lunes, 20 de octubre de 2008

19.10.08 - Actualizado: 20.10.08 12:35am

En este año ya van 215 balseros. Desde 2000 hasta ayer habían ingresado 1,374 por cinco ciudades costeras del país y tres islas en el Caribe. Aún se negocia con Cuba acuerdo migratorio.

El Heraldo.hn
Mario Cerna: mario.cerna@elheraldo.hn

Tegucigalpa , Honduras .

Honduras sigue siendo uno de los principales puentes de tránsito usados por los cubanos para llegar de manera irregular a Estados Unidos. Las cifras así lo reflejan.

Solo en lo que va de este año se ha reportado el ingreso de 215 balseros cubanos.

Lo peor del caso es que actúan mafias internacionales, en complicidad con funcionarios, y no hay castigo, esto sigue la impunidad.

Según las conjeturas de las mismas autoridades, se presume que la mayoría de ellos vienen acompañados con mafias que trafican con personas.

Estos coyotes son contratados por los cubanos que residen en Estados Unidos para llevarlos hasta esa nación. Es un negocio redondo.

El ex director de Migración y Extranjería, German Espinal, ha sido claro al manifestar que el precio por trasladar un cubano hacia Estados Unidos oscila entre 15 y 50 mil dólares, dependiendo si de Cuba sale vía aérea o marítima.

Crece 33 por ciento

La cantidad de caribeños que han ingresado vía marítima durante los casi diez meses de este año supera lo registrado en todo 2007, cuando, según la Dirección de Migración y Extranjería, llegaron 162.

El crecimiento en términos nominales ha sido de 53 personas y esa cantidad de ciudadanos equivale a un incremento de 33 por ciento.

Los 215 cubanos que han entrado a Honduras durante este año representan la tercera cantidad más alta de los últimos ocho años, siendo 2006 el año que reportó el más alto tránsito de personas desde esa isla, con 430.

En los últimos ocho años, la Dirección de Migración ha registrado el ingreso de 1,374 balseros cubanos distribuidos así: 16 en 2000, 5 en 2001, 47 en 2002, 69 en 2003, 259 durante 2004, 171 en 2005, 430 en 2006, 162 el año anterior y en lo que transcurre de año ya van 215.

Honduras y Cuba mantienen diálogos desde el año anterior para suscribir un acuerdo migratorio que en síntesis impedirá que a los cubanos que lleguen al país de manera irregular se les otorgue permiso de estadía temporal. La idea central de ese acuerdo es que los cubanos sean deportados hacia su país.

Actualmente, los cubanos reciben un permiso de estadía permanente por condiciones humanitarias y son dejados en libertad con la condición de no abandonar el país mientras se le soluciona su estatus migratorio.

Pero la norma es que abandonen el país para continuar en su ruta hacia Estados Unidos. El fin de semana anterior capturaron a 13 ciudadanos de esa isla en la frontera con Guatemala.

Restricciones vía aérea

El tráfico de cubanos por el país incluso ha contaminado a varias instituciones del gobierno. EL HERALDO publicó el 28 de abril de este año una serie de investigación en la que se revela el tráfico y venta de visas consulares a decenas de cubanos.

Ellos ingresaban, con una visa consular, al territorio nacional vía aérea, supuestamente a ofrecer talleres y capacitaciones, pero solo permanecían en el país pocos días y luego partían con rumbo a Estados Unidos.

En este tráfico se vieron vinculadas la Cancillería, el consulado de Honduras en La Habana, la Dirección de Migración, el Instituto de la Propiedad y la Secretaría de Industria y Comercio. La Fiscalía aún investiga este caso.

La serie de reportajes de EL HERALDO reveló que durante diciembre de 2006 hasta enero de 2008 habían ingresado decenas de cubanos con visas consular.

A raíz de eso se suspendió la emisión de visas consulares a ciudadanos cubanos y de origen oriental por un período de varios meses.

Arnaldo Castillo declaró recientemente a EL HERALDO que la aprobación de las visas consulares ahora debe pasar por la supervisión de una comisión interinstitucional y luego ser aprobadas por el ministro de Gobernación, Víctor Meza.

O sea que se le restó funciones a Migración. EL HERALDO solicitó una reacción sobre el tema con la secretaria general de la Cancillería, Waleska Navarro, pero la Dirección de Comunicación de esa entidad dijo que ella estaba ocupada.


AddThis Social Bookmark Button

Sábado 18 de octubre de 2008

La Opinion de Murcia.es

Zoe Valdés
La escritora Zoé Valdés, ayer junto al Icue, que ahora forma parte de la Feria del Libro como un lector más.

La escritora inauguró ayer en Cartagena la XXVII edición de la Feria del Libro con un pregón en el que recordó la grave situación en que vive su país y las penalidades de sus compatriotas

La escritora cubana Zoé Valdés inauguró ayer la XXVII edición de la Feria del Libro en Cartagena con un pregón dedicado a los diecisiete bibliotecarios independientes presos en Cuba desde hace cuatro años y medio. La feria se celebra hasta el próximo 26 de octubre en la calle del Carmen.

Valdés, que fue presentada por la alcaldesa, Pilar Barreiro, hizo una lectura corta y abundante en referencias a la persecución que sufren en su país quienes no son castristas. "Al cubano siempre le ha gustado leer. Se dice que es un lector empedernido y muy peliculero, por aquello de apasionarse por el cine. Antes, en Cuba existía una tradición periodística bastante extensa y de una calidad inimaginable".

Con la prosa barroca y salpicada de dichos cubanos que caracteriza a la autora de 'Lobas de Mar' y 'Te di la vida entera', Valdés recordó como todos los regímenes totalitarios prohíben autores y queman libros.

Es el caso de Cuba, donde, según la escritora, "un premio Nobel y caca es lo mismo para el aparataje si el dichoso Nobel es un anticastrista, si por el contrario, como Saramago y Gabo (García Márquez) son amigotes del 'Tiranosaurio', pues entonces ya es el NOBEL, con mayúscula y subrayado".

Valdés explicó que "el drama literario está inmerso en el drama de la dictadura. En Historia sólo había dos revoluciones, la rusa y la cubana, apenas se citaba la francesa, pues se pretendía inflar el globo de que la única auténtica revolución del área había sido la nuestra". Los libros en Cuba no tienen una importancia vital, según la escritora, puesto que el cubano ya tiene bastante con buscarse la vida para sobrevivir. "¿Qué cubano que pueda empatarse con un puñado de fulas (dólares en argot) vacilará entre un libro y un paquete de leche en polvo?. Salvo rarísimas excepciones, se irá a por lo segundo".

Zoé Valdés promete contar algún día en sus memorias cómo salió de la isla caribeña. La escritora visitó tras su pregón las casetas de la feria acompañada por Barreiro, y por la concejala de Cultura, María Rosario Montero. Después firmó ejemplares de sus novelas ante una cola de admiradores.


AddThis Social Bookmark Button

Diario de Quintana Roo
Jorge Luis UC RAMIREZ


Balseros cubanos detenidos

La Secretaría de Marina-Armada de México, a través de la 11ª Zona Naval de Chetumal, confirmó que fueron 12 los indocumentados cubanos asegurados la tarde del viernes próximo pasado, quienes arribaron a la Estación Naval Avanzada localizada en el Canal de Zaragoza, tras 21 días de haber salido de su natal Cuba. El estado de salud de estas personas (dos mujeres y diez hombres) es estable.

El comandante de la 11ª Zona Naval de Chetumal, Vicealmirante Marcelo Carlos Pérez Cervantes, dio a conocer que fue notificado por elementos de la Estación Naval Avanzada que 12 sujetos llegaron caminando a su sede, provenientes del Sur.

Estas personas mencionaron ser originarias de Manzanillo, Provincia de Granma, Cuba, de donde partieron el pasado 27 de septiembre, en una embarcación rústica, abasteciéndose de los alimentos más indispensables, pero como siempre ocurre, el motor de la nave se echó a perder por la gran distancia que habían recorrido, quedando a la deriva en altamar.

La mañana del 17 de octubre lograron llegar a tierra firme en las inmediaciones del Canal de Zaragoza.

No sabían donde estaban, así que empezaron a caminar y horas más tarde llegaron a la Estación Naval Avanzada de la Secretaría de Marina-Armada de México, donde solicitaron ayuda, ya que dos días antes se habían quedado sin alimentos y agua.

El objetivo de estas 12 personas de origen antillano era llegar a las costas de Florida, Estados Unidos, para reunirse con sus familiares, pero el mal tiempo que ha prevalecido en el mar Caribe los trajo a costas quintanarroenses, salvándose de morir.

Pasaron noches frías, con la ropa mojada por las lluvias; sin embargo, lograron llegar a tierra firme.

Pérez Cervantes comentó que los 12 cubanos recibieron una dieta blanda, como frutas, cereales y leche, y de esta manera se recuperarán satisfactoriamente luego de su travesía por altamar durante 21 días.

Posteriormente, fueron trasladados en un camión de la Secretaría de Marina-Armada de México con número económico 511003 al Hospital Naval de Chetumal, donde fueron atendidos por los médicos, quienes finalmente diagnosticaron que los cubanos se encontraban en perfecto estado de salud y no era necesaria la hospitalización de ninguno de ellos.

Más tarde, tras recibir de nueva cuenta una porción de alimentos, fueron llevados al Instituto Nacional de Migración de Chetumal, donde se definirá su situación migratoria en los próximos días.


AddThis Social Bookmark Button

viernes, 17 de octubre de 2008

Por Enrique Flor
EL SENTINEL
18 de octubre, 2008

Henrry Fuentes, ex campeón de lucha greco romana, en Cuba apunta a corona mundial.

En una de las esquinas del cuadrilátero imaginario de la sala de su casa, en el West de Hialeah, el púgil cubano Henrry Fuentes le prende un par de velitas a Santa Bárbara y le ofrenda una manzana y las vendas que protegieron sus puños durante su última victoria, hace tres semanas, en Miami.

"Santa Bárbara me ilumina, por eso peleo con sus colores (rojo y blanco)", dice el musculoso boxeador.

Fuentes, que ha obtenido siete victorias — cuatro de ellas por nocaut en el primer asalto —, y ninguna derrota como profesional del boxeo, no sólo está convencido de que Santa Bárbara —o Changó, como le dicen a esta virgen en la religión yoruba —, lo ilumina desde que él escapó en una balsa hace dos años desde Cuba, vía México.

Fuentes asegura que con la bendición de Changó llegará a ser el primer cubano en coronarse campeón del mundo en la siempre difícil categoría de los pesos pesados.

Con 235 libras, 6 pies y 2 pulgadas de altura, Fuentes es la nueva revelación del boxeo hispano, categoría peso pesado, en el sur de la Florida, según Julio Martínez, ex alcalde de Hialeah (1990-1993) y mánager de boxeo "por reincidencia"...

Para leer todo el artículo, hacer clic [aquí]


AddThis Social Bookmark Button

miércoles, 15 de octubre de 2008

Univision.com
15 de Octubre de 2008, 11:52am ET

TEGUCIGALPA (AP) - Las autoridades migratorias reportaron el arribo a costas hondureñas de 13 cubanos que emigraron a bordo de una barca artesanal en un esfuerzo por llegar hasta Estados Unidos.

El jefe de Migración Héctor Martínez informó el miércoles en rueda de prensa que 11 hombres y dos mujeres "huyeron de su país en una barca que ellos construyeron...y están determinados a seguir su viaje a Miami".

Los cubanos salieron el 25 de septiembre de la oriental ciudad cubana de Manzanillo, en la provincia de Granma, con una cantidad limitada de galletas y agua, y navegaron 14 días en el mar hasta que el Sábado llegaron a costas de Puerto Cortés, en el litoral Caribe a unos 200 kilómetros al norte de Tegucigalpa, indicó.

Los cubanos "están alojados temporalmente en el asilo de ancianos de Puerto Cortés", añadió Martínez.

Por lo menos 175 cubanos han ingresado en circunstancias similares a Honduras en lo que va del año, según cifras de las autoridades migratorias. Los insulares llegan a Honduras con la intención de posteriormente viajar a Estados Unidos.

La llegada de estos migrantes a playas hondureñas aumenta entre diciembre y mayo de cada año, cuando el clima es más propicio para navegar por el Atlántico, regularmente en precarias embarcaciones.

Estadísticas oficiales indican que en ocho años han ingresado de manera ilegal a Honduras más de 1.300 cubanos. La mayoría, tras recibir un permiso humanitario que les permite quedarse entre 15 y 30 días en el país centroamericano, emprenden luego su viaje rumbo a Estados Unidos.

Cuba y Honduras reanudaron relaciones diplomáticas en enero de 2001, luego de estar distanciadas por 45 años.

Noticias relacionadas:


AddThis Social Bookmark Button

Listin Diario.com


Ramón Valdés Mora y Cecilio Vásquez

SANTO DOMINGO.- La Asociación de Cubanos en República Dominicana celebró una cena con sus miembros en el Santo Domingo Country Club, en conmemoración del 140 aniversario del Grito de Yara, acontecimiento que marcó el inicio de la guerra de independencia de la mayor de las Antillas, el 10 de octubre de 1868.

Al acto asistió un numeroso grupo de cubanos residentes que llegaron al país en diversas épocas, así como jóvenes que nunca antes habían participado en un encuentro de la Asociación.

Todos compartieron en un cordial ambiente amenizado con música de ese hermano país, ejecutada por el maestro Carlos Socarrás.

En el acto intervinieron el actual presidente de esa entidad, Ramón Valdés Mora, Cecilio Vázquez, de la pasada directiva, y el profesor Iván Pérez Carrión. Mientras los dos primeros se refirieron a la importancia de que los cubanos se unan y celebren sus efemérides, el último habló sobre la importancia de la fecha que se conmemoraba.

El acto contó con la invocación y bendición de los alimentos por la señora Mayuyi Hernández, y en el diseño de las mesas y las invitaciones colaboraron también José María Fernández y Maggie Yánez.


AddThis Social Bookmark Button

martes, 14 de octubre de 2008

[Mensaje recibido por correo electrónico]

Mi nombre es Maria Luisa Milanés, soy cubana de Bayamo, Granma, residente en Miami, los EU. A través de mi hija en Cuba supe que mi hijo salió hacia la ciudad de Manzanillo en la provincia Granma, Cuba, los días del 10 de julio y que el l6 de julio, cuando preguntamos por él, nos dijeron que había intentado salir del país pero no sabemos nada de él ni dentro de Cuba ni fuera.

Hemos investigado en Honduras y nadie nos da información de él. No puede ser que desaparezca de esa forma. El nombre es Julio César Caro Milanés, de 43 años los cumplió el 5 de octubre.

Por favor quizás esté en un hospital, es un muchacho diabetico.

Maria Milanés Mcayita@aol.com
305 948 6106


AddThis Social Bookmark Button

viernes, 10 de octubre de 2008

Julio M. Shiling
Cubanos sin Fronteras
Julio M. Shiling
jmshiling@patriademarti.com

Los fundamentalistas de la lucha de clases están estáticos. Así también los aduladores del Estado predatorio, e igual, insalvable abominadores del capitalismo. Pero antes de que se intoxiquen del opio delirante que cosechó el gurú del colectivismo, avecinando el cumplimiento de los pronósticos del terco comunista, paren la insensatez y desinformación. La actual situación financiera de los Estados Unidos se está reportando, llevado más por emocionalismo ideológico, que por objetivo y erudito examen.

La crisis tentativa es verdadera. Las recetas recuperadoras, amargas pero necesarias, han sido planteadas por la actual administración estadounidense. Están sobre la mesa legislativa, en debate, y si no son desvirtuadas por proyectos irrelevantes a la solución del problema, serán convertidas en ley por el Presidente Bush. Simultáneamente, la gran prensa, élites culturales y políticos están pintando un cuadro descriptivo del asunto, erróneo. El análisis que presentan es más misionero que empírico. La premisa que más circula está sustentada por una hipótesis, maliciosamente defectuosa. Omite, convenientemente, variables seminales. El elenco que están directamente culpando es el sector privado financiero, sus ejecutivos, la desregulación y el ocupante existente de la Casa Blanca. Pero el blanco primordial de esta cruzada estatista es el capitalismo, sus mercados y prácticas económicas libres y la corriente anti-gubernamental, prevaleciente en el Primer Mundo, desde los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Thatcher.

Desglosaremos la temática, primero en general y luego, con más especificidad. Punto aclaratorio inicial: asuntos económicos son de carácter dinámico y no escapan la ley de causa y efecto. El agente tangible de la crisis financiera norteamericana se resume en una palabra: liquidez. Demasiado de la misma y después, muy poco. O sea, la capacidad de convertir activos (propiedades, acciones, instrumentos de capital, etc.) en dinero efectivo, fácil y sin perder valor, estuvo en bonanza y ulteriormente, se estancó. El problema mostró sus efectos, primero, en el sector inmobiliario, se regó hacia el crediticio y hoy abarca el sector financiero completo...

Para leer todo el artículo, hacer clic [aquí]

Julio M. Shiling
http://www.patriademarti.com


AddThis Social Bookmark Button

Diario de Quintana Roo
Jorge Luis UC RAMIREZ

Nueve cubanos que se encontraban a la deriva frente a las costas de Mahahual a bordo de una endeble embarcación fueron rescatados por elementos de la Secretaría de Marina adscritos a la 11ª. Zona Naval de Chetumal y trasladados a esta ciudad capital para ser atendidos por personal médico del Hospital Naval al presentar un severo cuadro de deshidratación, tras agotarse sus alimentos hace una semana. Las lluvias que afectaron a la Península de Yucatán evitaron un trágico desenlace.

Información extraoficial recabada en la 11ª. Zona Naval de Chetumal señala que personal de esa dependencia con base en Mahahual, al realizar un recorrido marítimo a bordo de una embarcación de intercepción, alrededor de las 15:00 horas se percató de una embarcación donde se encontraban algunas personas haciéndoles señas.

Al acercarse a la endeble embarcación se percataron que se trataba de nueve personas, entre ellos una mujer, que a simple vista era notorio el avanzado cuadro de deshidratación que presentaban, siendo llevados a tierra firme para ser hidratados y alimentados.

Según informaron los 9 antillanos, salieron de su natal Cuba el 15 de septiembre próximo pasado a bordo de una endeble embarcación, subiendo los alimentos y el agua necesaria con la idea de llegar a las costas de Florida, Estados Unidos, y de esta manera alcanzar el anhelado "Sueño Americano".

Pero para su mala fortuna fueron "víctimas" del mal tiempo que afectó a la Península de Yucatán y el Mar Caribe, desviándose de su ruta, siendo arrastrados hacia las costas de Quintana Roo, quedando a la deriva al sufrir el desperfecto del motor, y desde hace una semana los alimentos se les agotaron, así como el agua.

Solamente comían galletas y tomaban agua que lograban recolectar de las lluvias, hasta que por fin arribaron a las costas de Mahahual y fueron interceptados por una embarcación de la Secretaría de Marina que patrullaba por la zona.

Tras hidratarlos y proporcionarles alimentación a los nueve cubanos, los militares cubriéndose el rostro con pasamontañas, los trasladaron a esta ciudad capital, para ingresarlos al Hospital Naval donde recibieran la atención médica necesaria, y posteriormente ser entregados al Instituto Nacional de Migración para que en el término de 90 días decida su situación legal.


AddThis Social Bookmark Button

9 de octubre del 2008

José Ramón Morales
La Comunidad.El Pais.Blog

¿Sabía usted?

Datos acerca de los cubano-americanos.

Fuente: US Census Bureau.

(Lo que hacen los cubanos cuando están legales en un país)

- Los cubano-americanos han adquirido una riqueza y prosperidad considerables en un periodo sumamente breve. Ningún otro grupo de inmigrantes ha logrado esto tan rápidamente como los cubanos. Y muchos inmigrantes jamás lo han conseguido en lo absoluto, a pesar de haber permanecido en este país muchos mas tiempo que los cubanos.

- Los cubano-americanos de segunda generación han alcanzado un nivel de escolaridad incluso superior a los americanos anglos. Mas del 26.1% de los cubanos-americanos han obtenido una licenciatura (bachelor’s degree) o titulo superior en comparación con los anglos (20.6%).

- Por consiguiente en 1997, los cubano-americanos tenían un 25% más de probabilidades de haber alcanzado un titulo de collage que los angloamericanos.

- Otros grupos hispanos iban muy a la zaga. Solo el 18.1% de los sudamericanos tenían una licenciatura o grado superior. La proporción era solo el 11% entre los puertorriqueños a pesar de ser ciudadanos de EE.UU. por nacimiento y de solo 7% de los mexicanos.

- En 1997, el 55.1% de los cubano-americanos de segunda generación, tenia un ingreso (anual) de mas de $30,000 en comparación con el 44% de los angloamericanos.

- De acuerdo con esto los cubano-americanos tenían aproximadamente un 20% más de probabilidades de ganar más de $30,000 en comparación con los americanos anglos. Otros grupos hispanos iban muy a la zaga en cuanto al ingreso promedio.

- En 1997, el 36% de los cubano-americanos de segunda generación tenia un ingreso (anual) de mas de $50,000 en comparación con el 18.1% de los angloamericanos.

- Los cubanos-americanos tenían el doble de probabilidades de haber logrado un ingreso de más de $50,000. Además aproximadamente el 11% de ellos tenia ingresos superiores a $100,000 en comparación con el 9% de los anglos y el 2% de otros hispanos.

- Los cubanos representan menos del 4% de toda la población hispana de EE.UU.: los mexicanos el 65%, los centro y sudamericanos el 11% y “otros” hispanos el 10%.

- Sin embargo, a pesar de esa escasa proporción de cubanos en la población hispana de EE.UU., entre los 100 hispanos mas ricos de este país, mas del 50% son cubanos o descendientes de cubanos (diez veces lo que debería ser de acuerdo con una base demográfica estándar), y el 38% entre esos hispanos mas ricos, son mexicanos, o descendientes de mexicanos. El resto de los 100 se distribuyen entre los demás grupos hispanos.


Esto dice el censo del Buro de E.U. y yo le agrego que hay muchos cubanos que han sido embajadores de EU en diferentes países del mundo, también tenemos varios congresistas y senadores cubano-americanos y en muchos puestos importantes del gobierno norteamericano. Hay muchos alcaldes en diferentes ciudades, comisionados, etc. Ejecutivos como el que fue el Presidente de la Coca Cola mundial hasta su muerte y que la llevo a Rusia, China, etc. haciendo crecer la compañía como nunca, el de la Pepsi-Cola, etc.etc. Los cubanos han triunfado en todos los campos entre ellos en la música, en Hollywood, en los deportes, etc.

No fuera conveniente para España legalizar a los cubanos que tienen en un limbo migratorio y darle las oportunidades para crecer y que ayuden a desarrollarla como han hecho los cubanos en EU? Digo yo.


Los cubanos no se conforman con ser canguros o trabajadoras domesticas. Estos quieren progresar y crear empresas y hacerse profesionales universitarios y eso engrandece a cualquier país.


AddThis Social Bookmark Button

9 de octubre del 2008

El Sendero del Peje

Miami, 9 Oct (Notimex).- El ex oficial de contra-inteligencia de Estados Unidos, Chris Simmons, identificó a tres personas como presuntos espías del gobierno de Cuba y advirtió que por lo menos otra docena podría estar operando en el país.

El también ex analista de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) señaló que el profesor Lisandro Pérez, la activista Silvia Wilhelm y la investigadora Julia Sweig fueron agentes del gobierno cubano.

Simmons, quien contribuyó al arresto de la doble espía Ana Montes en 2001, que era analista de la DIA y a la vez trabajaba para Cuba, dijo que tenía pruebas, pero no las presentó al participar la noche del miércoles en el programa “A Mano Limpia”, de la televisora local América TV.

Pérez es maestro de Sociología de la Universidad Internacional de Florida (FIU) y Wilhelm dirige Puentes Cubanos y la Comisión Cubano-americana para los Derechos de la Familia, que favorece los viajes a la isla.

Mientras Sweig trabaja en el programa latinoamericano del Consejo de Relaciones Exteriores en Washington.

El ex oficial estadunidense, quien es ahora director del independiente Centro de Investigaciones sobre Inteligencia Cubana (CIRC), desveló en julio pasado otros cuatro nombres de cubanos a los que también clasificó de agentes del gobierno de La Habana.

Ellos son Marifeli Pérez-Stable, Gilberto Abascal, Alberto R. Coll y Gillian Gunn Clissold.

Simmons sostiene que desde la caída de la llamada “Red Avispa” en 1998, a cuyos integrantes Estados Unidos acuso de espionaje, el gobierno cubano ha reconstruido su red de espías en Florida a los niveles existentes antes de que el FBI la desmantelara.


AddThis Social Bookmark Button

MADRID, 10 Oct. (EUROPA PRESS)

El Partido Popular celebrará este domingo, 12 de octubre, en su sede central en Madrid una recepción a cubanos demócratas opositores al régimen de Fidel Castro y residentes en España para conmemorar el Día de la Hispanidad y de la Fiesta Nacional, informaron a Europa Press fuentes de la formación que preside Mariano Rajoy.

Las fuentes consultadas indicaron que la iniciativa, organizada por la Secretaria de Relaciones Internacionales del PP que dirige Jorge Moragas, se produce ante la imposibilidad de que los disidentes celebren la festividad en la Embajada española en La Habana y que su objetivo es que los 'populares' y los demócratas cubanos puedan conmemorar "juntos" el Día de la Hispanidad.

El acto conmenzará a las 13.00 horas con la lectura de un discurso de bienvenida a la asistentes por parte del secretario de Relaciones Internacionales del PP, Jorge Moragas. Posteriormente, habrá una lectura de poemas que correrá a cargo de los escritores disidentes cubanos Raúl Rivero y Julio San Francisco...

Para leer toda la noticia, hacer clic [aquí.]


AddThis Social Bookmark Button

sábado, 4 de octubre de 2008

ABC.es
ANTONIO ASTORGA | MADRID Sábado, 04-10-08

Y La Habana baila al son del bolero y del tango de un Infante nada difunto. «Guillermo está hoy más vivo que nunca», proclama su ninfa secreta, su alma, su orden, su concierto y sus ojos, porque hay páginas de Cabrera que sólo las sabe leer Miriam Gómez. La viuda del escritor cubano presentaba ayer «La ninfa inconstante» (Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg), novela póstuma que el autor de «Tres tristes tigres» concluyó antes de morir en 2005. En primera fila le escrutaban Mario Vargas Llosa, gran amigo, vecino londinense y compadre de viejas batallas políticas e intelectuales; Carolyn Richmond, esposa de don Francisco Ayala, y muchos admiradores, lectores y creadores a los que Cabrera les abría su casa de Londres de par en par. «Después del franquismo, cuando España se abrió, los jóvenes españoles que no tenían pasado totalitario fueron los que sostuvieron a Guillermo. Los cubanos se querían aprovechar de él para darse baños revolucionarios. Guillermo, que perdió a los cubanos, ganó a los españoles, y gracias a ellos Cabrera Infante vive hoy más que nunca», proclamó una agradecidísima Miriam.

La Habana de Cabrera

Tras haberlo negado más de tres veces en Cuba, y fuera de ella, ahora parece que todos los escritores de la isla han descubierto a su Infante nada difunto, y practican los juegos de palabras con La Habana que birlibirloqueaba con gracia solar Cabrera. Incluso en internet se fotografían con las portadas de sus obras. «Una insensata dio mi dirección y muchos cubanos con problemas económicos me han escrito pidiéndome dinero, ¡como si fuera rica!», deshace el tuerto Miriam.

Cuba era el sueño de su vida. Tal vez La Habana de los libros de Guillermo Cabrera Infante ya no exista más, pero sin duda sigue viviendo en sus historias, y por ello será la Cuba que, paradójicamente, conocerán los lectores de mañana. Porque las jóvenes generaciones leerán y recordarán su obra literaria, como también recordarán su intachable conducta cívica, moral, ética. Es esa Cuba del bolero, el tango y La Habana la que Cabrera lega en «La ninfa inconstante».

Y al final a Guillermo Cabrera Infante no pudo cornearle el morlaco de Fidel Castro: «Se ha cumplido lo que Guillermo quería -recuerda Miriam-. Decía: «Castro ha destruido Cuba y yo lo quiero ver muriéndose mucho tiempo y que sepa que se está muriendo mucho tiempo»». «La ninfa inconstante» se edita tal cual Cabrera la amasó en un principio, aunque Miriam confesó: «Yo puse una mala palabra: batista», que Guillermo seguranmente le perdonará, desde el séptimo cielo, como un pecadillo venial. Cabrera confesó que pasó «de enemigo de Batista a enemigo del enemigo mayor de los cubanos. Esa obscenidad que dura 40 años. Sin libertad, legitimidad ni democracia».

Y a Miriam la esculpía así: «Es un reservorio de cubanismos, de habanerismos, de ritmos». Palabra de Guillermo.

Noticias relacionadas:


AddThis Social Bookmark Button

viernes, 3 de octubre de 2008

CubaMatinal.com
Por Víctor Mona (Periodista mexicano)

Ningún obstáculo detiene su laboriosidad beligerante si la oferta es digna. Uno es rector de la Universidad; otro, maquilla muertos. Cambian, pero sólo en la superficie. En Miami siguen jugando la bolita (lotería prohibida), peleando gallos a escondidas y enviando los hijos a la escuela privada. En Madrid, están contra José Luís Rodríguez Zapatero y en Caracas, contra Hugo Chávez, siempre en la oposición. Se les critica y se les envidia pero en el fondo se les admira. Gallegos por el trabajo y judíos por la voluntad de sobrevivir, constituyen una legión empecinada que no se deja ignorar. Traen su música calurosa, el ruido de sus tambores, los frijoles negros y el bistec de palomilla con moros y maduros. Pero traen sobre todo la simpatía, la cordialidad y la laboriosidad.

¿Quiénes son? Son los cubanos del destierro, la única población mundial trasplantada, que (salvo los hebreos) en más de un tercio de siglo no han perdido su identidad. Los que admiraban a Cuba desde lejos como ejemplo supremo de pujanza latinoamericana, los que veían a Cuba como un milagro étnico y cultural, donde todo parecía un relajo pero todo funcionaba bien, ya no tienen que ir a Cuba para conocerla! .Aquí la tienen dentro de los mismos Estados Unidos. Esta es Cuba. Estos son los cubanos. Exagerados, fanfarrones, ruidosos, sí, pero también intensos, profundamente creadores y Buenos amigos. ¿Y qué no han hecho en estos 50 años de destierro los cubanos para poder sobrevivir con dignidad? Cuál actividad manual o intelectual no han ensayado en éste o en aquél país, por complicada que pareciera, lo han realizado para no quedarse detrás, para no dejarse discriminar...

Para leer todo el artículo, hacer clic [aquí]


AddThis Social Bookmark Button

martes, 30 de septiembre de 2008

GERARDO REYES
El Nuevo Herald

El gobierno de Estados Unidos desistió de su intención de pedir la pena de muerte para tres cubanos acusados de contrabando de ilegales, según un documento de la corte federal de West Palm Beach.

Firmada por la fiscal asistente Emalyn Webber, la petición no explica las razones del desistimiento, pero el juez Daniel Hurley estuvo de acuerdo en un fallo del pasado 21 de agosto.

La medida favorece a Maikel Soto, Duany Jiménez y Angel Navarro Lliteras, acusados del contrabando de cubanos ilegales que arribaron en noviembre pasado a las costas de Palm Beach.

El caso se complicó para los acusados por cuanto uno de los indocumentados, identificado como Carlos Alberto Pons Arias, murió ahogado luego de lanzarse de la embarcación.

El Nuevo Herald reveló en junio que al menos en el caso de Soto, residente de Homested de 28 años, la fiscalía del Distrito Sur de la Florida evaluó la posibilidad de presentar una solicitud a Washington para que autorizara una petición de pena de muerte de ser hallado culpable.

Su abogado llegó incluso a buscar la autorización del juez para que un experto en pena capital fuese aceptado en el equipo de la defensa.

Los acusados fueron involucrados en los hechos a raíz de una operación conjunta de la policía de Juno Beach, Florida, y la Patrulla Fronteriza.

Casi a medianoche del 14 de noviembre del año pasado los agentes de la policía informaron a la Patrulla Fronteriza de la presencia de tres vehículos SUV en el estacionamiento de un restaurante cerca a la playa.

Los policías sospechaban que podría tratarse de una operación de contrabando de indocumentados. Al llegar al lugar los agentes federales identificaron a Soto y Angel y a Navarro Lliteras, quien estaba en el interior de una camioneta Lincoln Navigator, propiedad de Soto.

Los sospechosos ofrecieron "versiones contradictorias'' al ser indagados, según la acusación.

Horas después, la policía de Palm Beach reportó la llegada de 34 indocumentados a la zona de Mockinbird Lane.

Algunos de los cubanos explicaron que habían nadado desde una embarcación hasta las playas. En ese intento habría muerto Pons, cuyo cuerpo fue encontrado por agentes de la Patrulla Fronteriza.

El juicio está programado para la primera semana de octubre.


AddThis Social Bookmark Button

ABC. SEVILLA Actualizado Martes, 30-09-08 a las 20:51

La Fiscalía ha pedido 12 años de cárcel para dos cubanos, dueño y cocinero de un restaurante de Sevilla, acusados de traficar con cocaína, heroína y hachís aprovechando su local y sus contactos con dueños de bares de copas.

El escrito de acusación, al que ha tenido acceso Efe, asegura que la Policía centró sus sospechas en los acusados a partir de septiembre de 2003 tras detectar "una importante subida de la oferta de sustancias como cocaína y heroína y una consiguiente bajada de los precios en el mercado ilícito".

En total se incautaron más de tres kilos de heroína, cocaína y hachís en los domicilios de los cinco acusados, dos de ellos cubanos y el resto españoles que participaron en las operaciones de compra de droga o eran utilizados como transportistas.

En el juicio que celebrará la Audiencia de Sevilla el próximo 14 de octubre, el fiscal considerará como cabecilla de la banda a P.L.V.L., un cubano de 49 años que regentaba un restaurante en la calle Asturias de Sevilla, e imputará además a su compatriota A.G.A., de 33 años, cocinero del citado local.

En total, en la denominada operación "Cuba", llevada a cabo en las provincias de Sevilla, Huelva, Madrid y Badajoz, fueron detenidas ocho personas pero solo cinco llegarán a juicio, acusadas de un delito grave contra la salud pública por el que el fiscal pide para ellos condenas de 10 y 12 años de cárcel.

Gracias a la intervención de los teléfonos móviles de los acusados, la Policía supo que P.L.V.L. encargó el 21 de marzo de 2004 al español J.D.C.C. que viajase a Vigo para recoger un kilo de cocaína, que al ser incautada pesó 1,1 kilos y su valor en el mercado era de 60.000 euros.

A raíz de dicha detención, una entrada y registro en un piso de la calle Valdés Leal de Sevilla localizó 199 gramos de heroína pura, en la urbanización Los Milanos de Sevilla dos escopetas y dos rifles con su autorización caducada, en la calle Bordillo de Badajoz se incautó de 1.364 gramos de cocaína y heroína pura y en la calle Carapeto Burgos de Badajoz de 22 gramos de cocaína y 894 gramos de hachís.

Según la Fiscalía, el domicilio sevillano del cocinero era usado como "laboratorio y almacén para la guarda y manipulación de las sustancias".

Junto a las penas de cárcel, el fiscal solicitará a la Sección Séptima de la Audiencia de Sevilla la clausura definitiva del restaurante utilizado para el delito y el pago de multas de 200.000 y 250.000 euros a cada acusado.


AddThis Social Bookmark Button

Chetumail.com
SIPSE
Fecha de publicación:
Lun, 29 Sep 2008 23:44:00

Un grupo de 14 cubanos (siete hombres, seis mujeres y un menor de edad) fueron interceptados hoy en el tramo carretero Telchac Puerto-Santa Clara por agentes de la Secretaría de Seguridad Pública cuando viajaban en un autobús "costero" rumbo a Progreso. Este es el primer arribo de balseros cubanos en lo que va del año.

Según declaraciones de los propios antillanos, salieron hace 10 días de Cuba, al parecer de Pinar del Río, en una frágil embarcación de aluminio de seis metros de largo por dos de ancho, con la finalidad de llegar a Miami, Florida.

Sin embargo, naufragaron el domingo por la noche y como pudieron llegaron a tierra firme en Telchac y empezaron a caminar para adentrarse en el poblado y perderse entre la gente o llegar a algún sitio donde les dieran auxilio y los ayudaran a esconderse.

Al ver el camión se les hizo fácil subirse y decirle al camionero lo que pasaba para tratar de llegar a Progreso y seguir hacia su destino final.

Sin embargo, al ser detectados por habitantes de ese lugar, avisaron a las autoridades y se implementó un operativo para su rescate, en el que participaron patrullas de la Policía de Telchac, Sinanché, Dzilam de Bravo, de la Secretaria de Seguridad Pública y dos unidades de la Novena Zona Naval con efectivos fuertemente armados, así como el helicóptero de esta dependencia que sobrevoló el área.

Los balseros fueron asegurados a la altura del Puerto de Abrigo de Chabihau, en el tramo carretero Chabihau-Santa Clara, y fueron trasladados a la base "Pescador" de la SSP ubicada a la entrada de Progreso en donde se les entregó al personal del Instituto Nacional de Migraron (INM).

La Odisea

En breve charla con uno de los indocumentados, dijo que salieron de Cuba hace 10 días, pero la frágil embarcación en que se transportaban naufragó frente a las costas de Dzilam el domingo por la noche; cuando eso sucedió estaba lloviendo

Para la travesía subieron algo de comida enlatada, leche condensada y agua, que se les gastó hace dos días, por lo que ya estaban hambrientos cuando fueron interceptados. De hecho, varias de las mujeres estaban al borde del desmayo, al parecer por la falta de alimentos. Tres de ellas estaban descalzas y una presentaba una lesión en la pantorrilla derecha.

Ya en Progreso, tras tomarles sus datos fueron subidos a tres camionetas del Instituto Nacional de Migración (INM) en las que fueron trasladados a las instalaciones de esta dependencia federal en Mérida, para determinar su situación migratoria.

Los nombres de los indocumentados cubanos son: Yasleidi Perdomo Martínez, de 23 años, Yanaiza Ortega Gadulla (31), Orlando Rosa García (19), Rosabel García Martínez (18), el menor Rosbel García Martínez (14), Claribel Martínez Ramos (38), Elioner Márquez Sánchez (21), Doriaqui Gómez López (21), Jerelio Arias Cintra (35), Yudani Fonte Serrano (34), Adael García Montero (29), Marion Fonseca Narco ( 23), Yushel Delgado Clara ( 21) y Noé Hernández Lazo, de 25 años de edad.

Situación migratoria

Luego de ser interrogados por personal de Migración en Progreso, los 14 balseros cubanos fueron trasladados a la oficina del INM en Mérida donde las autoridades indicaron que ya se emitió el aviso consular a la Habana para saber si en efecto son naturales de la Isla y si tienen antecedentes penales.

Noticias relacionadas:



AddThis Social Bookmark Button

domingo, 28 de septiembre de 2008

12:39 PM Miami.- La Guardia Costera de Estados Unidos reportó una reducción anual de 25% de los cubanos que intentan llegar ilegalmente a suelo norteamericano, informó la prensa hoy.

Según las normas estadounidenses, los cubanos que son rescatados en el mar son devueltos a su isla natal, mientras que los que logren llegar a tierra pueden quedarse en Estados Unidos.

Este año fiscal se ha experimentado una reducción anual de 25% de cubanos que intentan llegar ilegalmente al país, reportó la Guardia Costera estadounidense este fin de semana. El año fiscal finaliza el martes.

Los datos muestran que este año llegaron 2.140 cubanos, comparado con los 2.868 del año pasado.

Casi 100 cubanos han muerto o han desaparecido en su intento de llegar a Estados Unidos ilegalmente durante los dos últimos años, indicó también la Guardia Costera, según AP.


AddThis Social Bookmark Button

El Sendero del Peje.com

México, 27 Sep (Notimex).- El Juez 3 de Distrito en Cancún, Quintana Roo, dictó auto de formal prisión a cinco cubanos relacionados con el tráfico de indocumentados de ese país, informó la Procuraduría General de la República (PGR).

Los detenidos son Onel Ernesto del Sol Valdés o Alberto Meza Rodríguez, Yosbany Calbo Vitón, María Dolores Padrón Rodríguez, Pastor López Alvarez o Alberto Yanez Rodríguez y Keiler Oscar Hernández Méndez.

En un comunicado la dependencia precisó que dentro de la causa penal 77/2008, estas personas están acusadas de los ilícitos de delincuencia organizada y tráfico de indocumentados.

Los indiciados fueron detenidos el pasado 1 de julio en Cancún, Quintana Roo, al catear dos casas de seguridad en las que se encontraban 20 cubanos indocumentados que fueron puestos a disposición del Instituto Nacional de Migración (INM).
De acuerdo con las investigaciones los detenidos están relacionados con el tráfico de cubanos que llegan a Cancún para trasladarse a Estados Unidos, a quienes cobraban cantidades que fluctúan entre los cinco y 10 mil dólares.

La formal prisión se dio debido a las pruebas aportadas por el Agente del Ministerio Público de la Federación, adscrito a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO).

Noticias relacionadas:


AddThis Social Bookmark Button

sábado, 27 de septiembre de 2008

[Mensaje recibido por correo electrónico]

Juan Carlos García MenéndezEl motivo de mi carta es para hacer saber la desaparición de mi hijo en el año 1993. El salió de Varadero junto con tres personas mas el 16 de septiembre. En una emisora llamada Radio Fe salió en una entrevista el compañero de mi hijo, Juan Carlos Civila, de 23 años de edad, donde decía que habían llegado a las Bahamas.

Mi hijo tenía en aquel momento 19 años. Su nombre es Juan Carlos García Menéndez. Estoy segura que los cuatro están en las Bahamas.

Por favor quisiera tener ayuda; que un corazón bondadoso me ayude a salir de este dolor que tengo por catorce años. Soy una madre desesperada que sólo quiere saber de su hijo y los demas. Con ellos iban dos mujeres, Irene López de 34 años y su hija Ineris de 16 años. Si alguna persona está interesada en ayudarme, se lo agradeceria con todo mi corazon. Soy una mujer enferma, sin posibilidades de buscarlo.

Relación de todo el grupo que salió ese día:

  1. Juan Carlos García Menéndez. Fecha de nacimiento: 30 de novienbre de 1973.
  2. Amigo: Juan Carlos Civila Fernández. Fecha de nacimiento: 7 de agosto de 1971.
  3. Amiga: Irene María López Ferrera, de 36 años de edad.
  4. Amiga: Inery Perdomo López, de 16 años de edad.
Si alguien está interesado en esta nota respondan por favor a este correo electronico: maritzamenedezg@hotmail.com
o llamar a los siguientes telefonos:
4433042305
4437404972

NOTA: Por favor debemos acabar con el silencio que hay con los cubanos presos en las Bahamas, somos madres desesperadas, escuchen nuestras voces.

¡Gracias!


AddThis Social Bookmark Button

jueves, 25 de septiembre de 2008

El Sendero del Peje.com

Cancún, 24 Sep (Notimex).- Elementos de la Policía Municipal de Cancún detuvieron a 12 cubanos indocumentados cuando deambulaban por céntricas calles de este destino turístico, tras escapar de un grupo de presuntos secuestradores que los extorsionaban.

De acuerdo con un reporte de la dependencia municipal, los balseros, 10 hombres y dos mujeres, todos mayores de edad, fueron detenidos a cuatro calles del edificio policiaco cuando vagaban tras escapar de una casa de seguridad donde los tenían recluidos esas personas.

Los cubanos indicaron que habían salido de la isla el pasado día 5, fueron traídos a litoral mexicano y ubicados en una casa donde sujetos los golpeaban para pedirles información de sus familiares en Estados Unidos, a fin de exigirles dinero a cambio de su libertad.

Los indocumentados dijeron que ayer, tras varios días de detención, sus captores se emborracharon y en un descuido lograron escapar y vagaron por varias horas por las calles de esta ciudad, hasta que fueron interceptados por la policía y decidieron entregarse.

Los migrantes no lograron identificar la “casa de seguridad”, debido a que desconocen las zonas urbanas de la ciudad, sin embargo, la Policía solicitó mayor información sobre los captores y tratantes de indocumentados, para que se inicie una investigación al respecto.

El informe indicó que los cubanos fueron trasladados a las instalaciones de la corporación, donde fueron atendidos por médicos y se estableció su estado de salud y este mismo día fueron entregados a las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM).

Noticias relacionadas:


AddThis Social Bookmark Button

miércoles, 24 de septiembre de 2008

© 2008 The Associated Press
Sept. 24, 2008, 6:55AM

Las autoridades federales de Estados Unidos interceptaron tres barcos en las aguas al sur de Cayo Largo, donde viajaban 33 inmigrantes cubanos y siete supuestos contrabandistas, e investigan cómo fue que uno de los cubanos que buscaba llegar a las costas norteamericanas murió de una lesión en la cabeza.

Las autoridades de la Guardia Costera abordaron uno de los barcos poco después de que agentes de Aduanas y Protección Fronteriza interceptaron las embarcaciones la noche del martes.

En ese momento descubrieron que uno de los inmigrantes, un hombre adulto, tenía una lesión grave en la cabeza.

Un helicóptero transportó por avión al hombre al aeropuerto de Opa Locka, donde los paramédicos que ya lo estaban esperando lo declararon muerto.

Las otras 39 personas, incluso los supuestos contrabandistas, permanecen a bordo de barcos de la Guardia Costera mientras las autoridades federales investigan el caso.

Noticias relacionadas:

  • Siete acusados de contrabando de personas en caso de cubano muerto. [30/Sept/2008]

    Los acusados son: Elieten Mendoza Zaldívar y Alexis V. Cervantes, operador y tripulante respectivamente del bote en el que fue hallado el cuerpo sin vida del pasajero.

    Como operadores del segundo bote fueron arrestados Reynaldo Crespo Márquez y Humberto Carrazana.

    Arley Ceballos, Michel López y Brainer Gómez, quienes iban a bordo de la tercera embarcación, también fueron acusados.


AddThis Social Bookmark Button

martes, 23 de septiembre de 2008

19 de septiembre de 2008

LA HABANA, Cuba, 19 de septiembre (Roberto de Jesús Guerra Pérez / www.cubanet.org)

Ocho opositores al régimen cubano están desaparecidos desde el 15 de agosto, según informaron algunos de sus familiares. “Pido a las organizaciones de derechos humanos y a la opinión pública que indaguen en México, Bahamas y en la Base Naval de Guantánamo por el paradero de estos hijos de la patria que no han dado señales de vida” -dijo la esposa del periodista independiente Osmani Ricardo Segura García, uno de los desaparecidos.

Osmani Ricardo, junto a Rolando Alberna Martínez, bibliotecario independiente; Raúl Alberna Martínez, Rolando Aguirre Patterson, Iván Taboada Peláez, Elmer Pérez, Jorge y Dairon abandonaron el país el 15 de agosto por el municipio Alamar, costa norte de Ciudad de La Habana, según información de sus familiares, en una embarcación rústica. Ya hace un mes y tres días que salieron con rumbo norte, y hasta la fecha no hay noticias de ellos.

Iván, Elmer, Jorge, Dairon y Rolando Aguirre son activistas del Partido del Pueblo Cubano Ortodoxo. En declaraciones al Centro de Información de la Corriente Martiana, Luis Duarte Martínez, presidente de este partido, expresó: "Contra estos opositores existía una represión muy fuerte por parte del Departamento de Seguridad del Estado (DSE), por lo que se sentían acosados. Por esta razón decidieron abandonar el país ilegalmente. Algunos de ellos se encontraban esperando la segunda entrevista de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, y otros habían sido visados por el programa de refugiados del gobierno norteamericano. Sólo necesitaban el permiso de salida de las autoridades cubanas (tarjeta blanca) para abandonar la isla legalmente; permiso que se les negaba una y otra vez.

Osmani Ricardo Segura García escribía para las páginas web Bitácora Cubana y Misceláneas de Cuba. En los meses de junio, julio y agosto reportó varias detenciones y la persecución que había contra él por parte de agentes de la policía política y de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), al igual que contra Rolando Alberna Martínez e Iván Taboada Peláez.

Nota:

Para ofrecer o recibir más información sobre los opositores desaparecidos comunicarse con Roberto de Jesús Guerra Pérez en el teléfono 867 97 38, o escribir al correo electrónico robersm2007@gmail.com En este teléfono dejar sólo recados con Marta Inés Martínez Barrinat.

Artículos / Noticias relacionadas:
AddThis Social Bookmark Button

DANIEL SHOER ROTH
El Nuevo Herald

La composición demográfica de Miami-Dade, uno de los condados con mayor índice de hispanos en Estados Unidos, está experimentando un proceso de cubanización a marcha acelerada.

Por años, la inmigración de hispanos no cubanos diversificó la población latina en Miami-Dade, pero estadísticas del Buró del Censo que saldrán a la luz este martes muestran que en el transcurso del siglo XXI, la población cubana ha crecido significativamente en términos porcentuales entre todos los hispanos, revirtiendo una tendencia demográfica que se produjo a partir de la década de los años 70.

La explicación: la población de cubanos en Miami-Dade se ha incrementado rápidamente, sobrepasando en gran medida el crecimiento de la población hispana no cubana.

Del 2000 al 2007, la cifra de cubanos creció en más de 144,000 a casi 795,000. Paralelamente, el número de hispanos no cubanos subió en menos de 22,000.

A propósito de esa tendencia, el año pasado un 54 por ciento de todos los hispanos en Miami-Dade eran cubanos, comparado a 50 por ciento en el 2000. El porcentaje de hispanos no cubanos --incluyendo colombianos, argentinos, venezolanos y otros-- cayó de 41 por ciento a 37 por ciento.

Los hispanos no cubanos incluyen a la mayoría de los hispanos de Centro y Sudamérica y el Caribe, pero la categoría no abarca a los mexicanos y puertorriqueños, que componen los grupos hispanos mayoritarios en Estados Unidos.

Los datos del Censo se basan en la Encuesta Comunitaria Estadounidense, que incluye a cubanos nacidos en Estados Unidos y en la isla.

"Hay un proceso de cubanización nuevamente'', señaló Thomas Boswell, experto en demografía de la Universidad de Miami.

El catedrático explicó que la población de cubanos subió exponencialmente desde comienzos de los años 50 hasta mediados de los 70, período que comprende la crisis política, el triunfo de la revolución liderada por Fidel Castro y las primeras oleadas masivas de exiliados que escaparon de la isla.

No obstante, durante las últimas décadas del siglo XX, grandes cantidades de otros latinoamericanos comenzaron a asentarse en el sur de la Florida debido a las crisis políticas y económicas en sus países.

La desaceleración del crecimiento de la población hispana no cubana en Miami-Dade pudiera tener dos explicaciones, consideró Boswell.

Por un lado, en vez de asentarse en Miami-Dade familias suramericanas se están mudando al condado Broward o a otras ciudades como Nueva York y Los Angeles.

De hecho, en Weston y Miramar, dos enclaves hispanos en Broward, los cubanos no representan la mayoría. En Miramar hay 24,000 residentes hispanos no cubanos, el doble que los cubanos. Y en Weston, los cubanos representan solamente el 20 por ciento de la población hispana.

Además, en la medida en que algunas economías latinoamericanas como la argentina, chilena y brasileña han mejorado --y la situación financiera en el sur de la Florida se ha empeorado -- muchos inmigrantes de esos países han optado por regresar, según evidencia anecdótica.

Sea cual fuera el caso, los nuevos datos del Censo ratifican investigaciones recientes y estadísticas oficiales de inmigración sobre el flujo de cubanos hacia el sur de la Florida en los últimos siete años.

Un estudio reciente del Centro de Estudios Cubanos y Cubanoameericanos (ICCAS) de la Universidad de Miami, por ejemplo, concluyó que desde el 2000 han llegado más cubanos que durante el éxodo del Mariel en 1980, y la crisis de los balseros de 1994, en conjunto.

El informe Coming To America: the New Cuban Migration Crisis, basado en cifras de las agencias federales, computó unos 162,190 cubanos entre ambos éxodos, comparado a un estimado de 191,445 entre el 2000 y el 2007. Los cálculos del reporte del ICCAS abarcan a la totalidad de cubanos registrados en Estados Unidos, no sólo los que residen en el sur de la Florida.

Los expertos indican que la política de pies secos-pies mojados, establecida tras la crisis de los balseros de 1994, también contribuyó al incremento de la población local de cubanos.

Para ponerle fin al éxodo descontrolado de balseros a través del estrecho de la Florida, la administración de Bill Clinton llegó a un acuerdo con el gobierno de Cuba en 1995 para retornar a cualquier cubano interceptado en altamar. Aquéllos que llegan a tierra seca pueden quedarse y beneficiarse de la Ley de Ajuste Cubano (CAA), que les permite obtener la residencia permanente en el país.

Los acuerdos migratorios de 1994 y 1995 contemplaron además la concesión de 20,000 visas anuales para los cubanos que desean abandonar la isla, lo que ha incrementado decisivamente el flujo migratorio hacia Estados Unidos durante la última década.

Al mismo tiempo, desde finales de los años 90 cada vez más cubanos han usado la frontera entre Estados Unidos y México para ingresar al país, en la mayoría de los casos tras llegar a un tercer país centroamericano por vía marítima. Las cifras del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) sitúan en unos 13,000 los cubanos que llegaron a un punto fronterizo o puerto estadounidense durante el pasado año fiscal.

Las estadísticas del Censo también ratificaron que los hispanos continúan creciendo como la gran mayoría del condado Miami-Dade: Los hispanos representan el 62 por ciento de la población, cinco puntos porcentuales más que en el 2000, cuando constituían el 57 por ciento.

Eso convierte a Miami-Dade es el tercer condado de Estados Unidos con la mayor población hispana de Estados Unidos, detrás del Condado Los Angeles y el Condado Harris (Houston), en Texas.

Mónika Leal, editora de investigación de The Miami Herald, colaboró con este reportaje.


AddThis Social Bookmark Button

lunes, 22 de septiembre de 2008

Sendero del Peje.com

Miami, 22 Sep (Notimex).- Un grupo de 34 cubanos arribó a las costas del sur de Florida, Estados Unidos, el primero en hacerlo desde que los huracanes Ike y Gustav devastaron Cuba.

La policía de Ocean Ridge en el Condado de Palm Beach confirmó que el grupo (30 adultos y cuatro niños) fue descubierto el domingo caminando en la zona de Boynton Beach Inlet.

El grupo que se encuentra en buena condición de salud fue entregado a las autoridades de la Patrulla Fronteriza para su procesamiento.

Uno de los parientes que fue a verlos a un centro de detención temporal dijo a una televisora local que el grupo había partido de la provincia de Cienfuegos “hace 10 días”, pero se especula que se trata de una operación de contrabando humano.

Este es el primer grupo de cubanos que llega a las costas del sur de Florida vía marítima desde el paso devastador de los huracanes Ike y Gustav por la isla de Cuba. Tan sólo Ike dejó unos cinco mil millones en pérdidas materiales, según cifras oficiales.

Bajo la ley conocida como “pies secos, pies mojados” los cubanos que logran pisar teritorio de Estados Unidos son permitidos a quedarse en forma legal, mientras que los que son interceptados en altamar regularmente son repatriados.

Según el informe de la televisora, otro grupo de cubanos no logró llegar a las costas de Florida al ser interceptado por el Servicio de Guardacostas y se espera que sean repatriados. Un vocero de la dependencia no pudo confirmar de momento ese informe.

Expertos locales no descartan que la tragedia que azota el pueblo de Cuba tras el embate de los huracanes Ike y Gustav pudiera generar condiciones en la isla para desatar una oleada migratoria hacia Estados Unidos.


AddThis Social Bookmark Button

sábado, 20 de septiembre de 2008

Texto y fotos: Angel Luis Martínez Acosta

En la tarde ayer se presentó en el Centro Cultural Español de Miami el libro "Barrio Azul" del escritor cubano José Abreu Felippe, publicado por la editorial Silueta. Esta es la última entrega de la pentalogía El Olvido y la Calma en la que el escritor ha ido trabajando a lo largo de toda su vida.

En el boletín del mes de septiembre del Centro Cultural Español se sintetiza la producción literaria de Felippe: "Este último título ('Barrio Azul') se suma a la extensa bibliografía de José Abreu Felippe (La Habana, 1947) El poeta y dramaturgo ha publicado tres volúmenes de poesía. Como dramaturgo ha dado a conocer 'Amar así' (Universal, Miami, 1988), 'Teatro' (Verbum, Madrid, 1998) y 'Rehenes' (Ollantay, New York, 2003) Ha publicado dos volúmenes de relatos: 'Cuentos mortales' (Universal, Miami, 2003) y 'Yo no soy vegetariano' (Editorial El Almendro, 2006)


Rodolfo Martínez Sotomayor (izq) y José Abreu Felippe

El escritor Rodolfo Martínez Sotomayor dio la bienvenida a los participantes y acto seguido hizo la presentación del autor y su obra. A continuación Felippe explicó pormenores de su libro y leyó algunos fragmentos.

'Barrio Azul' es el primero de una pentalogía denominada 'El Olvido y la Calma' que se ha ido gestando durante más de 30 años. Comenzó como un sueño en Cuba acerca de la posibilidad de escribir una novela sobre la vida de un hombre, desde su nacimiento y hasta su muerte.

''Me parece un título bonito, independientemente del simbolismo que pueda aportar el color. El cielo y el mar son azules, al menos por el día... Algo grande, hermoso, inabarcable'', dice Abreu. Respondiendo a una pregunta acerca de las similitudes entre el personaje y su propia vida respondió: "Tavi y yo compartimos experiencias. Ambos fuimos a alfabetizar, ambos sufrimos el SMO en el segundo llamado. Ambos amamos rabiosamente. A ambos nos patearon. Pero hasta ahí, Tavi murió y yo sigo viviendo. No tengo planes de morirme todavía"


Parte del público asistente a la presentación del libro.

Más adelante señaló que 'De Barrio Azul' concibió dos versiones: la primera, en La Habana, en 1973, y la segunda, en Miami, entre julio del 2005 y enero de 2007. A pesar de que la novela mantiene la estructura e ilustraciones de la versión original, cuyo manuscrito conserva casi íntegro, ''el que escribió la primera no es el mismo que responde estas preguntas ahora. Aquel creía en más cosas, era soñador, joven... y hasta hermoso'', reconoce, además de que la primera versión estaba narrada en verso y esta última en prosa, "para que se entienda lo que quiero decir"

Preguntado acerca de la portada del libro Abreu señaló que era un dibujo de su madre de la época en que estuvo ingresada y realizaba diversas manualidades como tratamiento terapéutico. Le gustó el dibujo en un primer momento y le sigue gustando, entre otras razones, por el aire "infantil" y porque en su criterio encaja perfectamente con la obra.

Después de responder a varias preguntas de los asistentes se dio por finalizada la presentación para dar paso a la firma de varios ejemplares del libro que pudieron ser adquiridos en el mismo local del Centro Cultural Español.


AddThis Social Bookmark Button

viernes, 19 de septiembre de 2008

Jueves 18 de septiembre (18:25 hrs)

El Financiero en Linea

Miami, 18 de septiembre .- Estrellas cubanas de Grandes Ligas como Orlando "El Duque" Hernández, Rolando Arrojo, Ariel Prieto y Osvaldo Hernández, se unirán en un partido para recaudar fondos en apoyo a los damnificados de su país, tras el paso de los huracanes "Ike" y "Gustav".

Bajo el título de "Un jonrón para Cuba" el juego de softbol programado para este sábado reunirá además a artistas como Isaac Delgado y los comediantes Gilbertico y Miguelito, así como escritores y periodistas, todos exiliados cubanos.

Los organizadores informaron que la recaudación será entregada al grupo de ayuda "Caridades Católicas" que se encargará de trasladar a la isla caribeña la ayuda material y monetaria recaudadas.

Fuentes oficiales en Cuba han estimado las pérdidas por los huracanes en unos cinco mil millones de dólares, sobre todo en la agricultura y casi medio millón de viviendas destruidas.

La iniciativa de los beisbolistas es la última de una lista de acciones emprendidas por exiliados cubanos de Miami, para enviar ayuda a la isla caribeña.

Grupos como la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) informaron hace unos días que completaron el envío de transferencias directas a familias en la isla por un monto de 250 mil dólares, gracias a un permiso del gobierno de Estados Unidos.

El secretario de Comercio de Estados Unidos, el cubanoamericano Carlos Gutiérrez, anunció aquí que el gobierno distribuirá dos millones de dólares de ayuda entre organizaciones no gubernamentales que prestan la ayuda a Cuba, ante el rechazo del gobierno cubano de ayuda directa valorada en cinco millones de dólares. (Con información de Notimex/JOT)


AddThis Social Bookmark Button

jueves, 18 de septiembre de 2008

EL CENTRO CULTURAL ESPAÑOL y la Editorial SILUETA

Cordialmente invitan
a la presentación del libro

BARRIO AZUL

del escritor

José Abreu Felippe

Viernes, 19 de septiembre de 2008
8:00 pm

presentación a cargo
del escritor Rodolfo Martínez Sotomayor

Centro Cultural Español
800 Douglas Road, Suite 170
Coral Gables, FL 33134, 305-448-9677
Entrada gratis


AddThis Social Bookmark Button

OLGA CONNOR
Especial/El Nuevo Herald
Yolanda del Castillo Cobelo en concierto el domingo en el Teatro Roca - Foto: Roberto koltun / El Nuevo herald

``EN EL CONCIERTO HABRA UN TANGO, Y HASTA UNA RUMBA FLAMENCA, UNA BALADA RANCHERA Y TAMBIEN CANCIONES RAPHAELESCAS

Si alguien pregunta por el estilo creativo de Yolanda del Castillo no será fácil responder. De la música latina ella ha probado en todas las fuentes musicales. Lo mismo compone un bolero que un danzón, una guaracha que una balada, un tango que un pregón. Estas cualidades serán evidentes en el concierto de toda una vida Inspiraciones, que se celebrará el domingo 21 a las 3 de la tarde, en el Teatro Roca del Colegio de Belén.

''Son dones que le da Dios a uno, no puedo decir otra cosa, no me gusta que me encasillen en un estilo. Un compositor tiene su propia característica, siempre hay un sello --Rene Touzet, Armando Manzanero--, pero a mí me llama la atención todo lo musical''. Del Castillo se atreve a todo. ''Soy tan fresca que en el concierto habrá un tango, y hasta una rumba flamenca, una balada ranchera y también canciones raphaelescas, porque para mí, desde que lo oí en los años 60, Raphael fue un impacto''. Pero todo lo demás será de canciones cubanas. Grandes intérpretes de Miami la acompañarán en este empeño. Inclusive se presentará un artista invitado de afuera como una gran sorpresa. ''Prometí que guardaría el secreto'', confiesa Del Castillo. Los que sí se anuncian son Olguita Díaz y Vicky Roig, ambas pianistas y cantantes, Marcelino Valdés, que recreará las canciones que le grabó Pacho Alonso en Cuba, Tania Martí, Armando Gutié, Azul, Cristine Hamilton, y Luis Serrano, quien será el director musical. Manny Albelo es el director general, y Julio Estorino presentará a Del Castillo, con un video contando la vida de esta artista que proviene de la muy cubana ciudad de Santiago, en la provincia de Oriente.

La compositora comenzó a los nueve años, y desde muy joven, el conocido artista cubano Pacho Alonso le dio la fama, al grabarle Si hablé. Otro compositor que popularizó una melodía suya fue Meme Solís y su cuarteto, con la balada rock Empezar, que hemos oído en sus conciertos de Miami. Al irse en 1967 de la isla, Del Castillo perdió su popularidad, pues fue inmediatamente censurada. De allí también nos queda el recuerdo de Estoy aquí, una canción que le grabó Moraima Secada en ritmo de jazz.

Su inspiración romántica es el resultado de un estado anímico. ''Si tienes una decepción, o estás profundamente enamorada y quieres expresar el amor'', explica. Pero no hay duda de que a eso hay que añadirle su sentido musical y poético. ''A veces la inspiración es tan grande que te viene de golpe la música y la letra, a veces te viene la letra, y le pones música''. Así fue cuando vio a los vendedores ambulantes a raíz del éxodo del Mariel. ''Me conmovieron'', acota. Al componerla usó la forma del pregón, el único del exilio, según el musicólogo Cristóbal Pérez de Ayala, inmortalizado por Celia Cruz, y aún popular en Europa.

Otra inspiración de la calle fue Gracias Miami, que le grabó el cantante Luis García y fue incluida en la antología The Inmigrant Song Book representando a Cuba al cumplirse en 1992 los quinientos años del descubrimiento de América. ''He hecho canciones que me han conmovido, como cuando la crisis de los balseros, --`ten cuidado balsero que el mar es traicionero'-- y cuando supimos del ingenio del camión anfibio, escribí Son de los camionautas, que me la cantó Celia también. Quedó una amistad entre nosotros, y nos escribíamos en Navidad'', cuenta Del Castillo Cobelo. Aunque tiene canciones más íntimas como la de Aniversario que le regaló a los 10 años de casados a su esposo, el dentista y activista cívico y cultural Armando Cobelo, ha compuesto himnos patrióticos y canciones religiosas, como Un son para Cachita, dedicada a la Virgen del Cobre, y tema del documental premiado de Javier Echeverría, Caridad madre mía. Será una vida de logros y triunfos vertidos en un concierto.•

olconnor@bellsouth.net

Concierto 'Inspiraciones' de Yolanda del Castillo Cobelo, domingo 21 de septiembre a las 3:30 p.m. en el Teatro Roca, 500 SW 127 Ave. Entradas: Luly Alvariño, (305) 551-0109. Numeradas $20, no numeradas $15.


AddThis Social Bookmark Button

Net for Cuba
Para mayor información:
Janisset Rivero
Marcibel Loo
305.220.2713

Ginebra. 12 de septiembre de 2008. Directorio Democrático Cubano. Calixto Navarro, miembro ejecutivo del Directorio Democrático Cubano logró dirigirse hoy al pleno de la novena sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que se celebra en estos momentos en la ciudad de Ginebra para alertar a la comunidad internacional sobre la obligación de brindar ayuda humanitaria directa al pueblo de Cuba tras la destrucción causada por los huracanes Ike y Gustav. Dentro del Punto #3 de la agenda con referencia a la solidaridad internacional, Navarro recordó a los países miembros y observadores que “en cuanto a la respuesta a desastres naturales, la obligación de la cooperación internacional se basa en las normas sobre derechos humanos…los Estados y las organizaciones internacionales tienen la obligación individual y solidaria de cooperar en la prestación de ayuda en casos de desastre y de asistencia humanitaria en situaciones de emergencia”, refiriéndose al artículo #2 de la declaración sobre el derecho al desarrollo.

La participación de Calixto Navarro fue parte de la sección de diálogo interactivo con el relator temático sobre derechos humanos y solidaridad internacional, Señor Rudi Muhammad Rizki.

La intervención del miembro ejecutivo del Directorio, a través de la Internacional Demócrata de Centro, se realizó después de la intervención de la organización Federación de Mujeres Cubanas (FMC), que representa el gobierno de La Habana aunque se hace denominar una organización no gubernamental. La representante de la FMC reconoció ante el foro que el gobierno de Cuba está recibiendo ayuda internacional, sin embargo, esta afirmación contradice las decenas de testimonios que el Directorio Democrático Cubano ha recibido desde Cuba en los últimos días.

“No sabemos de lo que habla el gobierno. Con un pequeño televisor de pilas hemos visto imágenes de la televisión cubana donde se ven materiales de construcción y unas carpas donadas por los rusos. Nosotros eso no lo hemos visto, nadie se ha acercado a nosotros, y nuestros techos se han caído, no tenemos agua potable, ni comida. Aquí no ha llegado nada”, expresó el joven Alexander Ortega desde la zona rural de La Coloma en Pinar del Río.


AddThis Social Bookmark Button

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Univision.com
15 de Septiembre de 2008, 06:17pm ET
MIAMI, 15 Set 2008 (AFP) -

Miembros de una organización del exilio cubano en Miami viajaron a la sede de la ONU en Ginebra para reclamar ayuda internacional inmediata para cientos de miles de damnificados en la isla por los huracanes Ike y Gustav, informó este lunes a la AFP una directiva de la entidad.

"Pedimos a la comunidad internacional que responda de la forma más rápida posible a la situación desesperante que está viviendo Cuba", dijo Janisset Rivero del Directorio Democrático Cubano.

"Hay serios problemas de comida, agua potable y de materiales de construcción que necesita la gente para comenzar a reparar los daños en sus casas", dijo Rivero.

Dos miembros del Directorio Democrático Cubano presentaron en la tarde del lunes en el Palacio de las Naciones, sede de la ONU en Ginebra, varios testimonios de cubanos damnificados de los huracanes Gustav e Ike, informó la entidad.

Durante la presentación en Ginebra se realizó una comunicación telefónica con el dirigente estudiantil Rolando Rodríguez Lobaina desde el municipio de Baracoa en la provincia de Guantánamo, zona fuertemente afectada por el huracán Ike, quien enfatizó la necesidad de ayuda humanitaria urgente que tienen los cubanos.

Dos miembros del Directorio Democrático cubano presentaron además a funcionarios de la ONU, periodistas acreditados ante esa organización y activistas de derechos humanos testimonios grabados e imágenes de escenas de la destrucción causada por los dos ciclones en Pinar del Río, Isla de Pinos, Sancti Spiritus, Camagüey, Las Tunas, Holguín y Guantánamo, dijo la organización.

Cuba reconoció que carece de recursos para encarar la catástrofe de Gustav y Ike, que le dejaron siete muertos, más de 320.000 casas afectadas, enormes extensiones de cultivos arrasados, y destrozos en la infraestructura agrícola y energética.

El gobierno cubano rechazó una oferta de ayuda de Estados Unidos de hasta cinco millones de dólares para atender a las víctimas de los huracanes, y pidió en cambio que se levante el embargo económico a la isla.

Para el martes se aguarda que un avión español llegue a Cuba con 17 toneladas del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y otras cuatro toneladas enviadas por España, informó este lunes la embajada española en La Habana.

jco/tlp


AddThis Social Bookmark Button

MLB.com
Associated Press

COOPERSTOWN, Nueva York -- Joe Torre, Ron Santo y Gil Hodges están entre 10 jugadores en la papeleta para la votación del comité de veteranos.

Los cubanos Luis Tiant y Tony Oliva, como también Dick Allen, Jim Kaat, Al Oliver, Vada Pinson y Maury Wills estaban entre los jugadores de Grandes Ligas quienes comenzaron su carrera en 1943 o después.

Los resultados de la votación serán dados a conocer el 8 de diciembre durante las reuniones de invierno en Las Vegas. Un pelotero necesita 75 por ciento para que sea elegido -- los 64 miembros del Salón de la Fama todavía vivos votarán.

Dirigentes, árbitros y directivos serán tenidos en cuenta por el comité de veteranos en el 2009.

Las ceremonias serán el 26 de julio.


AddThis Social Bookmark Button

Popular Post

BTemplates.com

Categories

Random Post

Popular Posts

Blog Archive