domingo, 20 de enero de 2013

Richard Blanco, un poeta de padres cubanos y abiertamente homosexual, fue seleccionado por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para componer y recitar versos de conmemoración durante la ceremonia de investidura del mandatario este 21 de enero.
William Márquez
BBC Mundo, Washington

Richard Blanco - Ampliar imagenBlanco - criado en Miami - no sólo es el primer poeta latino que recibe ese honor, es el más joven. Las complejidades de su origen, su carácter bicultural y su vida personal están representadas en una obra de temática variada, según la describen otros escritores.

Escribe casi exclusivamente en inglés y vive en el norteño estado de Maine, así que ha pasado un tanto desapercibido para el lector hispanoparlante, pero los que conocen al poeta y su obra coinciden en que refleja perfectamente la nueva realidad mixta de la sociedad estadounidense.

Miami via España

Los padres de Richard Blanco salieron exiliados de Cuba a finales de los 60 hacia Madrid, donde Richard nació poco después. De ahí, la familia se radicó en Miami, Florida, una ciudad estadounidense transformada inicialmente por el exilio cubano y luego por los centenares de miles de latinoamericanos que llegaron después.

Blanco se ha descrito a los medios como "concebido en La Habana, ensamblado en España y criado en Miami". Se graduó como ingeniero de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) y, después de iniciar una vida profesional en esa rama, regresó a esa institución para inscribirse en clases de poesía.

Llegó con una personalidad ya formada, madura y con varios poemas compuestos, lo que le ahorró ese período de iniciación por el que pasan muchos con sus primeros versos, recordó Campbell McGrath, poeta y profesor de escritura creativa en FIU.

"Uno recibe muchos estudiantes con diferentes niveles de preparación, dedicación y talento. Desde un principio, Richard estuvo en el primer nivel", comentó a BBC Mundo el académico.

McGrath dijo que además de escribir muy bien, con atención al lenguaje y la imagen, lo específico de los poemas de Blanco es que son ricos en observaciones humanas y sociológicas.

"Sus poemas están llenos de seres humanos, de padres e hijos, de abuelos y nietos, de culturas humanas. Son poemas que le prestan atención a cómo vive la gente", añadió.

Problemática del inmigrante

El poeta laureado Robert Frost leyó sus versos en la inauguración de John F. Kennedy.Definitivamente, el poeta escogido para leer en la investidura de Obama documenta la experiencia del cubanoestadounidense en sus expresiones particulares pero, en general, es una descripción de la experiencia del inmigrante, venga de donde venga, explicó el profesor de escritura.

También aborda, a un nivel más elevado, los temas universales como el de la familia. "Puede que sea un inmigrante cubano hablando con su hijo pero, al final de cuentas, es una conversación entre un padre y un hijo".

Esa temática cubana y del exilio dominó su primer libro "City of a Hundred Fires", cuyo título es una traducción literal al inglés de una ciudad en Cuba llamada Cienfuegos.

En el libro comparte muchas de las obsesiones y preocupaciones que rondan a otros inmigrantes, y en concreto la problemática de la identidad. El sentirse parte de dos mundos, de dos culturas, de dos países, pero no pertenecer ni aquí ni allá.

"La obra de Richard viene de lo cubano pero va hacia un lector norteamericano", señaló Gustavo Pérez Firmat, escritor cubanoestadounidense y profesor de la Universidad de Columbia.

"Es como esos cantantes 'crossover' que intentan comunicar a lectores no hispanos, no cubanos, vivencias y experiencias que vienen de otro mundo. En cierto sentido es una labor de traducción", indicó a la BBC.

La obra no sólo implica traducción cultural pero literaria, pues el escritor hispano en Estados Unidos, particularmente en Miami, enfrenta el dilema del idioma. "¿Cómo escribir en un idioma experiencias que ocurrieron en otras? ¿Cómo transcribir al inglés recuerdos de los padres y los abuelos que fueron relatados en castellano?, se preguntó Pérez Firmat.

Parece que Richard Blanco tomó esa decisión bien temprano. Todos sus versos publicados son en inglés, con la excepción de dos cortas estrofas en español de su primer libro.

No obstante, su profesor Campbell McGrath aseguró que mucho de "Citiy of a Hundred Fires" era bilingüe, con numerosos poemas completamente en español, solo que los editores decidieron reducir ese contenido por consideraciones de mercado.

Lo curioso es que, por la naturaleza de Miami, Richard Blanco no está dentro de una minoría, ese estatus le corresponde al angloparlante. "Aunque se siente en casa en Miami está consciente de otro país más grande afuera, con el que tienen que lidiar y mediar, y ese país habla inglés", resaltó McGrath.

Absolutamente estadounidense

Pero la marginación también puede suceder dentro de la propia Miami, según Mia Leonin, poetisa cubanoestadonunidense y contemporánea de Richard Blanco con quien compartió varias tertulias literarias a principios de sus respectivas carreras.

"Yo pensaba que era la única, pero es parte del ADN de esta ciudad y lo veo reflejado en el trabajo de Richard", manifestó a BBC Mundo. Como referencia dio el poema "Somewhere to Paris" (En algún lugar rumbo a París), un aparte del cual se traduce: "En este espacio entre ciudades, entre los sueños y los que sueñan, no hay mapas".

"Todo el mundo se siente fuera de lugar en Miami", afirmó Leonin. "Es una ciudad muy fragmentada, y no sólo por los cubanos, por todos los grupos y sectores. Uno se puede sentir marginado por el lenguaje, la ideología, la política, la sexualidad, en todos los sentidos".

Aparte de su entorno inmigrante, multicultural y bilingüe, Richard Blanco también es abiertamente homosexual, un aspecto que empieza a despuntar en su segunda colección de poemas "Journey to the Beach of the Dead" (Viaje a la playa de los muertos) y que explora más de lleno en su último libro "Looking for the Gulf Motel" (Buscando el motel del Golfo).

"Su obra presenta facetas muy distintas", observó el poeta Pérez Firmat. "Yo veo la obra de Richard girar en torno a la búsqueda de un hogar. Ese hogar puede ser un país, una cultura, un idioma, un amante...esa búsqueda tiene dimensiones culturales y sexuales".

La selección de Blanco como poeta para la investidura sorprendió a muchos. El presidente Barack Obama dijo en un comunicado que "la escritura de Richard se incorporará perfectamente a una ceremonia inaugural que celebrará la fortaleza del pueblo estadounidense y la gran diversidad de nuestra nación".

Para Mia Leonin es la selección perfecta. "Richard es un hijo de Miami en todos los sentidos y el último censo nacional concluyó que Miami -como ciudad políglota y multicultural- es en lo que todo Estados Unidos se va a convertir en el futuro".

"Él es absolutamente un poeta estadounidense. En 50 años nos daremos cuenta de lo visionaria que ha sido su selección como poeta para la investidura", concluyó.

Tomado de: BBC Mundo

AddThis Social Bookmark Button

Related Posts:

  • 5 preguntas a Eduardo Padrón.Por Luis de la Paz Diario Las Américas Publicado el 03-24-2012 El “Centennial Academic Leadership Award” de Carnegie Corporation; el “Premio Nacional de Servicio Ciudadano 2012” que otorga Voices for National Service; el “Sa… Read More
  • Venerado obispo cubano Agustín Román fallece en Miami.The Associated Press | Fecha: 04/12/2012 MIAMI (AP) — Agustín Román, el primer cubano ordenado obispo en Estados Unidos, falleció en Miami, informó la arquidiócesis de Miami. Tenía 83 años. La arquidiócesis anunció que Romá… Read More
  • Bailarina cubana nueva directora artística del Ballet de Miami.The Associated Press | Fecha: 04/04/2012 MIAMI (AP) — Una bailarina nacida en Cuba será la nueva directora artística del Ballet de la Ciudad de Miami. Lourdes López sucederá a Edward Villella, el director artístico fundador … Read More
  • Yoenis Céspedes cuenta por qué dejó Cuba.El guardabosques central de los Atléticos explicó que había escapado de Cuba, más que por un motivo político, por el malestar que predomina en el deporte nacional. Redacción CE, Madrid | 14/03/2012 9:23 am El pelotero cubano … Read More
  • Humor con sabor cubano en Coconut Grove.El Nuevo Herald MICHAEL ALEN Publicado el domingo 1 de abril del 2012 Miami -- Cualquier comediante stand-up estará de acuerdo: Historias reales atraen a la gente. Y cuando a éstas se les une la comedia, se obtiene un efect… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por su comentario. Le agradecería que facilitara una dirección de correo electrónico válida en el caso de que necesite alguna precisión. Gracias.

Popular Post

BTemplates.com

Categories

Random Post

Popular Posts

Blog Archive