidos ''tiene que demostrar que no ha tenido una trayectoria en Cuba que pueda causar problemas en los Estados Unidos'', explicó Ibarra.

    Entre las limitaciones se encuentran que el médico haya participado en actos de tortura física o psicológica, que haya dirigido un centro de atención para personas con sida o que haya utilizado personas para experimentos científicos, detalló la asesora legal.

    ''Se le hacen una serie de preguntas a las personas, sobre a quienes conocen, quienes lo han recomendado, para asegurarnos de que nos están infiltrando'', dijo Sánchez.

    ''Los médicos tienen que demostrar que son perseguidos'', manifestó Alfonso, quien detalló que en la actualidad están procesando unos 15 casos de galenos desertores, entre ellos un matrimonio de médicos que ya desertaron y permanecen ocultos en Venezuela, y otra pareja en Colombia.

    Algunos de los correos enviados por SSF a El Nuevo Herald, con los remitentes bajo confidencialidad, expresan las dificultades y la angustia por las que atraviesan los médicos cuando desertan y buscan una vía para venir a Estados Unidos.

    ''Tengo necesidad de buscar donde meterme primero, para luego poder hacer las otras gestiones; es muy difícil confiar en alguien y más en una situación como ésta'', escribió recientemente un médico desde una localidad indeterminada. ''La dificultad que veo es poder llegar al consulado de Estados Unidos y que me permitan entrar sin que a la salida me capturen y entreguen a las autoridades para mi devolución [a Cuba]'', agregó.

    Otro pidió: ``Por favor, si me pudieran contestar, soy médico cubano que desertó de la misión de Barrio Adentro, en Venezuela, y necesito ayuda e información. Favor comunicarse a este correo o mándame un número de teléfono para contactarnos, ya llevo un mes que deserté y no he podido contactarlos''.

    ocasto@elnuevoherald.com


    El Instituto de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de la Florida invita a la conferencia ¿Transición democrática en Cuba? Posibilidades para el cambio, por el profesor Frank Mora, del National War College. Miércoles 27, a la 1 p.m., salón 243 del Graham Center, University Park, 11200 SW 8 St. (305) 348-1991.

    sábado, 23 de septiembre de 2006

    Diario Las Americas
    Publicado el 09-22-2006

    El diccionario asegura que “ubicuo” es aquello que está presente en todas partes, y Mara y Orlando se proponen demostrar que ése es el caso de Cuba en lo que a los cubanos exiliados se refiere, que ven o presienten a la isla dondequiera que estén o vayan, y cuyos recuerdos, pensamientos y esperanzas no cesan de girar en torno a ella.

    La pareja de artistas, cuyas presentaciones en el Miami-Dade County Auditorium han atraído multitudes a lo largo de varios años, anuncia ahora la presentación de un evento titulado “Todos los caminos conducen a Cuba”, un concierto algo distinto a los que han presentado hasta ahora, y en el que contarán con la presencia de varios artistas excepcionales: la pianista Olga Díaz, el dúo Carlos y Marta, y el actor y cantante Jorge Hernández, cuya actuación como El Quijote en “El Hombre de la Mancha” lo ha convertido en un predilecto del público de esta ciudad.

    Mara y Orlando anuncian una tarde llena de alegría y nostalgia, de bellas canciones cubanas y de otras nacionalidades, y de comentarios y de versos destinados, todos, a ilustrar por qué el viejo proverbio de que “todos los caminos conducen a Roma” puede sufrir una variación en el alma de la comunidad cubana exiliada y decir “todos los caminos conducen a Cuba”.

    El espectáculo se presentará en el Miami-Dade County Auditorium el próximo domingo 22 de octubre a las 3 p.m., contará con la participación de un excelente grupo de músicos dirigidos por el gran Mtro.

    Alfredo Munar, y los boletos ya pueden adquirirse en la taquilla del Auditorium o a través del teléfono de la señora Esther Rodríguez: (305) 861-7794


    Posted on Tue, Sep. 19, 2006

    Orishas
    Orishas - Foto de Archivo

    By LENA HANSEN
    El Nuevo Herald
    Con mucho ''aché'', Orishas hizo vibrar el club Bongo's del downtown de Miami hasta la medianoche del jueves pasado durante el recital Lo McXimo en la Música, auspiciado por McDonald's, generando un frenesí de desenfrenada sensualidad y cubanía.

    Transportando a los presentes a las calles de La Habana con sus alucinantes trompetas y callejeros pregones rapeados, el trío cubano derrumbó la casa al entonar temas de su novedoso repertorio como Atrevido, ¿Qué pasa? y El kilo.

    Como bendecidos por sus ancestros yorubas, Orishas conquistó al público de Bongo's, que no dejó de bailar ni corear sus estribillos. Varias banderas cubanas ondeaban en las primeras filas mientras se escuchaban los coros de Represent.

    ''Saca los collares que llegó Changó...'' resonaba como un eco en el lujoso salón de ambientación tropical.

    La banda, que se formó a finales de la década de 1990, pioneros de la ola underground de raperos en la isla, ha sido reseñada en publicaciones del calibre de Time o Rolling Stone. También ha compartido escenario con talentos tan diversos como Compay Segundo y Macy Gray, y llevado su rap teñido de ritmos caribeños y sentir afrocubano a audiencias en Europa en célebres foros como el festival Rosckilde de Dinamarca o la sala Olympia de París.

    Sin embargo, al parecer estas glorias no han repercutido en los músicos, ya que su más reciente entrega discográfica [El kilo, 2005] preserva la autenticidad y frescura del primer disco [A lo cubano, 2000], y su incentivo original de crear un sonido que celebrara sus raíces pero a su vez tuviese un appeal universal, no ha sido permeado por el comercialismo.

    También parecen mantenerse al margen de las divisiones entre los cubanos en la isla, los de Miami y los exiliados en ''terceros destinos'' como Europa. Al despedirse, Yotuel dio las buenas noches a ''la otra mitad de Cuba'' en Miami, lo cual fue acogido con aplausos y chiflidos.

    Otro que causó conmoción fue Frankie J. El ex integrante de Los Kumbia Kings, presentó temas de su nuevo álbum en inglés Priceless, respaldado por una banda en vivo. Su glamoroso vestuario --con chaleco de seda negra, sombrero estilo pimp, despliegue de bling bling [o diamantes], estilizadas coreografías y aterciopelada voz-- lo asemejan a otro ídolo del R&B, el afroamericano Usher.

    Esta comparación no resta talento al mexicoamericano, uno de los pocos embajadores latinos del Rhythm & Blues, quien sobresalió en un cover del clásico de la década de 1990 More than words de la banda de glam metal rock Extreme. También dio un toque de romanticismo a la noche al interpretar baladas como Pensando en ti, coreada por sus fans, de su más reciente álbum en español Un nuevo día.

    Por su parte, el dúo de gemelas de Queens Nina Sky cautivó con temas nuevos como Sugar Daddy, una oda a las mujeres independientes, y Tripping, ideal para los clubes, de su producción The Musical, a la venta este otoño.

    También pusieron a todos de pie con su rico mix de reggae, reggaetón, hip hop y R&B, evidente en hits radiales como Move Your Body y Down.

    Su osado estilo de raperas y dinámicas coreografías --junto a bailarines de breakdance ataviados de pantalones anchos, camisetas blancas y gorras de los Yankees de Nueva York-- subían la adrenalina.

    Brooklyn también estuvo in the house con la actuación de Jeannie Ortega, una nueva exponente de hip hop de apenas 19 años que hipnotizó con sus provocativos movimientos y áspera voz, cargada de sensualidad. Aunque le tocó calentar a la audiencia, Ortega asumió el reto sin pestañear, y aunque al principio la audiencia no estuvo tan receptiva, la chica supo echársela al bolsillo al entonar el hit radial Crowded, de su álbum debut No Place Like Brooklyn.

    Algo que sorprendió fue la ausencia de Luis Fonsi, quien había estado anunciado previamente como parte del show.

    ''El concierto estaba pautado originalmente para el viernes en el James L. Knight Center pero tuvimos que adelantar la fecha al jueves en Bongo's y Fonsi tenía un compromiso previo ese día, por lo que no pudo asistir'', explica Cristina Alfaro, gerente de Comunicaciones en Estados Unidos de McDonald's.

    Aunque cada artista se lució en su estilo, los indiscutibles protagonistas de Lo McXimo, al menos en el recital final de Miami, fueron Yotuel, Roldán y Ruso del trio Orishas, quienes como los marineros, dejan nuevos fans en cada puerto.

    lhansen@herald.com

    Posted on Thu, Sep. 21, 2006

    Susy Lemán
    Susy Lemán - Foto de Archivo

    El Nuevo Herald
    MANUEL EDUARDO SOTO

    La corte de admiradores de la cantante y ahora locutora full time Susy Lemán tendrán oportunidad de verla el sábado en una de sus escasas actuaciones públicas como invitada especial del espectáculo Noche romántica que organiza la Sociedad Pro Arte Grateli en el Miami-Dade County Auditorium.

    Susy, quien hace casi 17 años cambió la música por el micrófono por la seguridad que da un cheque quincenal, actuará junto al prolífico pianista Enrique Chia, quien tiene 39 discos en su haber, y respaldada por una orquesta de seis músicos bajo la dirección del maestro William Sánchez.

    ''Me siento muy bien en mi trabajo como locutora de Clásica 92. Le tengo mucho cariño a mi profesión y canto como hobby'', dijo el miércoles la rubia artista cubana en conversación con El Nuevo Herald. "La última vez que canté en Miami fue hace tres o cuatro años con Meme Solís, pero mi último concierto sola fue en el 93''.

    A pesar de mantenerse alejada de los escenarios, Lemán continúa gozando de popularidad entre el público de Miami, especialmente porque diariamente tiene un espacio en horas de la tarde en la Clásica 92, emisora especializada en música de los años 60, 70 y 80, durante el cual recibe muchísimas peticiones para que toque sus grabaciones.

    ''El sábado cantaré cinco canciones'', adelantó Susy, que esta semana la tomó de vacaciones en la emisora de la cadena SBS con el fin de prepararse como a ella le gusta para su actuación. "Entre ellas, por supuesto, estarán Distancia y No es igual''.

    Para el próximo año planea lanzar un nuevo disco con canciones conocidas bajo la dirección de Sánchez, un músico que ha acompañado a la mayoría de las estrellas afincadas en Miami y que estuvo por largo tiempo frente a la orquesta de Sábado Gigante.

    Chia dijo por su parte que además de acompañar a Lemán, interpretará temas infaltables en sus conciertos, como Hasta que te conocí, El día que me quieras y Candilejas, junto con composiciones de su más reciente álbum, Agustín Lara, su alma y mi piano, como Noche de Veracruz, María bonita y Palabras de mujer.

    Nacido en la ciudad cubana de Cienfuegos, Chia estudió piano desde los cinco años y a pesar de que se graduó en ciencias médicas metalúrgicas, la pasión de su vida ha sido la música, a la que se dedicó de lleno desde 1990.

    Noche romántica contará asimismo con la actuación de los bailarines Darcy y Cristina y del guitarrista uruguayo Juan Areco, los que volverán el domingo a la sala de la Flagler y la 27 avenida en un espectáculo titulado Tarde cubana, producido también por Grateli, en el que actuarán asimismo Norberto y Marisela con el Septeto Caribe.

    'Noche romántica', sábado 23 de septiembre, a las 8:15 p.m., Tarde cubana, domingo 24 de septiembre, a las 3:15 p.m. Miami-Dade Auditorium. 2701 W Flagler St. Entradas, de $13 a $30. Reservaciones en los teléfonos 305-642-6935 y 305-649-1072.

    esoto@herald.com


    Posted on Thu, Sep. 21, 2006

    Marisela Verena
    Marisela Verena - Foto de Archivo

    El Nuevo Herald
    MANUEL EDUARDO SOTO

    La cantautora cubana Marisela Verena vive con un pie en Puerto Rico y otro en Miami, por lo que no se podría decir apropiadamente que regresa a los escenarios miamenses el sábado, pero sí que volverá a subir al escenario del hotel Biltmore, donde ya tuvo oportunidad de cantar sus canciones hace un par de semanas en un ambiente íntimo y familiar.

    Marisela, que a pesar de no ser una artista netamente comercial se está escuchando nuevamente en las emisoras del sur de la Florida a través de las canciones relacionadas con la cambiante situación cubana, realizará su segunda y última actuación, en un espectáculo titulado Verena tropical, en el salón Granada del fastuoso hotel situado en el corazón de Coral Gables, con un amplio repertorio que va mucho más allá del relacionado con su patria natal.

    ''El 99 por ciento de mis canciones son de temática general, pero el público de Miami me conoce principalmente por canciones relacionadas con mi país, como Madre Cuba está de parto, El son de las tres décadas (el que actualicé bautizándolo como El son de las cuatro décadas y no pienso seguir modificándola), Memorándum para un tirano y Somos los que andamos'', declaró el martes último en entrevista con El Nuevo Herald. "Yo salí de Cuba muy chiquita como parte del programa Pedro Pan y he vivido mayormente en Puerto Rico y en España''.

    Marisela está realizando los conciertos de Miami mientras graba el álbum número 12 de su carrera bajo la dirección de Ricardo ''Eddie'' Martínez, lo que para ella es "un privilegio''.

    Originalmente planeaba lanzar su nueva producción discográfica, la que está haciendo en forma independiente, a fines del 2006, pero por diversos motivos ha habido retrasos que la obligaron a postergar la fecha para principios del 2007.

    ''Todas las canciones son un mensaje con humor'', adelantó sobre el contenido de su nuevo disco. "O mejor dicho, con una cierta sátira''.

    Sus admiradores podrán verla cantar temas infaltables en sus presentaciones, como Mister, Don't Touch the Banana, una composición bastante cómica basada en una experiencia personal que Verena vivió en Nueva York.

    ''Fue una anécdota que me sucedió una vez cuando estaba en una fiesta en la casa de un amigo en Nueva York'', contó la artista. "Había un altar con frutas como ofrenda para Changó (Santa Bárbara) y un gringo se acercó y se puso a comer un guineo (plátano). Al ver esto, uno de los asistentes a la reunión se le acercó furioso y le dijo: mister, don't touch de banana, frase que me gustó muchísimo y terminó como una canción''.

    Aunque en la primera presentación de hace dos semanas atrás tuvo oportunidad de compartir el escenario con sus amigos entrañables Willy Chirino y Lissette, lo que alargó la velada en más de media hora, Marisela no está segura si el matrimonio de larga duración formado por el cantautor y la baladista volverá este sábado a acompañarla.

    ''No es seguro de que vengan, aunque están invitados'', dijo francamente Marisela. "Pero nunca se sabe. Este es un show acústico que hace hincapié en la espontaneidad, íntimo, sin grandes pretensiones. Me acompañan tres músicos: un pianista, un guitarrista y un percusionista. Yo toco guitarra en algunas canciones''.

    Marisela comenzó su carrera cantando temas de contenido social como Gracias a la vida, de la compositora chilena Violeta Parra, y Alfonsina y el mar, poema escrito por Ariel Ramírez y popularizado por Mercedes Sosa, lo que confundió inicialmente a sus admiradores, que pensaban que tenía ideas de izquierda.

    ''Inicialmente grabé este tipo de canciones con un mensaje social, sin ser comunista, pero a medida que la gente fue conociendo mi posición política se me fueron cerrando las puertas de las universidades de América Latina'', contó mientras sorbía una taza de té caliente. "Fui a España a grabar un disco con el sello RCA Víctor, pero al final lo hice con CBS, hoy Sony, usando versos simples, que son los más difíciles''.

    Se dio a conocer ampliamente en 1982, cuando ganó el Festival de la Voz y la Canción en Puerto Rico con su tema País: amor, una metáfora en la que presenta al amor como un país.

    esoto@herald.com


    Posted on Sat, Sep. 23, 2006
    VIVIANA MUÑOZ
    El Nuevo Herald

    LOS COLECCIONISTAS de arte Gustavo Orta, izq. y Mario Romero, prestaron las obras de arte que se exponen desde ayer en el ayuntamiento de Hialeah.

    HECTOR GABINO / El Nuevo Herald
    LOS COLECCIONISTAS de arte Gustavo Orta, izq. y Mario Romero, prestaron las obras de arte que se exponen desde ayer en el ayuntamiento de Hialeah.

    Por todo lo alto, la ciudad de Hialeah da inicio a las celebraciones del Mes de la Hispanidad presentando una exhibición de obras de destacados maestros denominada ''Azul, que te quiero Azul'', una colección de 79 obras plásticas que recorren 135 años de la pintura cubana.

    Las pinturas pertenecen a los coleccionistas Mario Romero y Gustavo Orta, residentes de Hialeah, quienes las ofrecieron para la exposición.

    La muestra incluye a los vanguardistas Cundo Bermúdez y Héctor Molné.

    Bermúdez, de 92 años, reside en Miami desde 1996, y es considerado hoy día el pintor cubano vivo de mayor trascendencia.

    Molné, de 69 años, vive en Costa Rica.

    La exposición incluye obras de mediados del siglo XIX a la actualidad, de 43 pintores cubanos, entre ellos Esteban y Phillippe Chartrand, Fidelio Ponce, Víctor Manuel, Leopoldo Romañach y Juana Borrero.

    También están Mirta Cerra, Angel Acosta León, Gil García, Carlos Sobrino, Mariano Rodríguez, Eduardo Abela, René Portocarrero y José María Mijares.

    La colección representa varios períodos en la historia de Cuba, como el colonial, el moderno y el contemporáneo.

    ''Es un patrimonio de nuestras familias que data de muchos años'', afirmó Romero, que llegó a Miami en 1991. ''Ya tengo más de 60 años con la dicha de poseer esta colección, que era de mi abuelo'', agregó el licenciado en matemáticas, quien durante 25 años se desempeñó como docente en las universidades de La Habana y de Oriente.

    ''La pintura cubana del siglo XIX cuenta con maestros excelentes provenientes de la familia Chartrand, entre ellos Esteban, Phillippe y Augusto'', dijo Romero.

    La muestra incluye tres paisajes (1880) de Phillippe Chartrand y una marina (1883) de Esteban Chartrand.

    Además, un paisaje (1885) que Juana Borrero pintó en su adolescencia, dedicado a una amiga, y tres óleos sobre lienzo de José María Mijares Arlequín, Mujer en la ventana y Formas, que data de la década de los 50.

    ''Una obra característica de Mijares de ese período es Mujer en la ventana, una pintura que realmente quita el aliento'', indicó Orta. ``Es parte de la creatividad de Mijares, al que le decían el pintor de los azules por el uso de ese color en la mayoría de sus obras''.

    La muestra incluye las obras de Fidelio Ponce: El ángel (1934), Figura (1935), Mujeres (1935) y Perfil de mujer (1935).

    De Víctor Manuel, Abrazo de dos niños (1934), y de Leopoldo Romañach, Marina (1940).

    ''Una exposición semejante a ésta fue realizada en La Habana, en diciembre de 1941, por el alcalde Raúl J. Menocal, como parte de las celebraciones de la herencia hispana, lo mismo que hacemos ahora para dar realce a nuestra cultura'', afirmó el alcalde Julio Robaina al inaugurar anoche la muestra en el ayuntamiento de Hialeah.

    ''Este es un homenaje a esos cubanos ilustres que nos han ofrecido lo mejor de su arte, exhibiendo obras que recogen instantes fabulosos en la vida de cada artista'', señaló Orta, quien llegó a la Florida en 1993.

    ''Pocas actividades de esta índole se han efectuado en el sur de la Florida, y qué mejor marco para esta exposición que el Mes de la Herencia Hispana'', agregó este contador auditor.

    vmunoz@elnuevoherald.com


    jueves, 21 de septiembre de 2006

    Una mujer del grupo murió por inanición y será sepultada en Puerto Cortés, a unos 180 kilómetros al norte de Tegucigalpa.

    Tegucigalpa, Honduras.– Un buque carguero rescató en el golfo de México a nueve cubanos en mal estado de salud que iban a Estados Unidos y los trasladó a Puerto Cortés, al norte de Honduras, informaron el miércoles las autoridades.

    Una mujer del grupo murió por inanición y será sepultada en Puerto Cortés, a unos 180 kilómetros al norte de Tegucigalpa. Allí llegaron el martes los refugiados. Ella fue identificada como Marisela Vásquez, de 47 años.

    “No pudimos hacer nada por nuestra compañera porque padecía de diabetes y su salud empeoró por el calor, la lluvia, la escasez de alimentos y la falta de asistencia médica'’, dijo en rueda de prensa el cubano José Félix Avelar, líder de los refugiados.

    “Estuvimos a la deriva 13 días en alta mar, sin agua ni alimentos y por averías de nuestra pequeña embarcación'’, añadió.

    “Durante ese tiempo, tomamos nuestra orina y comimos el poco pescado crudo que atrapamos en el mar'’.

    El carguero Ro-Ro Gothica, de la empresa estadounidense Crowley Liner, rescató a los viajeros y los trajo a Honduras.

    El médico que los atendió en Puerto Cortés, Erick Leiva, aseguró que “los extranjeros vinieron al hospital (público) deshidratados y con severos problemas dérmicos, pero están fuera de peligro y en dos días serán dados de alta'’.

    El jefe de la fuerza naval, capitán Santos Benítez, dijo a la AP que “de acuerdo a la tripulación del carguero, los cubanos fueron descubiertos en las cercanías de Yucatán, en México'’.

    Identificó a los cubanos como Julio Báez, de 40 años; Rolando Navarro, de 35; Ismael Escobar, de 34; Lassier Castro, de 33; Rubén Guillén y José Félix Avelar, ambos de 32; René César, de 25; Diego Martínez, de 21, y Juan Carlos Guerrero, de 19.

    Ellos zarparon el 4 de septiembre de la localidad de Marianao, en la provincia de La Habana, rumbo a Cancún, México, para irse posteriormente a Miami.

    El año pasado ingresaron 171 cubanos a Honduras y otros 347 lo hicieron entre enero y julio del 2006. El gobierno generalmente les extiende un permiso temporal de estadía por 15 ó 30 días, que gradualmente amplía.

    La mayoría de ellos, sin embargo, abandona Honduras antes de vencerse el plazo y se van a Miami, donde tienen familiares y amigos.

    Según las autoridades, bandas de traficantes de personas estarían trayendo cubanos y chinos a Centroamérica para enviarlos a Estados Unidos.

    Honduras reanudó las relaciones diplomáticas con Cuba en enero de 2001, luego de 42 años de distanciamiento, pero aún no designa a su embajador en La Habana.

    Este país negocia un acuerdo con La Habana para impedir el tránsito de cubanos indocumentados por tierras hondureñas.


    Posted on Thu, Sep. 21, 2006
    RUI FERREIRA
    El Nuevo Herald
    Otra tragedia en el estrecho de la Florida. El miércoles los guardacostas encontraron el cuerpo de un balsero cubano, después que otros 16 lograron pisar tierra firme e informaron de su desaparición, confirmó el jueves un portavoz de la entidad.

    El grupo fue localizado cerca de las Islas Marquesas, al sudoeste de Cayo Hueso, por un buen samaritano, quien llamó a las autoridades.

    ''Cuando llegamos al lugar, algunos estaban caminando en tierra firme, otros nadando todavía. Los recogimos para llevarlos directamente a Los Cayos, pero nos dijeron que había una persona perdida'', dijo el portavoz de los Guardacostas, Luis Díaz.

    De inmediato fue lanzada una búsqueda por aire y mar, en la cual participaron embarcaciones y helicópteros de los guardacostas y un avión de la Guardia Nacional de Alabama.

    Poco antes de las 5 p.m., el equipo de rescate encontró el cuerpo de un hombre flotando en el mar.

    ''Hasta donde sé todavía no lo han identificado. Enviamos el cuerpo a la oficina del forense para la autopsia. Los demás, fueron entregados a las autoridades pertinentes'', añadió la fuente.

    El grupo de balseros se encuentran en proceso de identificación en poder a la Patrulla Fronteriza, quien los entregará pronto a sus familiares, ya que al pisar tierra firme podrán acogerse a la política de ``pies secos-pies mojados''.

    Esta política implantada hace 10 años tras la firma de un acuerdo emigratorio con La Habana permite que ciudadanos cubanos permanezcan en Estados Unidos si logran alcanzar tierra firme, caso contrario son usualmente devueltos la isla.

    En Cuba se encuentra todavía otro grupo de balseros que en enero logró alcanzar un pilar del viejo puente de Las Siete Millas, pero fueron repatriados después que el Servicio Guardacostas consideró que no habían pisado tierra firme.

    Un juez de Miami dictaminó posteriormente la devolución de esos 15 balseros, pero el grupo todavía permanece en la isla pese a que 14 disponen de visas de entrada en Estados Unidos.

    Uno de los integrantes del grupo fue descalificado para emigrar legalmente por ofrecer falsos testimonios a los funcionarios estadounidenses, que lo interrogaron a bordo del escampavías.

    Sin embargo, los 14 restantes cumplieron los trámites de rigor al llegar a la isla y el 28 de marzo presentaron la petición del permiso de salida a las autoridades de inmigración cubanas.

    Desde entonces, esperan una respuesta.

    Publicado el 09-21-2006

    Mario Parajón
    Mario Parajón

    Diario Las Americas
    Publicado el 09-21-2006
    Desde Madrid, el prestigioso escritor Carlos Alberto Montaner ha enviado a Diario Las Américas este mensaje que contiene la triste noticia del fallecimiento del ilustre personaje de la cultura cubana Mario Parajón, que fue columnista de este periódico.

    Diario Las Américas consigna esta noticia con profundo pesar, lamentando la pérdida que representa la muerte de este gran señor de la Literatura Iberoamericana:

    “Mario Parajón murió en Madrid en la noche del 20 de septiembre. Tenía 77 años y estaba gravemente enfermo desde hacía cierto tiempo. La causa directa de su muerte fue un paro cardiorrespiratorio. Parajón fue un notable ensayista y articulista. Tuvo una extraordinaria formación humanística.

    “En la década de los cincuenta vivió en París y frecuentó los ambientes literarios y filosóficos más prestigiosos. El teatro y la filosofía fueron dos de sus pasiones más intensas. Tras el triunfo de la revolución regresó a Cuba. Se casó con Annabelle Rodríguez, hija de Carlos Rafael Rodríguez, con la que tuvo dos hijas, pero esos vínculos familiares no le ahorraron contratiempos. Parajón era un católico militante y eso, y sus críticas al régimen, le generaron diversos problemas. A principios de los setenta la familia se instaló en Madrid. El matrimonio se disolvió comenzada la década de los noventa.

    “Parajón dictó cátedra en una universidad, ganó unas oposiciones y se convirtió en profesor en un instituto en Chinchón. En su etapa española estuvo muy vinculado a Julián Marías, al extremo de que no sería injusto clasificarlo como uno de sus discípulos.

    “Su linaje intelectual cubano lo vincularía directamente a figuras como Jorge Mañach, Leví Marrero o Fernando Ortiz. Formaba parte de la ilustración liberal cubana”

    Artículos relacionados:


    Popular Post

    BTemplates.com

    Categories

    Random Post

    Popular Posts

    Blog Archive