viernes, 28 de julio de 2006

Publicado el 07-28-2006
Diario Las Américas

Con una alegre cena bailable se celebró en los salones del Big Five Club, Miami, el “Día del Villaclareño Ausente”, en conmemoración del 317 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Santa Clara, el 15 de julio de 1689. Esta fiesta, organizada por la Asociación de Villaclareños en el Exilio, se desarrolló con un ameno programa: encuentro y saludo de las familias de villaclareños; cena en el salón principal del club, en la que se escucharon inicialmente los himnos de los Estados Unidos de América, Cuba y Villaclara; invocación al Señor por la gentil dama Rutminy Fuentes de Xiqués; apertura del acto por el presidente de la Asociación, señor Gerardo González Fundora, quien tuvo frases de saludo y agradecimiento para los asistentes; la presentación artística estuvo a cargo de la poetisa María Benllochpiquer, fungiendo de maestra de ceremonias la señora Mayra Díaz. Y el Conjunto Musical de Pedro Bello, con su alegre ritmo, hizo que los bailadores disfrutarán de una noche maravillosa.


Jeffrey Boan
Alexis Valdés jura que retorna para "Seguro que yes".
Posted by Picasa
Posted on Fri, Jul. 28, 2006

By ERWIN PEREZ
Especial/El Nuevo Herald

Menos de un año le ha alcanzado a Alexis Valdés para convertirse en una figura de Miami. De la mano de su Seguro que yes (América TeVe/Canal 41, 9 p.m.), este gran humorista que llevaba una década de cómoda residencia en España se metió en el bolsillo a una numerosa teleaudiencia. Personajes como Cristinito, El abogado de oficio y El Guardia de Frontera, además de colegas casi anónimos que sacó a la palestra y, claro, su sonrisota, son sus emblemas.

Pero Alexis no siempre sonríe. En esta entrevista con El Nuevo Herald, por ejemplo, mostró su molestia por recientes cuestionamientos y acusaciones que recibió en un programa local, al punto que, revela, pensó en dejar Miami. Sin embargo, reconoce que en Miami ha recibido más que nada flores. Vuela mañana a Madrid por compromisos contraídos con anterioridad y jura que volverá "el 30 de agosto''.

¿Por qué te vas por un mes?

Por varias cosas. Por un lado, para descansar; por otro, para hacer cine y televisión. También voy a hacer el doblaje de unos dibujos animados y luego voy unos días a Galicia, donde mi mujer [la actriz Paulina Gálvez] está haciendo una película.

¿Por cuánto tiempo más seguirá 'Seguro que yes'?

Veremos. Si a la gente le sigue gustando y apoyándolo, si yo me sigo divirtiendo; si se siguen dando todas esas cosas, seguiré. Nadie sabe hasta dónde llegará este camino.

¿El éxito tiene algo de negativo?

Una vez a Joan Manuel Serrat le dijeron: ''Usted es un hombre afortunado'', y él contestó: "Sí, tengo suerte, pero, de corazón, pido disculpas a la gente a la que pudiera molestar esto, a la que pudiera provocarle envidia''.

¿Has sentido envidia aquí?

He sentido mucho más afecto que envidia, pero sí, la he sentido. Por ejemplo, hace unas semanas me sentí atacado por un programa de televisión en el que hablaron horrores de mí. Entre otras cosas, se me acusó de ser oportunista porque, según decían, filmé parte de mi película Un rey en La Habana en La Habana, cuando en el filme sólo hay un pedacito de documental de la ciudad.

¿Te refieres a 'El paparazzi', de Mega TV?

Es un programa de cuyo nombre prefiero no acordarme. Me desespera que me acusen de oportunista cuando no lo soy para nada, todo lo contrario, nunca he sido adulador. Cuando vivía en Cuba nunca me plegué al poder, y estando afuera nunca he invitado a comer a [el dueño del Canal 41, Omar] Romay, o al presidente de Televisión Española. Lo que he conseguido ha sido por ser trabajador. Así que el que alguien me acuse de mentiroso me mata; cuando pasó lo de ese programa estuve a punto de irme, de volverme a España. Pensé: "Si les molesta tanto que me vaya bien que me van a tirar a matar, me voy, no quiero guerra''.

¿Cómo decidiste quedarte?

Todo pasa; la sabiduría está en darse cuenta de que todo es circunstancial. A los diez días todo pasó. Todo lo que hoy es un drama mañana es comedia.

En general, ¿cómo te sientes en Miami?

Bastante seguro a nivel laboral; tranquilo, porque cada día sé lo que tengo que hacer, y eso no me ha pasado mucho en los últimos años de mi vida; es decir, mantenerme tanto tiempo con un mismo programa, un mismo equipo.

¿El dinero es importante para ti?

Una gitana una vez me leyó las cartas y me dijo que siempre iba a ganar dinero; y la verdad que toda la vida ha sido así. Nunca he estado atormentado con el dinero. De hecho, aquí hace un tiempo me ofrecieron hacer radio por mucho más dinero del que gano en la TV, pero no quise porque no habría podido disfrutar mucho.

¿Has cometido errores en este tiempo que llevas en Miami?

En algún momento, sobre todo al principio del programa, me he dejado arrastrar pasionalmente, no he tenido frialdad. A veces me traiciona la vehemencia.

erwin@erwinperez.com


Posted on Thu, Jul. 27, 2006

JANE BUSSEY
The Miami Herald

Un juez federal condenó ayer al convicto banquero de Miami, Eduardo A. Masferrer, a 30 años de prisión por su papel en un fraude bancario de $20 millones.

La condena fue considerada una de las más fuertes por fraude corporativo. El pasado julio el ex jefe ejecutivo de Worldcom, Bernard Ebbers, recibió 25 años por su papel en el fraude corporativo más grande en la historia de EEUU. Otros: el ex jefe de Tyco, Dennis Kozlowski, recibió 25 años por robar cientos de millones de dólares y John Rigas, de 80 años, fue condenado a 15 años de cárcel por el fraude de Adelphia Communications.

El juez federal de Distrito, K. Michael Moore pudo haber condenado a Masferrer a cadena perpetua --en lugar de los 30 años-- después que un jurado de 12 miembros lo encontró culpable de dirigir un fraude de valores del fallido Hamilton Bank y luego ocultarlo por varios años de los reguladores del gobierno.

Pero los abogados de Masferrer, de 57 años, sostuvieron que la condena era como una de cadena perpetua, indicando en la audiencia de petición que ``360 meses para Eduardo Masferrer equivale a cadena perpetua porque morirá en prisión''.

Masferrer, que una vez dirigió el más exitoso banco de comercio y finanzas de Miami, sufre de diabetes.

Moore no se conmovió por las peticiones de clemencia en la sala de audiencia por parte de los abogados de Masferrer y su hijo Eduardo. La larga condena no fue una sorpresa total ya que Moore se conoce como un juez fuerte en este distrito.

Los abogados de Masferrer, Howard Srebnick, su hermano Scott Srebnick y Patricia Jean Kyle, también cuestionaron la disparidad entre la condena mínima de 30 años para Masferrer y la posible condena de 6 ½ años para su coacusado, el ex presidente del banco, Juan Carlos Bernacé, que se declaró culpable.

''¿Sugiere esto que Eduardo Masferrer está siendo castigado por ejercer sus derechos de ir a juicio?'', decía el memorando de los abogados Srebnick y Kyle al juez.

Bernacé y el ex jefe de finanzas John M.R. Jacobs, que también se declaró culpable, serán condenados hoy. Ambos cooperaron con la fiscalía. Masferrer, que está detenido en la cárcel federal de Miami, aún se enfrenta en el otoño a una audiencia de restitución antes de poder presentar una apelación.

jbussey@MiamiHerald.com



Posted by Picasa Foto de Archivo

Posted on Thu, Jul. 27, 2006

Associated Press

La polémica actriz cubana Niurka Marcos no saldrá en las codiciadas páginas de la revista Playboy México por razones que no fueron reveladas por la publicación.

La empresa informó el jueves que la actriz negociaba un contrato para adornar la portada del mes de octubre, pero las conversaciones --que se mantenían en secreto-- concluyeron sin éxito.

"Nuestros equipos editorial, de relaciones públicas y comercial... se deslindan de todas las expectativas generadas por una unión que finalmente no se concretará y un trabajo que no se llevará a cabo", indicó en comunicado de prensa la jefa de prensa de la publicación, Laura Otero.

Sobre las razones que motivaron que se desvanecieran los planes, Otero se limitó a decir que "este será nuestro único comentario sobre el particular".

La empresa le deseó a la "bella y talentosa" actriz "mucho éxito en su ya resplandeciente carrera profesional".

Según varios sitios de internet a Marcos se le propuso hacer un concepto inspirado en la famosa pintura "El nacimiento de Venus" del pintor Sandro Boticelli en el que se incluirían elementos marinos.

En la actualidad Marcos interpreta un personaje en la novela "La fea más bella". Anteriormente se destacó en "Gotita de amor", "Nunca te olvidaré", "Vivo por Elena", "Tres mujeres" y "Salomé", entre otras.

Pero son más los que la conocen por sus escandalosos romances y rupturas que se ventilan sin cesar en los programas de chismes y en las llamadas revistas del corazón.


jueves, 27 de julio de 2006

Posted on Thu, Jul. 27, 2006

By OLGA CONNOR
Especial/El Nuevo Herald

Lo más interesante de la conversación con José Manuel Domínguez, actor y especialista en teatro, que trabajó en el colectivo de Teatro El Público de creaciones posmodernas en La Habana, es sus constantes referencias al silencio. Al parecer su condición de ceguera física le lleva a una concentración o videncia interior de la que muchas personas carecen habitualmente.

Su nuevo proyecto, después de que las actividades teatrales de muchos años fueron interrumpidas por un ataque de meningitis que le dañó el nervio óptico, es el de la colaboración con Hostages of the Arts: Surrender (Rehenes de las artes: ríndanse), presentado por Anchor Arts Management, Inc., y sus creadores, Gary Lund y Lucia Aratanha. Este espectáculo, en el que también participarán Eric Fliss, Denise Delgado y Mike Anestor, será ofrecido durante todo el fin de semana en la Universidad Internacional de la Florida, hoy, mañana y el sábado, a las 8 de la noche, hasta el domingo a las 4 de la tarde. Es un performance e instalación artística, en la que deben participar los asistentes. ''Es muy divertido'', dice Domínguez, ``hay que rendirse al arte, es una forma de volver a la niñez''.

'Vamos a estar a oscuras, con los ojos vendados, lo que es un reto, y algunas cosas tienen que ver con el uso de la visión, el olfato y el tacto, para demostrar que estás secuestrado por la visión; en el fondo es como una meditación. Antes que comience la función se dan orientaciones. El asistente tiene que responder: `Me rindo', para relajarse y entregarse'', explica Domínguez. ``La oscuridad es siempre para los que están fuera del túnel. Hay personas que tienen la sensibilidad para percibir lo que es eso''.

El actor recuerda que cuando estaba en Cuba era frecuente que las calles estuvieran a oscuras. ``Después de que estabas en la calle a merced de la oscuridad, te dabas cuenta de que no estaba tan oscuro. Para mí es un lujo, sobre todo en la actualidad, esa oscuridad, y mucha gente que está a mi lado entiende lo que es estar ciegos''.

La idea es que el asistente baile, pinte, actúe con los ojos vendados. ''Hay un estado de intimidad en la oscuridad y en la soledad, hay también momentos de aislamiento en el performance, en que se pinta en una pared cosas que uno no ve. Básicamente, es un regalo que te haces a ti mismo. Porque la gente está vencida, pero no se da cuenta tampoco''. ¿Es posible que el arte nos redima? ''A estas alturas, el arte no va a transformar a nadie, porque hasta el arte está secuestrado'', responde Domínguez filosóficamente. Pero él sigue estudiando y escribiendo y va a empezar la carrera de terapia física, además de seguir con las artes teatrales y cantando en su iglesia. También recuerda con amor las experiencias con Teatro El Público. ''Era actor, pero hice de todo: asesoría, dramaturgia, diseño de luces''. La mayoría de sus antiguos compañeros ya está también fuera de Cuba.

olconnor@bellsouth.net


Posted on Thu, Jul. 27, 2006
GERARDO REYES
El Nuevo Herald

Después de seis meses de juicio, un jurado de Miami halló culpables a miembros de la legendaria ''Mafia Cubana'', una muy bien estructurada banda que lideró los negocios de las apuestas ilegales de ''la bolita'', el narcotráfico y el lavado de dinero a través de asesinatos e intimidaciones.

Los condenados son Manuel Isaac Márquez, José Miguel Battle, hijo y Julio Acuña, integrantes de una organización identificada como ''La Corporación'', la cual operó desde 1964 hasta hace dos años y extendió sus tentáculos a casinos en el Perú para facilitar operaciones de lavado de dinero.

Como parte del veredicto, el gobierno podrá confiscar propiedades evaluadas en $1,400 millones.

El jurado halló culpables a los acusados de ocho asesinatos y siete incendios que dejaron como saldo varios muertos. Entre las víctimas se encuentran un niño de tres años que murió durante un conflagración; un ex sicario de la ''Corporación'' y un rival de la banda que fue ultimado en un hospital por un asesino disfrazado de enfermero.

De acuerdo con un organigrama descrito en el encausamiento original de marzo del 2004, la organización contaba con un jefe a quien sus asociados se referían como El Padrino y una estructura compuesta por un vicepresidente, un consejero, lugartenientes, soldados, banqueros y operadores. Según las pruebas aportadas por el gobierno, Márquez llegó a ser El Padrino o máximo jefe de la corporación; Battle fue el jefe encargado de la ''división de juegos'' de la red y luego el Padrino encargado, y Acuña operaba como jefe de la organización responsable de la aplicación de métodos violentos.

Battle, de 53 años, fue detenido en marzo del 2004 en altamar cuando iba a bordo de un crucero de placer con destino a Costa Rica. En la operación de interceptación del crucero participó el destroyer con misiles guiados Thomas S. Gates de la Fuerza Naval de Estados Unidos que respondió a un llamado de colaboración de las autoridades federales.

El padre de Battle, José Miguel, conocido también como El Rey de la Bolita, fue uno de los fundadores de la organización. El veterano de la invasión de Bahía Cochinos y ex policía del régimen de Fulgencio Batista, fue arrestado en marzo del 2004 en un supermercado de Miami a los 74 años de edad.

Las actividades de la organización se remontan a mediados de los años sesenta y en diferentes épocas incluyen maniobras como el juego ilegal de la bolita, una lotería clandestina; la manipulación ilegal de juegos de póquer electrónico y videos, y la conformación de una amplia red de empresas de fachada para así canalizar dineros de la organización.

Al iniciarse el juicio, el fiscal del caso, Tony González explicó que las muertes, los negocios ilícitos y las intimidaciones son ''eventos aparentemente sin relación'' pero en los que se ejemplifican ``las dos reglas bajo las cuales los acusados vivían su vida: la primera hacer la mayor cantidad de dinero ilegal y la segunda no ser atrapado mientras lo hacían''.

Julio Acuña afronta una condena máxima de cadena perpetua, mientras que Battle hijo y Márquez, pueden ser condenados hasta con 20 años de cárcel.

La audiencia de sentencia fue señalada para el 26 de septiembre.


miércoles, 26 de julio de 2006

The Associated Press
10:40 a.m.

Provienen de la República Dominicana.

PONCE - En lo que va de año, 396 migrantes cubanos han logrado llegar al islote de Mona desde la República Dominicana.

Así lo informó hoy el secretario de Recursos Naturales y Ambientales, Javier Vélez Arocho, al señalar que se ha registrado un aumento en el número de cubanos que logra pisar ese islote, administrado por esa agencia estatal.

“El patrón es de incremento, el número de personas que ha llegado hasta la fecha, de acuerdo a informes preliminares del Cuerpo de Vigilantes de Boquerón, es de 437: 396 cubanos y 41 dominicanos”, sostuvo sin poder ofrecer datos específicos sobre el número de inmigrantes cubanos que llegaron a Mona el año pasado.

Según Vélez Arocho, ese incremento ha obligado a su agencia a elevar los fondos destinados a la compra de víveres para su personal en ese islote, ubicado entre Puerto Rico y República Dominicana.

“Al tener grupos de indocumentados que llegan hambrientos y con sed, humanitariamente le hemos dado alimentos y agua porque no se lo podemos negar, por lo tanto se podía ir en una semana la compra para los vigilantes que cuesta varios miles de dólares”, señaló.

Bajo una ley estadounidense promulgada en 1966, los cubanos que lleguen a tierra en alguna jurisdicción estadounidense, incluyendo a Puerto Rico, pueden permanecer en Estados Unidos. Los capturados en el mar suelen ser repatriados.

Esa ley federal no aplica a inmigrantes de otros países.


El libro 'La neblina del ayer' se llevó el galardón a la mejor novela policíaca.

Agencias

lunes 17 de julio de 2006 13:19:00


Una muestra itinerante recoge 53 obras del fotógrafo cubano Abelardo Morell, radicado en Nueva York desde 1962.

Idalia Morejón, Sao Paulo

miércoles 26 de julio de 2006 6:00:00

No ha sido poco el asombro entre muchos cubanos por recién conocer, viviendo en Brasil, a un fotógrafo también cubano, que nació en 1948 y vive en Nueva York desde 1962. Esta fue la primera sensación que causó visitar, en la sala Paulo Figueiredo del Museu de Arte Moderno (MAM) de São Paulo, la exposición Visión Revelada: Selección de obras de Abelardo Morell.

En tournée durante casi todo 2006, Visión Revelada comenzó en Miami en enero, transitó por São Paulo entre el 11 de mayo y el 25 de junio, y a partir del 13 de julio los chilenos pueden visitarla en el Museo de Bellas Artes de Santiago. Luego, entre junio y noviembre de 2007, pasará una larga temporada entre México DF y Buenos Aires.

Acostumbrados a la figuración y desfiguración en la joven fotografía cubana y a su enfoque discursivo volcado sobre temas (las ruinas, el éxodo, lo popular, el kitsch, el desnudo; en función casi siempre de algo más, y difiriendo aún más de los clichés tan anunciados del fotorreportaje), no sobre técnicas, la segunda sensación recuerda el impacto de un grupo de estudiantes universitarios habaneros en plenos años ochenta, el día que supieron que los cuentos afrocubanos que acababan de leer en Tropiques, una excelente revista caribeña de los años cuarenta, traducidos al francés por Francis de Myomandre, eran de una señora cubana llamada Lydia Cabrera.

Investigación en la plástica

Morell es un fotógrafo "internacional", a quien Milú Villela, presidenta del MAM, ha incluido en un programa por el que transitaron exhibiciones de Robert Mapplethorpe, Vik Muniz o Artur Omar. Así es, en ambos sentidos, una visión revelada.

A propósito, en las librerías paulistas apareció un volumen que permite "depositarlo" con sumo cuidado sobre un territorio más allegado, donde escritores y fotógrafos cubanos comparten espacio: Cuba on the Verge. An Island in Transition (Bulfinch Press, 2003). En el mismo aparecen fotos de Manuel Piña o de Adalberto Roque "acomodando" a Morell en el panorama de la Isla, junto a otros creadores que también residen en Estados Unidos. Un todo mezclado de personas con un pasado común, y otras insertadas con un pasado que nos es familiar. Algunos siguen atentos a las "arrugas" de La Habana; otros, profesionales del fotorreportaje, se ocupan de lo instantáneo.

Morell, sin embargo, aborda su trabajo a través de la investigación en las artes plásticas como materia, y en otras artes, tantas como las técnicas fotográficas le posibilitan.

Relaciona así la literatura, el cine en su lenguaje primario, el teatro con sus decorados; todas, con la elocuencia que su magnífica experiencia tecnológica le permite manipular meticulosamente, con lo cual crea un sorprendente mundo de fantasías. Soportes: por un lado, el arte clásico y moderno, el libro como objeto (ítems museables); por otro, la ficción libresca y el dinero como materiales concretos y simbólicos para recrear una obra concebida tras la visión de un alquimista —no uno cualquiera, uno muy hábil y sabio que toca la melodía que todos queremos escuchar—.

Las 53 obras presentadas en esta exposición son emulsiones de plata en blanco y negro, firmadas, tituladas y fechadas en el reverso. Limitadas a un número inversamente proporcional a su tamaño (grandes dimensiones), existen 30 ediciones de 50.8 x 60.96 centímetros; 15 ejemplares de 76.2 x 101.6 cm; y cinco de las mayores, 121.98 x 152.4 cm, sin contar las Pruebas del Artista, que también aparecen indicadas.

El tamaño de las fotos guarda un estrecho pero justo diálogo con la proporción del objetivo en cuestión, acentuando con el aumento de escala un mensaje de amplia lectura minimalista dentro de un marco pop art, que al artista, lejos de disgustarle, parece estimularlo para elaborar sus escenarios de fascinaciones y valores estéticos casi perfectos al ojo del común espectador.

Ilusiones parabólicas

El Morell "artesano" transita junto al objeto, salido del lado opuesto al del fotógrafo, armando como un "arquitecto" el inmueble que poco después habitará con sus ilusiones parabólicas de lo que entiende que debe ser el arte. Agradable sensación la de vestir el retrato de los clásicos (Rembrandt, Goya, Da Vinci) con otros conceptos y atuendos, ante el juicio de una mayoría que se desplaza con la obra, sin evidentes, sombríos desaciertos.

Es a estos retratos, por muy singulares, que la valentía y belleza tocaron de manera especial; ni el artista en el momento de componerlos (quizás los ingenuos seamos nosotros) imaginó el posible significado real del sentimiento que trasmiten, con la magia de revisar inteligentemente la expresión dentro del género e invertir voluntariamente en una yuxtaposición de personas o "personajes" que dan la impresión de feliz reciclaje; esta es nuestra tercera sensación.

Cuando observamos los textos que acompañan al catálogo de la exposición, todos son gratos: la directora del Museo, el patrocinador, la curadora y los críticos. En particular, nosotros en Brasil agradecemos el habernos revelado su visión.



El filme cuenta con las actuaciones de Reinaldo Miravalles y Ana Viñas, entre otros actores cubanos conocidos.
Posted by Picasa

Redacción EER

miércoles 26 de julio de 2006 11:07:00

El cineasta Rolando Díaz estrena el próximo viernes 4 de agosto en el Teatro Tower y en el Cine Teatro Roxy, en Miami, su última película, Cercanía, que cuenta con las actuaciones de los actores Reinaldo Miravalles y Ana Viñas.

El filme, que permanecerá en cartelera hasta el domingo 13 de agosto, es un drama con tintes de comedia que muestra el dolor que trae a las familias la separación de sus seres queridos por imperativos no deseados.

Según comenta el poeta y periodista Raúl Rivero en una crítica publicada en el diario El Nuevo Herald, Cercanía es "un drama como es dramático el entorno del episodio que relata, pero es un drama en el que no falta el color criollo de la comedia porque ya sabemos que el humor suele ser, entre nosotros, un recurso para exorcizar ciertas amarguras o todas".

Rivero añade que "la película es también un canto a la tenacidad. A los cubanos que han tenido que rehacer su noción del tiempo y mostrar valor, constancia y paciencia para conseguir pequeños (o grandes) triunfos en la vida".

Cercanía cuenta la historia de un anciano que llega a Miami a visitar a su único hijo y decide luchar por su felicidad: "Un hombre de 78 años (interpretado por Miravalles), cuyo nombre es Heriberto, llega a Miami procedente de La Habana invitado por su hijo después de más de 10 años de separación. El hijo, Julián, médico de profesión y balsero de la oleada de 1994, tiene 52 años y está casado con una enfermera, Luisa".

"En el reencuentro padre e hijo sacarán a la luz conflictos que los enfrentaron y se generarán otros que aportará el fuerte carácter de Luisa y el hecho añadido de que Julián tiene el firme propósito de que su padre sólo lo visite por tres meses. Pero Heriberto planta cara a la situación y a las incomprensiones que genera y mantiene vivo el deseo de reencontrarse con Amalia, con la que perdió el contacto por correspondencia a finales de 1970".

En el elenco de actores figuran además Carlos Cruz, Larry Villanueva, Grettel Trujillo, Lily Rentería y Orlando Casin.

Director de los conocidos filmes La Vida en Rosa, En tres y dos y Los pájaros tirándole a la escopeta, Rolando Díaz (La Habana, 1947) ha realizado además 18 documentales de corto y mediometraje, entre los que destacan El largo viaje de Rústico, nominado a premios de la Academia Española en 1993, y Redonda y viene en caja cuadrada, rodado en la Isla en 1979.

Sus dos cintas más recientes, Si me comprendieras y Melodrama, han sido seleccionadas por los Festivales de Berlín (Forum) y Toronto, y programadas en el Lincoln Center de New York por la American Film Society.

Cercanía (www.cercania.net) fue producida por Luna Llena Producciones S.L., en coproducción con American Broadcast T.V. y Adelpha Movies & T.V. Production.


Posted on Wed, Jul. 26, 2006

El Nuevo Herald
VIVIANA MUÑOZ

El ministro evangélico Rolando Espinosa, figura destacada del exilio cubano, falleció el lunes a las 3 p.m. en el Hospital Panamerican de Miami. Tenía 80 años.

Espinosa presidió el Colegio Nacional de Pedagogos de Cuba, el Directorio Magisterial y fue profesor del Biscayne College y del Sistema Escolar de Miami-Dade.

Por muchos años sirvió como predicador laico de la Iglesia Metodista. En reconocimiento a su labor fue ordenado como ministro evangélico en 1999 en esa Iglesia, en Miami.

Su velorio será mañana jueves, de 9 a.m. a 12 p.m., con un servicio religioso ecuménico a las 8:30 p.m., en la Funeraria Caballero Rivero Woodlawn, 3344 SW 8 Street. El viernes, a las 10 a.m., será su entierro en el Flagler Memorial Park, en el 5301 West Flagler Street.



HECTOR GABINO / El Nuevo Herald
SYLVIA IRIONDO, presidenta de MAR por Cuba, durante la rueda de prensa en que se anunció la campaña.
Posted by Picasa
Posted on Wed, Jul. 26, 2006

WILFREDO CANCIO ISLA
El Nuevo Herald

Agrupaciones del exilio cubano anunciaron ayer en Miami una campaña de respaldo a las acciones de resistencia cívica dentro de la isla.

La iniciativa de ''no cooperación con la dictadura'' busca movilizar a la población cubana para que rehúse participar en actos de repudio contra opositores políticos y genere actividades de desobediencia civil a favor del cambio democrático en Cuba.

''Estamos dando respuesta a un llamamiento hecho desde la isla por presos políticos y representantes de la disidencia, considerando la creciente franja de la población que rechaza la cooperación con el régimen'', manifestó el activista Angel de Fana, el director ejecutivo de la organización Plantados.

Además de Plantados, el proyecto cuenta con el apoyo de MAR por Cuba y Directorio Democrático Cubano (DDC), aunque sus promotores dicen que la participación está abierta a todos los grupos del exilio.

La campaña se sustenta en seis lemas incorporados en afiches y calcomanías que circularán dentro de Cuba: Yo no sigo (perteneciendo a las organizaciones políticas y de masas); Yo no reprimo (no integro el aparato represivo); Yo no asisto (a las movilizaciones convocadas por el régimen); Yo no chivateo (no delato a compatriotas); Yo no coopero (con las actividades y metas productivas) y Yo no repudio (no me sumo a actos de hostigamiento).

Un séptimo lema resume el patrón de conducta hacia la democratización nacional: Yo sí quiero el cambio.

Según Javier de Céspedes, el presidente del DDC, lo más importante es que ''esta campaña ya comenzó desde dentro de Cuba'' y se extiende por múltiples vecindarios, ``porque la gente está perdiendo el miedo''.

''El ambiente que se percibe dentro de Cuba es el de un régimen que agoniza'', apuntó Sylvia Iriondo, la presidenta de MAR por Cuba.

La primera fase de la campaña se extenderá por un año con el propósito de ampliar el respaldo dentro y fuera de la isla.

De Fana insistió en que se trata de ''un proyecto cívico que no pretende incitar acciones subversivas ni violentas'', y añadió que la campaña va también dirigida a los militares al servicio del régimen de Fidel Castro.

El lanzamiento de la campaña se produce en medio de numerosas advertencias de la disidencia interna respecto al incremento de la represión gubernamental en vísperas de la XIV Cumbre de Países No Alineados, que se celebrará en La Habana del 11 al 16 de septiembre.

Los grupos que auspician la campaña enviaron ayer a las autoridades estadounidenses una lista parcial de personas reportadas desde Cuba como organizadores y participantes en acciones represivas, con vista a ser investigadas.

''Las personas que participen en violaciones de derechos humanos dentro de Cuba deben saber que sus actos no quedarán impunes'', apuntó Iriondo.

El reciente informe de la Comisión de Ayuda para una Cuba Libre sugiere que los partícipes de la represión contra los disidentes no deben recibir visas de entrada --de visita o como inmigrantes-- a EEUU.

wcancio@elnuevoherald.com



ROBERTO KOLTUN/El Nuevo Herald
Alex Franco junto a la bandera que le ha costado represalias por parte de los vecinos y las autoridades de Winter Haven.
Posted by Picasa

Posted on Tue, Jul. 25, 2006

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald
WINTER HAVEN, Florida

En el corazón de la Florida, pintar una bandera cubana en una pared exterior tiene un precio: una docena de huevos y el ostracismo de los empleados electos.

Si no, que lo diga el cubano Alex Franco, de 35 años, casado, padre de una ''hembra'' y tres ''machos'', como suele definirlos, y dueño de la panadería Sugar Bakery, a la entrada de Central Street, la histórica calle de esta aldea enclavada en una paradisíaca región de lagos y naranjales, al este de Tampa.

Su historia es muy simple. Llegó de Cuba en 1987, estuvo 17 años en Miami y tras una breve estancia en Las Vegas, en el 2004 decidió instalarse en Winter Haven, con un sueño en la cabeza: abrir una panadería cubana.

Y lo logró. Consiguió el permiso, dispuso de un capital inicial, descubrió un local adecuado y abrió las puertas de su establecimiento que se transformó, casi de inmediato, en un punto de encuentro de los casi 4,000 hispanos, muchos de ellos cubanos, que viven en la zona. Y de clientes anglos, gustosos de probar las delicias de la panadería cubana.

Todo iba a pedir de boca, hasta que desplegó una bandera cubana y comenzaron los problemas con las autoridades locales.

''Desde el inicio, a la gente de la alcaldía no le gustó el cartel. Levantaron muchos problemas. Como esta es un área que está siendo recuperada como el centro histórico de la ciudad, al parecer no les gustó que hubiera una panadería hispana aquí'', relató Franco, señalando la pancarta que puso en la puerta del establecimiento con el nombre y una bandera cubana.

Pero él no cedió. Cumplió con todos los requisitos de tamaño, medidas y formato que le exigieron. Incluso trabajó la nueva pancarta sobre la heredada del dueño anterior. Pero de nada sirvió. Siguieron conminándolo a que la retirara.

''Llegaron a decirme que era de mal gusto tener la bandera pintada allí'', recordó.

De un pequeño problema legal con la pancarta frontal de la panadería, el asunto se complicó cuando colocó lateralmente un poste con otra bandera cubana pintada y el nombre del establecimiento. ''El acoso comenzó de inmediato. Venía el inspector de la ciudad y decía que no podía estar allí por la distancia a la que estaba de la calle. Yo le expliqué que no, pero a él no le importaba. Lo que querían era meterme el pie'', agregó.

''El asunto es que ellos no quieren que haya algo hispano en esta zona y mucho menos algo desplegado, como la pancarta, que refleje un símbolo hispano'', razonó Franco.

Sintiéndose presionado, el cubano terminó retirando el cartel frontal con la bandera pero dejó el nombre de la panadería. Resultado: ''Comencé a perder unos $300 diarios en ingresos'', asegura. O sea, la bandera es clave en el crecimiento del negocio.

Pero eso no fue suficiente para las autoridades, la presión siguió. Un negocio hispano no era, aparentemente, bienvenido en la calle histórica de la ciudad y de nada valió intentar hablar con el alcalde, Michael Easterling. El negociante le escribió seis cartas pidiendo una audiencia para explicarle sus argumentos, pero no recibió respuesta. Fue el silencio absoluto. Insistió, y nada. Así se vio echado a un lado por la máxima autoridad de la ciudad donde decidió invertir sus ahorros.

Tras consultar a un amigo que trabaja en la alcaldía y que le informó que no hay ninguna ley que le prohíba anunciar su establecimiento con su bandera, fue cuando Franco decidió que no debía quedarse callado. ''Fui a la alcaldía y les dije que iba a pintar otra bandera en la pared lateral, frente a otra calle [la panadería está en una esquina] y les recordé, además, que la bandera cubana fue creada en Tampa con el apoyo de Estados Unidos y es mi bandera'', dijo.

Ni corto ni perezoso, un día a las 2:30 a.m. pintó una enorme bandera cubana en la pared lateral que no puede pasar desapercibida para quienes circulan por esa intersección.

Tuvo temor, confesó, pero sus hijos lo ayudaron a pintarla, y su esposa los apoyó mientras cuidaba el negocio. Cuando terminó, el orgullo cubano no cabía en su pecho.

La bandera fue pintada al revés a propósito. ''Es una forma de protesta, esta bandera está diciendo que soy cubano, pero también está protestando por lo que me están haciendo'', afirmó.

Al día siguiente, las autoridades aparecieron de nuevo e insistieron en que la quitara, pero Franco se mantuvo en ``sus trece''.

''Figúrese. Yo vine a este país exiliado, y les explique [a las autoridades municipales] que es la bandera de mi país y nadie me la quita. Es la bandera de los refugiados y exiliados que este país recibió y recibe. ¿Cómo me la van a venir a quitar?'', sostuvo con convicción, soltando unas palabras que a veces dan la idea de andar más rápidas que su mente, pero con una firme convicción.

En los primeros días, los Franco volvían de madrugada al establecimiento para cuidarla, para vigilar que nadie la profanara. ''Tarde en la noche veníamos; al principio teníamos miedo que le pintaran algo arriba'', agregó.

A la bandera no le hicieron nada, pero la fachada del establecimiento comenzó a recibir una andanada de huevos. Esta semana, cuando El Nuevo Herald, lo visitó, todavía se veían las marcas amarillas en el cristal de un restaurante que Franco montó al lado de la panadería, llamado Havana Nights, y para el cual todavía no ha recibido los permisos correspondientes.

''Tengo $140,000 invertidos en el restaurante, no lo puedo abrir porque no me han dado el permiso. Vienen los inspectores, vienen los bomberos, viene todo el mundo y siempre falta algo, siempre falta un papel, siempre hay algo que hacer'', dijo.

Además de los ''huevazos'', Franco ha recibido decenas de cartas anónimas amenazándolo con que van a quemar su establecimiento. ''Me han dicho de todo, hasta que el dinero que gano aquí va a parar a las manos de Fidel Castro. ¡Imagínese! Decirme eso a mí después que me botaron de la escuela en Cuba porque no me gustaba aquello'', dice.

El amigo que tiene en la alcaldía ya le advirtió que en los pasillos del municipio se comenta que Franco jamás recibirá el permiso para su restaurante.

''Voy a perder $140,000. Pero no me importa, mi bandera vale mucho más que eso y ellos no tienen derecho a obligarme a borrarla de la pared'', aseguró emocionado.

El Nuevo Herald intentó contactar la oficina del alcalde y el inspector, pero tras 2 días nadie devolvió las llamadas.

Franco dice que intentó contactar a legisladores federales cubanoamericanos para exponerles su caso, pero tampoco obtuvo respuesta o ayuda. Fuentes legislativas aseguraron a El Nuevo Herald que no estaban enterados del incidente.

Una traducción al español del nombre de la ciudad, Winter Haven, pudiera ser ''refugio invernal'' y tener una intención de bienvenida. Una ironía del destino para este refugiado cubano que atraviesa, literalmente, un periodo invernal en sus relaciones con las autoridades de la ciudad donde invirtió sus ahorros y de cuya Cámara de Comercio es miembro. La Cámara, indicó, decidió alinearse junto al alcalde.

''Lo digo de verdad, de corazón, yo nunca había sentido el racismo, la discriminación, así de sencillo'', dijo Franco.

rferreira@elnuevoherald.com


lunes, 24 de julio de 2006

Diario de las Américas
Publicado el 07-22-2006

El Pen Club de Escritores Cubanos en el Exilio y la Editorial El Almendro invitan al lanzamiento de las novelas Me lo contó Juan Primito del escritor Daniel García Rangel y La mujer sin tetas del también escritor cubano Nicolás Abreu, que tendrá lugar el sábano 29, a las 3 de la tarde, en “Sun & Tapas: Wine and Tapas”, 1626 SW 27 Avenida. Ambos libros fueron editados por la nueva casa El Almendro. La presentación de estas obras estará a cargo del pintor Yovani Bauta y del escritor Armando de Armas. Más información 305-442-0804.


Diario "Las Américas"
Publicado el 07-22-2006
Los distinguidos médicos de la Fraternidad del Centenario de José Martí, graduados en el año 1953 en la Universidad de La Habana, Cuba, celebró, como todos los años, desde su fundación, su tradicional cena que tuvo lugar en los salones del J.W. Marriott Hotel, Miami. El doctor Ismael Hernández, presidente de la Fraternidad, y su encantadora y bella esposa Alma, ofrecieron previamente un lucido cóctel en el quinto piso del propio hotel, en el que los discípulos de Hipócrates aprovecharon la ocasión para traer a su memoria los recuerdos de los años felices en las aulas universitarias e intercambiar opiniones sobre sus especialidades. Y toda la organización de este magnífico evento se debió a la labor – siempre dispuestos a cooperar- de los esposos, doctores Juan de Dios Pérez y Elsa Echemendía-Pérez.

sábado, 22 de julio de 2006

Posted on Sat, Jul. 22, 2006


VIVIANA MUÑOZ
El Nuevo Herald

Asegura que el optimismo, la armonía y el amor de su familia y amigos lo mantienen con salud y energía. Oscar Gómez, un inmigrante cubano de 105 años de edad y residente de Sweetwater, participó ayer con entusiasmo en una fiesta en su honor que le hicieron en el Comedor para Ancianos Mildred & Claude Pepper de esa ciudad.

Sus amigos no sólo le rindieron tributo por su venerable edad, que ya constituye un logro en sí, sino también por los buenos momentos y la sabiduría que ha compartido con otros residentes de Sweetwater.

''Lo más importante es vivir en armonía y en paz'', afirmó Gómez, quien es un entusiasta jugador de dominó y fanático de los Marlins.

Aunque reconoce que el deporte es fundamental para mantener una vida sana, el centenario asegura que la buena alimentación es parte del secreto de su longevidad. Definitivamente, uno de los momentos importantes del día para Gómez es cuando se sienta a la mesa junto a sus seres queridos: sus hijos Olga Machado y Martín Oreste Gómez, sus cuatro nietos, siete bisnietos y tres tataranietos.

''¡La comida es importante!'', dijo con picardía. Entre sus platos preferidos figuran la carne de puerco, arroz blanco, chicharrones y arroz con pollo.

El postre es sagrado, y en su mesa no puede faltar el arroz con leche, el flan o el pudín de pan. Pero su pasión son los merenguitos, y él mismo los va a comprar a un Sedano's.

''Me siento tan orgullosa de mi padre, porque no es fácil conservarse como él lo ha hecho y con la edad que tiene'', dijo Machado.

''Todos los años celebramos su cumpleaños en mi casa, donde vive mi padre, y asiste toda la familia'', agregó la hija. ''A él no lo incomodan los gritos de los niños. El es feliz cuando estamos todos juntos'', subrayó.

Gómez nació el 5 de junio de 1901 en Santa Clara, Cuba.

En su juventud, fue cortador de caña. El 4 de octubre de 1928, contrajo matrimonio con Guadalupe Pérez, con quien tuvo dos hijos.

Cuanto tenía 79 años llegó a Estados Unidos por el puente marítimo de El Mariel, en 1980.

Son muchos los momentos especiales que guarda Gómez en su mente, pero quizá uno de los más emocionantes fue un regalo que le envió su equipo favorito.

''Estaba celebrando sus 100 años cuando le trajeron el pastel... ¡Regalado por los Marlins!'', exclamó Machado.

vmunoz@elnuevoherald.com


Cubanos que hacen historia en Puerto Rico.

Bitácora Cubana, 22 de julio de 2006

Por: Mercedes L. García / Bitácora Cubana

El Licenciado Antonio J. Molina es crítico de arte, pintor, presidente de la Asociación Puertorriqueña de la UNESCO y asesor del Consejo Superior de Educación. Ha organizado los certámenes de arte de la Golf, UNESCO y Mobil. Es autor de los libros, "Antonio Molina y su mundo" (1995) y "150 años de la zarzuela en Puerto Rico y Cuba" (1998) y donó a la Colección Puertorriqueña del Sistema de Bibliotecas, el Museo del Humor, Colección de Caricaturas.

Marcando sobre el nombre
Tarjetas Postales, el lector puede tener acceso a una publicación realizada por la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras con motivo del donativo que él mismo realizó, en el año 2000, a la mencionada institución docente de La Colección de Tarjetas Postales "Antonio J. Molina". Dicha colección está formada por 500 títulos y 774 piezas de tarjetas postales en color. Las mismas recogen lugares de Puerto Rico y algunos de Miami.

A continuación se exponen ejemplos de la valiosa labor desarrollada por este incansable ser humano. Otro cubano más que se destaca en el exilio, pero que nunca ha dejado de sentir un inmenso amor por Cuba y por todo lo que con nuestra tierra esté relacionado.

Agradecemos, por este medio, al Licenciado Antonio J. Molina, el que haya aceptado compartir con nosotros, a través de las páginas de Bitácora Cubana, toda la valiosa información que posee y genera.

Leer más ...


viernes, 21 de julio de 2006


PEDRO PORTAL / El Nuevo Herald
MOISES YERO (centro) abraza a sus sobrinos Damián (izq.) y Daislín Revolta tras ser liberados estos por las autoridades.
Posted by Picasa

Posted on Fri, Jul. 21, 2006


WILFREDO CANCIO ISLA
El Nuevo Herald

Las lágrimas y los abrazos efusivos de 28 inmigrantes cubanos tras el reencuentro familiar en territorio estadounidense tuvieron ayer otra significación para los Uralde, que aguardaron silenciosos y tensos hasta la liberación de su pariente en un tribunal federal de Miami.

Agustín Uralde salió visiblemente abrumado, sin poder contener la emoción, cuando abandonó el jueves la oficina de los alguaciles federales acompañado de sus familiares.

''He tenido que pagar un precio muy alto para estar aquí'', expresó Uralde, de 24 años. "Preferiría estar muerto''.

Uralde perdió en la travesía desde Cuba a su esposa, Amay Machado González, de 24 años, quien pereció como resultado de contusiones en la cabeza durante la persecución de una lancha patrullera del Servicio Guardacostas. La embarcación donde viajaba el grupo fue interceptada el pasado 8 de julio, 30 millas al sureste de Cayo Hueso, en una presunta operación de contrabando humano.

Las autoridades tuvieron que disparar al motor de la embarcación en fuga para deternerla apenas a tres millas de Boca Chica, luego de 45 minutos de persecución.

Justamente la muerte de Machado fue lo que motivó la inusual decisión de las autoridades federales de traer a tierra a los 28 inmigrantes cubanos, que ahora figuran como posibles testigos en el proceso judicial contra tres presuntos contrabandistas detenidos.

''Esta decisión es resultado de circunstancias especiales vinculadas a un asunto criminal que costó una vida'', dijo ayer el fiscal interino del distrito sur de la Florida, Alexander Acosta. "Esto refleja nuestra determinación de asumir una investigación minuciosa del caso y de proceder con un encausamiento vigoroso de todas las personas asociadas con el incidente, usando todos los recursos legales a nuestro alcance''.

Los 28 inmigrantes podrían declarar ante un jurado de instrucción o testificar en un eventual juicio contra los tres hombres arrestados en Cayo Hueso sin derecho a fianza bajo acusaciones de tráfico humano: Rolando González Delgado, Yamil González Rodríguez y Heinrich Castillo Díaz, el presunto dueño de la lancha.

Un jurado de instrucción en Cayo Hueso podría entregar --entre hoy y el próximo lunes-- el encausamiento de los tres detenidos, incorporando nuevos cargos de contrabando humano con el agravante de una muerte.

Tras once días en un escampavías del Servicio Guardacostas, los inmigrantes fueron traídos a Miami y 26 de ellos --20 hombres y seis mujeres-- comparecieron en una prolongada audiencia vespertina ante la magistrada Lurana Snow. La hermanas Yarenis Carpio Conde, de 14 años, y Yamila Carpio Conde, de 16, habían sido entregadas horas antes a sus familiares.

La pasada semana había sido puesta en libertad provisional Juliet Escandón Hernández, quien viajó con cinco meses de embarazo.

Esposados de pies y manos, los 26 inmigrantes escucharon las preguntas de Snow, quien les advirtió que ''sería muy insensato que no se mantuvieran localizados y a disposición de las autoridades'' a partir de ahora. ''Porque ustedes no quieren tener problemas con el gobierno de Estados Unidos'', acotó.

La jueza interrogó a varios de ellos sobre si tenían dinero en el banco, propiedades o negocios que pudieran ayudarles a costear una representación legal.

''Tengo 30 pesos cubanos'', le respondió Ricardo Rafael.

Varios de ellos dijeron haber dejado hijos menores en la isla. En el grupo hay residentes de La Habana y de las provincias Villaclara y Camagüey.

Snow indicó que ''los inmigrantes no serán devueltos a Cuba ni a ningún otro lugar'' y procedió a concederles fianza por un monto de $25,000 per cápita. A una decena de los cubanos se les designaron abogados de oficio.

Al filo de las 6 p.m. los 26 cubanos comenzaron a ser liberados. Familiares y allegados atestaron un salón de espera en el tribunal federal para darles la bienvenida.

Aunque la totalidad del grupo evitó ofrecer pormenores de lo sucedido en la travesía, algunos de ellos insistieron en que no pagaron por ser traídos ilegalmente a Estados Unidos.

''Yo no pagué por venir aquí'', manifestó Morelia Croez, de 34 años, con lágrimas en los ojos y flanqueada por su hermana y sobrina. "Hemos pasado muchas cosas feas''.

Cerca de ella Iván Montes de Oca, de 37 años, trataba de localizar a un amigo en Tampa, su único punto de referencia en Estados Unidos.

''Me fui de Cuba porque no se puede vivir con tanta necesidad económica, es una situación insoportable'', confesó Montes de Oca, que se desempeñaba como chofer en La Habana. "Ahora voy a trabajar para traer a mi familia, pero por avión''.

Sin embargo, para los Uralde, la preocupación inmediata es tomar una decisión en familia para darle sepultura a Machado, que permanece en una morgue del sur de la Florida. Los parientes en Cuba quieren que el cadáver les sea enviado para enterrarlo allá.

''El perdió al amor de su vida, esto ha sido terrible para todos'', relató María Uralde, tía del joven. "Ahora nos toca enfrentarnos al otro paso, que es muy duro''.

Es la segunda ocasión en los últimos seis años que Washington opta por traer a tierra como testigos potenciales de un caso a un grupo de inmigrantes interceptados en alta mar.

En el 2001 un grupo de 20 cubanos fueron autorizados a entrar en territorio estadounidenses como parte de la investigación de un viaje ilegal que provocó la muerte de seis personas, entre ellas tres niños.



PedroPortal/ElNuevo Herald
El actor de'Without a Trace' es un ejemplo de saber aprovechar la oportunidad.
Posted by Picasa

Posted on Fri, Jul. 21, 2006


By CHARLES COTAYO
El Nuevo Herald

El cubanoamericano que estelariza 'Without a Trace' agradece haber estado sólidamente preparado para cuando la oportunidad llamó a su puerta

Uno de los precios del éxito es trabajar sin cesar, pero el actor cubanoamericano Enrique Murciano no se queja. Todo lo contrario. Se considera dichoso de haber podido establecer una carrera en la televisión y el cine estadounidenses, ámbitos más competitivos que las olimpiadas.

Recientemente, el coprotagonista de la serie televisiva Without a Trace y películas como The Lost City, Traffic, Black Hawk Down y Miss Congeniality 2 aterrizó en su natal Miami tras pasar unas vacaciones en Bahamas, donde tomó un descanso de una agenda delante de las cámaras que lo ha tenido en acción constante durante los últimos tres años.

''Pesqué todos los días, leí libros y compartí con mi familia. Mañana viajo para Nueva York a comenzar el rodaje del primer episodio de la quinta temporada de Without a Trace'', dijo Murciano, de 32 años, quien tiene una residencia en el sur de la Florida, además de una casa en las colinas de Hollywood.

''Filmamos los exteriores [de la serie] en Nueva York y los interiores en Los Angeles. El programa ha sido un éxito enorme y, como actor, me siento afortunado de haber tenido la oportunidad de trabajar con personas del calibre de Steven Soderbergh, Jerry Bruckheimer, Ridley Scott, Andy García, Anthony LaPaglia. Personas que respeto, que quiero y de quienes he podido aprender mucho'', asevera.

Agrega que uno de los ingredientes del éxito profesional es la "preparación''.

''Si eres actor, abogado, vendedor de bienes raíces, o lo que sea, tienes que estar preparado para cuando se presente el momento del triunfo'', recalca, comparando esas oportunidades con situaciones que se pueden presentar inesperadamente, "a la velocidad de un relámpago''.

Otro ingrediente es una fusión de persistencia y paciencia: ''Esperé mucho tiempo para que llegaran esos golpes a la puerta de mi carrera'', confiesa.

Una anécdota que cuenta reafirma por qué se considera tan dichoso.

A finales de la década de los años 90 se encontraba en el sur de California en una suerte de limbo artístico, sintiéndose estancado en su carrera.

''No había encontrado trabajo como actor por más de un año y estaba agotado'', recuerda. 'Te lo juro, me dije: `Voy a abandonar la actuación' ''.

Pero ocurrió algo "de película''.

Cuando se encontraba manejando su carro por Los Angeles, su celular comenzó a sonar.

"Era mi agente. Me dijo que tenía una cita para mí en la zona de Wilshire y La Brea. Le pregunté si me estaba bromeando, si estaba en un carro desde donde me podía ver. Pensé que era un juego. Yo estaba en esa misma zona que él me decía, en ese mismo momento''.

El agente le aseguró que no era un juego y que tenía que llegar a la cita en 20 minutos. Sin nada que perder, Murciano fue a reunirse con un cineasta que desconocía en aquel entonces y quien llevaba puestos unos espejuelos oscuros.

''Para no cansarte: era el director Steven Soderbergh, y me dijo que quería que yo trabajara en su película Traffic'', precisa. "Diez minutos antes estuve al borde de darme por vencido y ahora era el momento de mi gran oportunidad''.

Desde Traffic, estrenada en el 2000 y que le valió a Soderbergh el Oscar a Mejor Director, la carrera de Murciano tomó un rumbo inesperado que culminó en la serie semanal del drama policiaco Without a Trace, de la cadena CBS, en el que comparte honores con los australianos LaPaglia y Poppy Montgomery, la británica Marianne Jean-Baptiste y la puertorriqueña Roselyn Sánchez, entre otras oportunidades que no han cesado en su camino artístico.

Murciano nos adelantó que una de las sorpresas que podemos esperar de su personaje Danny Taylor en Without a Trace en la próxima temporada --que comienza en septiembre-- es que desarrollará una relación romántica con el personaje de Sánchez.

En una reciente edición de la revista People en Español, Murciano figura entre Los 50 Más Bellos, en compañía de Jennifer López, Roselyn Sánchez, Manolo Cardona, Jessica Alba, Daddy Yankee, Shakira, Ricky Martin y María Celeste Arrarás.

En camino está un filme independiente titulado How to Go on a Date in Queens, con Alison Eastwood, hija de Clint Eastwood, y Esai Morales; y otra película que Murciano dice tener entre manos pero que todavía no puede entrar en detalles sobre su producción.

''Deseo seguir haciendo películas que den una imagen positiva de los latinos'', asegura. "Historias creíbles realizadas con responsabilidad''.

ccotayo@herald.com


Posted on Fri, Jul. 07, 2006


By ERWIN PEREZ
Especial/El Nuevo Herald

Alexis Valdés realizará su anunciado viaje a España en agosto, donde estará alrededor de dos meses, para luego, en teoría, retornar a hacer Seguro que yes. Entretanto, aprovechará estas semanas previas al viaje para, además de completar sus últimos programas, efectuar algunas presentaciones personales. Los viernes, por ejemplo, se presenta en el restaurante Llega y Pon, pero lo principal es que el 15 de julio llevará a cabo un show en el teatro Artime, en el que ha actuado anteriormente con singular éxito.


Posted on Thu, Jul. 20, 2006


By JOSE ANTONIO EVORA
El Nuevo Herald

Paquito D'Rivera levantó el teléfono: era la voz de su madre. ''Quiero que vengas a conocer unas amiguitas mías que cantan'', le oyó decir.

''Me ericé'', cuenta él ahora, pues lo primero que le vino a la mente fue la imagen de unas muchachitas con sayitas cortas y otro tanto de voces, ansiosas por buscarse un padrino en el medio. ''Pero en cuanto mi mamá me dijo que iba a hacer frijoles negros'', confiesa, "no pude negarme''.

Al llegar a la casa le saludaron dos señoras mayores, una con guitarra y la otra con maracas.

''¿Cuándo vienen tus amiguitas?'', le preguntó él a la madre. ''Son ellas'', fue la respuesta.

Se llaman Trinidad y Nerza, las octogenarias Hermanas Márquez, guaracheras cubanas llegadas a Nueva York hace 55 años, en 1951, para presentarse --junto a una tercera hermana, Olga, ya fallecida-- en el Palladium de Broadway, Las Vegas y Atlantic City, después de haber compartido escenarios en La Habana con Celia Cruz, Josephine Baker y Los Chavales de España. Desde entonces han seguido cultivando en Estados Unidos la guaracha con el mismo sabor que tenía en la isla en los años 40. Al escucharlas, Paquito se impresionó tanto que las invitó a cantar con él y a hacer un disco y un DVD juntos.

''Son dos semillas cubanas que han seguido flotando sobre la nieve'', dice el músico cubano desde su casa en Nueva Jersey.

Ahora podremos verlas a ellas y a él, y además a Albita, en el espectáculo Paquito D'Rivera se encuentra con las Hermanas Márquez, que presenta mañana viernes el teatro Jackie Gleason, de Miami Beach.

Fueron Albita y un grupo de amigos, entre ellos Angel Salvatore, propietario de la revista House King, y Cristina Serralta, de Amazon Printers, quienes llamaron a Paquito para proponerle traer el espectáculo al sur de la Florida. Lo hicieron después de ver el DVD del show, que Waldo Fernández, de Marakka 2000, le recomendó a la cantante.

''La mayoría de los que están trabajando conmigo [en la producción del espectáculo] son muchachos nacidos de familias cubanas en el exilio'', dice Albita. "Aunque se criaron lejos de todo eso, se quedaron encantados con ellas; lloraban cuando las oían''.

De emoción, evidentemente, porque tanto la propia Albita como Paquito coinciden en calificar de muy simpáticas a Nerza y Trini. Eso, descontando la naturaleza satírica de la guaracha, un género íntimamente asociado con el teatro bufo cubano y, como éste, políticamente incorrecto en la isla por su innata propensión a burlarse de lo cotidiano.

''La guaracha es una lengua muerta'', comenta Paquito. "Como el filin, que era la música de la noche y con ella lo mataron. Fíjate que el bossa nova siguió evolucionando, y hay bossa nova de la semana pasada, pero el filin se quedó en Novia mía; en José Antonio Ménez y César Portillo de la Luz. La guaracha murió cuando mataron ese tipo de humor [vernáculo]. Las Hermanas Márquez me llevaron a mi niñez, a la guaracha original, porque yo me crié en la Marquesina del Prado, pero cantan de todo: baladas, paso doble, foxtrot''.

Antes de que Ry Cooder descubriera en La Habana lo que luego sería Buenavista Social Club, Paquito D'Rivera había salido al rescate de una gloria de la música cubana tradicional cuando produjo el disco Bebo Rides Again (1994), de Bebo Valdés. Aquí hace algo parecido.

''Fue Mami la que me dijo: `Tienes que hacerles un disco a las muchachitas'', insiste Paquito, ganador de siete premios Grammy. 'Recuerdo que habíamos acabado de grabar La historia del soldado, de Stravinsky, y estábamos el productor español José Luis Rupérez y yo en la estación de Atocha, en Madrid, y me dice él: `¿Y ahora qué vamos a hacer?' Las Hermanas Márquez, le dije''.

Insiste en darle crédito al guitarrista David Oquendo, que ha sido el director musical y arreglista del repertorio, donde aparecen números como Adiós, compay Gato, Con medio peso y A toda Cuba le gusta. Con él estarán Alex Alvear en el bajo y Fernando Pina en la percusión. Paquito tocará saxo y clarinete; Albita se acompañará en algún tema con la guitarra acústica y, como siempre, Nerza toca las maracas y Trini la guitarra.

Albita recuerda que cierta vez, cuando todavía no las conocía, participó en un concierto en el Lincoln Center de Nueva York y se acercó al jefe de escena para saber detrás de quién le tocaba. ''Vas después de Las Hermanas Márquez'', le dijo. Se puso a verlas tras bambalinas y quedó muy impresionada.

''Me dejaron la pista caliente'', cuenta Albita.

¿Qué va a pasar entonces el viernes de la semana próxima en el escenario del Jackie Gleason?

''Puede pasar cualquier cosa'', dice Paquito D'Rivera. "Ellas son un pedazo de Cuba que no ha podido trasplantarse y sigue vivo; el tipo de artistas que tú no sabes lo que van a hacer en escena, pero desde que salen es standing ovation. Eso es carisma''.

jevora@herald.com

'La leyenda continúa: Paquito D'Rivera se encuentra con las Hermanas Márquez', con Albita como invitada especial. Jackie Gleason Theater, 1700 Washington Avenue, Miami Beach. Mañana viernes 21 de julio, 8 p.m. Función única. Parte de los fondos recaudados se donarán a la Liga Contra el Cáncer. Entradas a la venta en la taquilla del teatro, y en Ticketmaster, (305) 358-5885 y (954) 523-3309.

Leer más ...


Posted on Thu, Jul. 20, 2006

NORMA NIURKA

En las décadas de 1960 y 1970, Arístides Pumariega hizo época en el periodismo habanero con el nombre artístico de 'Arístide', desde las páginas del semanario Palante y las revistas Bohemia y Opina. Caricaturista, dibujante, diseñador gráfico y pintor, Arístide dejó una profunda huella en el campo humorístico de la isla antes de marcharse a Colombia en 1998, junto a su esposa, la escritora guantanamera Rebeca Ulloa.

El creador de Subdesarrollo Pérez, popular personaje caricaturesco de gran recordación, visitó en días pasados esta ciudad, por primera vez, con el propósito de mostrar sus óleos en la Galería Art & Artists, de Miami Beach. En la exposición titulada La Habana Clásica, Arístide mezclaba apropiaciones de obras de figuras clave de la pintura cubana con automóviles americanos de la década de 1950, tal vez en un intento de recuperar el clasicismo de su cultura.

''Soy un cubano de pura cepa'', señala Arístide quien pasó los días aquí recibiendo amigos y ex colegas que había dejado de ver por décadas. "Miami ha sido para mí como llegar a La Habana, donde me he encontrado con mi familia, mis amigos y con la Cuba que viví en los años 50''.

El autor describe su popular personaje: "Subdesarrollo jugaba con todo lo que se podía criticar, criticaba a los cuadros medios, la doble moral y hasta la quíntuple moral de ese dirigente cubano que era capaz de decir algo y hacer otra cosa. Andaba con botas rusas, pantalón de miliciano, medallota de la Virgen de la Caridad del Cobre al pecho, camiseta esquelética y con tremendos bigototes; es como el Subdesarrollo de América Latina''.

''Arístide es el maestro del costumbrismo en la caricatura cubana'', señala Armando López, periodista de El Nuevo Hudson, semanario en español del Jersey Journal, de New Jersey; amigo del caricaturista desde principios de 1960 y colega suyo en Opina, donde Arístide era el director artístico y López, redactor de espectáculos. 'El no fabrica sus personajes, los deja salir. Su carácter es como esas salas cubanísimas, de sillones de mimbre, ganchito en la puerta y de `pase usted'. Subdesarrollo Pérez está vivo en las calles de La Habana y la Pequeña Habana''.

La periodista, investigadora y escritora de literatura fantástica, Evora Tamayo, residente en Nueva York, conoce bien la trayectoria del caricaturista y valora su obra artística.

''El secreto del humor de Arístide no está tanto en su contenido como en la forma lujosa que tiene de presentarlo. A veces su humor trasciende más por la riqueza de sus dibujos'', expone la escritora. ``Sentó catedra en los niveles clásicos del dibujo humorístico. Se paseó por todos los temas del humor general y costumbrista, donde su huella es imperecedera''.

Entre las memorables creaciones de Arístide se encuentra una sección llamada El Popiao, en la revista Bohemia, que tocaba temas populares en caricaturas y textos. Algunas críticas humorísticas, tanto en El Popiao como con Subdesarrollo Pérez, costaron a su creador confrontaciones políticas y acusaciones de extranjerizante y divisionista que él recuerda ahora como ''frenazos'' a su impulso creativo.

Evora, quien trabajó con Arístide en la prensa satírica de los años 60, vislumbra la trascendencia de aquella inspiración de su amigo: "A mi modo de ver, Subdesarrrollo Pérez será el único personaje popular que sobrevivirá a la era castrista. Curiosamente, el hecho mismo de que fuera defenestrado por la dirección cultural del país, le dio la oportunidad de inmortalizarse en el panteón de la caricatura cubana''.

En el año 2000, Arístide y su esposa publicaron en Colombia Fidel Castro: El último dinosaurio, una recopilación, con caricaturas y textos, de los diversos nombretes que ha recibido el mandatario cubano durante cuatro décadas. El más reciente libro de Arístide muestra la saga de Subdesarrollo Pérez, quien ya está tratando de escapar de Cuba en balsa.

Pero no todo es dibujo y humor en los 70 años de Arístide. Fue escenógrafo de televisión y cabaret, y su primer camino fue la música. A los 15 años fundó un grupo musical y posteriormente integró el combo de Senén Suárez. Al graduarse de periodista y empezar a trabajar en la prensa se alejó de la música.

Actualmente, aunque en Bogotá es un docente universitario, Arístide encuentra tiempo para irse a tocar los bongoses por la noche en una bote con un grupo dirigido por Tuto Jiménez, fundador del grupo Niche. Su mejor explicación es ésta: "Siento en mi sangre la rumba, siento en mi sangre la cubanía si la cubanía es ver en cada rincón de la isla una brecha para la gracia, el humor y la crítica''.

nniurkaa@aol.com


martes, 18 de julio de 2006


C.M. GUERRERO / El Nuevo Herald
SALVADOR UGARTE (izq.), actor, dramaturgo, productor y director, nacido en Cuba, hubiese cumplido en el 2007 cuatro décadas de presentaciones continuas en los teatros de la ciudad.
Posted by Picasa

Posted on Tue, Jul. 18, 2006


JOSE ANTONIO EVORA
El Nuevo Herald

El año próximo iba a cumplir cuatro décadas ininterrumpidas en la escena teatral de Miami, pero Salvador Ugarte murió mientras dormía la madrugada del lunes en su casa de Coral Gables, a los 65 años.

Nacido el 6 de agosto de 1940 en Florida, Camagüey, Cuba, el actor, dramaturgo, productor y director teatral formó dúo con Alfonso Cremata en 1968 para fundar el Patronato Las Máscaras, al frente del cual ambos llegarían a ser conocidos como Los Reyes de la Risa.

En fecha reciente se le había diagnosticado a Ugarte un cáncer terminal de pulmón con metástasis a otros órganos. Su última aparición en público fue el pasado sábado 1ro y el domingo 2 de julio en el espectáculo De La Habana de ayer al Miami de hoy, en el Teatro Manuel Artime.

''El era el director'', dijo el lunes Cremata, su compañero de tantos años, en referencia al trabajo de la pareja. 'Mientras él no me decía `Qué bien te está quedando', yo no estaba tranquilo. El que se ocupaba más de la producción era yo, y él era el director de actores''.

El Patronato Las Máscaras es uno de los grupos teatrales hispanos que ha permanecido más tiempo en activo en todo Estados Unidos. Con Cremata, Ugarte produjo, montó y protagonizó más de 200 obras teatrales, cerca de 50 de ellas escritas por ambos. Aunque últimamente se le asociaba sólo con la comedia, Las Máscaras tuvo hasta 1980 un amplio repertorio de teatro dramático. De hecho, él y Cremata fueron los primeros en presentar teatro en español en el Dade County Auditorium con La dama del alba, de Alejandro Casona.

''Con la muerte de Ugarte cae un telón de luto sobre la historia del teatro cubano en Miami'', manifestó su amigo Luis Mario.

"Si en el escenario fue un gran profesional, defendiendo siempre la libertad de Cuba, con su familia y sus amigos se distinguió por su dedicación, afecto y camaradería''.

Aunque no le gustaba calificar de vernáculo o bufo su trabajo en la comedia, Ugarte fue uno de los mayores renovadores de un género proscrito en su espacio natural, Cuba, por la tendencia a reírse de lo cotidiano con una sátira mordaz, que basa su independencia en un profundo compromiso con el público.

Había salido de Cuba a México en 1965, y al año siguiente vino a Estados Unidos. Además de su trabajo para el teatro, Ugarte escribió con Cremata cinco telenovelas para Televisa, y grabó varios discos y DVD's con chistes y sketches humorísticos.

Además de Cremata, le sobreviven su hermana, Blanca Ugarte de Benito, residente en Guatemala; su hermano, el doctor Juan Ugarte, que vive en Chicago, y seis sobrinos.

Su cadáver será cremado, y el velorio tendrá lugar desde hoy a las 6 p.m. hasta mañana miércoles a las 10:00 a.m. en la funeraria Bernardo García, en 8215 Bird Road, Westchester. La familia anunciará en fecha próxima una misa en su memoria.


domingo, 16 de julio de 2006

Recientemente el músico Paquito D’Rivera produjo un disco con la música de Las Hermanas Márquez. El CD tuvo tanto éxito que llegó a estar nominado para los Premios Grammy Latinos en la categoría de Mejor Álbum Tropical Tradicional. D¨Rivera ha dado un paso más en la promoción y se presentará con Las Hermanas Márquez el viernes 21 a las 8 de la noche en el Jackie Gleason Theater for the Performing Arts, en un evento que incluye a la cantante Albita como invitada especial. Trini, Nerza y Cusa Márquez, Las Hermanas Márquez, formaron uno de los tríos más memorables de Cuba en los años cuarenta y cincuenta. Habían iniciado su carrera en Puerto Padre, Cuba, su ciudad natal y con su música recorrieron Latinoamérica y se presentaron en Nueva York. En los sesenta se retiraron, hasta este nuevo renacer, ahora como un dúo. Reservaciones Ticketmaster, 305-558-5885.

Posted on Sun, Jul. 16, 2006

By DANIEL FERNANDEZ
El Nuevo Herald

Elaine Alvarez nació en Miami de padres cubanos. Su talento operístico y su amor por ese arte la han llevado a Nueva York, donde se presentará en varias producciones de la Glimmerglass Opera, aunque ya en su horizonte se perfilan las casas de ópera de Europa.

El Santa Barbara News-Press comentó acerca de Alvarez que es: "una soprano inteligente y expresiva con pianos finamente cotrolados y un sonido abierto y poderoso en los topes''.

El desarrollo de esta joven artista es una bien balanceada fórmula de carácter y talento. Hace apenas dos años que recibió su master en la Manhattan School of Music; pero ya es miembro del programa Young American Artists, de la prestigiosa Glimmerglass Opera, en Cooperstown, N.Y.

En el Festival de este año (del cual ya hemos escrito en estas notas), Alvarez interpretará La Comtesse de Bréville en el estreno mundial de la obra de Stephen Hartke: The Greater Good. Esta puesta abre el 22 de este mes y continuará hasta el 28 de agosto.

En esta temporada la talentosa miamense tendrá también a su cargo el papel de Barena, en la genial obra de Janácek: Jenufa. Otros punto altos en su agenda son un recital en New York City, patrocinado por la Marilyn Horne Foundation, en la serie On Wings of Song. Su debut europeo será nada menos que en La Flauta Mágica, de Mozart y luego Mimí, de La Boheme, de Puccini, en la Opera de Leipzig.

Los triunfos de Alvarez son motivo de orgullo para esta comunidad, si se tiene en cuenta la historia de la familia cubana de esta joven miamense. Su padre, que era neurocirujano, escapó de Cuba con su hermano (ingeniero civil) en un bote pesquero en 1979.

La madre de Alvarez y otros miembros de su familia cambiaron su casa en Santa María del Mar, en Cuba, por una visa para España, país en el que vivieron hasta que el papá de Alvarez pudo costear el pasaje de su esposa.

Alvarez nació en Miami en 1980. Ella afirma que su madre tuvo gran importancia en el desarrollo de su carrera: ''Odiaba el piano, pero me encantaba cantar''. Su mamá, Yasmín, graduada del Instituto Superior de Arte, había sido, durante años, maestra de música en La Habana, profesión que retomó en Miami.

''De niña, me encantaba imitarla'', cuenta Alvarez. La madre se dio cuenta enseguida de que su hija ``podía entonar correctamente y reproducir su vibrato, lo que la hizo pensar que yo tenía oído para la música. Y entonces empezó a enseñarme a leer las partituras y a tocar el piano''.

Llegado el momento, la futura diva operística comenzó sus estudios en el South Miami Center for the Arts, programa de primaria para niños con aptitudes. Allí aprendió a tocar varios instrumentos, especialmente la viola.

Luego de dos años en el G. Holmes Braddock Senior High. Decidió audicionar para la New World School of the Arts, donde terminaría su enseñanza secundaria como estudiante de canto. En esos años tomó clases privadas con Geraldine Suárez-Novak y su esposo, César-Antonio Suárez, que enseñaban en FIU. "Cuando Geraldine me escuchó, me dijo que en cuanto yo encontrara mi verdadera voz, me daría cuenta de que yo era cantante de ópera [Alvarez había incursionado en el jazz]. Dos años más tarde me di cuenta de que tenía razón''.

Alvarez dejó Miami en agosto de 1998 para estudiar en la Manhattan School of Music, donde hizo su bachillerato y luego su máster, terminando sus estudios allí en el 2004.

Aunque vive en Nueva York, punto central de su carrera operística, Alvarez afirma: "Me siento muy cerca de mi familia y muy orgullosa de mi herencia cultural''.

dfernandez@herald.com

Leer más ...


Posted on Sun, Jul. 16, 2006
Redacción de El Nuevo Herald

Falleció en su casa en Miami Manuel Ochoa, fundador y director de la Orquesta Sinfónica de Miami. Tenía 81 años.

Ochoa nació el 6 de octubre de 1925, en Holguín, provincia de Oriente, Cuba. Se graduó de Dirección Coral en el Conservatorio Internacional de Música en La Habana. Llegó al exilo en 1966. El 6 de febrero de 1969 contrajo matrimonio en Miami con Sofía Angel Bello.

En 1989 fundó la Orquesta Sinfónica de Miami.

Además de su viuda, deja a su hijo Manuel Ochoa. Una misa en su memoria se realizará el lunes, a las 2 p.m. en la iglesia San Michel, ubicada en el 2987 West Flagler St.

Leer: "El legado cultural del maestro Manuel Ochoa"


[Fragmentos]
Efe/San Lorenzo de El Escorial, España — El escritor peruano Fernando Iwasaki, el mexicano Jorge Volpi y el chileno Alberto Fuguet reflexionaron en días recientes sobre el vínculo personal y literario que mantienen con los autores del “Boom” latinoamericano de la segunda mitad del siglo XX.
Estos autores, considerados “hijos del boom”, analizaron la influencia en sus obras de algunos escritores de la época, como el cubano Guillermo Cabrera Infante, el mexicano Carlos Fuentes y el chileno José Donoso, en el curso de verano “Nueva literatura de Extremo Occidente”, celebrado por la Universidad Complutense en la localidad madrileña de San Lorenzo de El Escorial.

El escritor, columnista e historiador Fernando Iwasaki, destacó la “pirotecnia verbal” de Cabrera Infante, cuya figura reivindicó por no ser considerada “como merece” ni en su propio país.

Iwasaki definió al autor de “Tres tristes tigres” como el escritor “menos al uso” de todos los que compusieron la generación del “Boom”, de la que fue uno de los miembros de menor popularidad y éxito de ventas, en comparación, especialmente, con García Márquez y Vargas Llosa.

“No era presa codiciada de los depredadores”, afirmó el autor del ensayo “El Descubrimiento de España” (1996), en relación a la “serena aceptación” y sentido del humor que mostraba Cabrera Infante al no saberse entre los escritores más populares del movimiento literario latinoamericano.

“Su dolor era otro”, añadió Iwasaki, que catalogó al escritor, crítico y guionista cubano como “muy sensible y susceptible” ante las críticas y frustrado ante la imposibilidad de regresar a su país, algo a lo que no tuvieron que enfrentarse el resto de autores de este movimiento. (...)

Leer más ...



ROBERTO KOLTUN / El Nuevo Herald
EDUARDO SUÑOL, un joven cubano exiliado comenzará a trabajar en la cadena de televisión ABC luego de graduarse en la Universidad de Columbia.
Posted by Picasa

Posted on Sun, Jul. 16, 2006


WILFREDO CANCIO ISLA
El Nuevo Herald

El pasado año, cuando Eduardo Suñol se vio ante el reto de elaborar su ensayo de aceptación para la Maestría de Periodismo en la Universidad de Columbia, no vaciló en decidir que escribiría sobre el significado de la libertad. O más explícitamente, sobre las sutilezas que la libertad puede comportar entre dos circunstancias extremas de la vida.

Entonces brotaron de su memoria las imágenes de un campo de fresas en Ceiba del Agua, en el sur de La Habana, donde tuvo que trabajar como estudiante becado a los 14 años. La vigilancia impuesta sobre la cosecha era tan severa que al término de la jornada laboral les revisaban hasta la boca para comprobar que ninguno de los adolescentes había probado aquellas ``frutas prohibidas''.

''Aprendimos a tragarnos las fresas enteras o mascábamos papel de cartucho para que desaparecieran los rastros de las fresas que nos comíamos'', recordó el joven cubano. ``Para mí la libertad consistía en poder comerme alguna vez una fresa sin temor a represalias''.

Pero mucho tiempo después, en Nueva York, aferrado al sueño de triunfar como inmigrante y ejercer la profesión periodística, la libertad cobraba otras dimensiones y otros sabores que desbordan el placer de degustar la más espléndida ración de fresas en la tranquilidad del hogar.

Suñol, de 32 años, está disfrutando unas breves vacaciones con su familia en Miami antes de asumir la semana entrante una nueva etapa profesional como productor asociado de la cadena televisiva ABC. Sus credenciales como el Mejor Estudiante del Año entre los 256 graduados de Periodismo en Columbia en el curso del 2006, le allanaron el camino para disputarse opciones de privilegio en un mercado laboral competitivo.

''Eduardo Suñol es un joven periodista excepcionalmente inteligente, creativo, muy agencioso y con mucho entusiasmo en desarrollar relatos que informen al público'', consideró David A. Klatell, el vicedecano docente de la Escuela de Periodismo en Columbia. "Esa combinación se está haciendo rara hoy día en el periodismo''.

Klatell agregó que entre los profesores y alumnos de esa universidad se reconoce a Suñol como "uno de esos individuos que sólo pasan por allí cada cierto número de años, y que merece enteramente su clasificación como número uno en su clase de graduados''.

Suñol dice que alcanzar ese honor académico en una clase con mayoría de estudiantes anglos ha sido "uno de los momentos más especiales de mi vida''.

''Fue un reconocimiento a mis años de esfuerzos y desvelos, al respaldo de mi esposa, a mi familia, pero también una reafirmación de lo que podemos lograr los inmigrantes hispanos cuando nos lo proponemos'', declaró.

La ruta del éxito de Suñol comenzó a fraguarse, paradójicamente, tras ser expulsado del Instituto Superior Pedagógico de La Habana en 1992 por su presunta "apatía ante las tareas revolucionarias''.

''Había pasado toda la secundaria básica y el preuniversitario trabajando en el campo y en el tercer año de la carrera me cansé, y le dije al decano que no iba más al campo, que ya yo había aportado suficiente a la revolución, y que quería dedicarle más tiempo a la universidad'', relató. "Me botaron''.

Tomó algún tiempo para recuperarse de la decepción y tratar de encaminarse como sonidista y editor de emisoras radiales. Pasó luego a trabajar en el espacio Colorama de la televisión cubana, y así fue naciendo su interés por el mundo del periodismo y la comunicación, fascinado siempre por "la otra historia detrás de la historia''.

Intentó reiniciar estudios de filosofía e historia en los cursos universitarios para trabajadores, pero ya comenzaba a darle vueltas en la cabeza la idea de abandonar la isla.

''Quería hacer mi vida sin intervención de nadie'', confesó el periodista, que es nieto del fallecido comandante revolucionario Eddy Suñol. (No llegó a conocer al abuelo, que se suicidó en 1971).

Por gestión de unos amigos, logró salir rumbo a Argentina en noviembre de 1999 para estudiar en la Universidad de Tucumán, pero un mes después se las agenció para viajar a Estados Unidos.

Como suele suceder con los inmigrantes cubanos, se radicó en Miami y empezó a ganarse el sustento para salir adelante. Su primer empleo fue como camarero del popular restaurante Versailles en la calle Ocho.

''Fue una experiencia enriquecedora porque conoces la vida del inmigrante desde cero'', explicó. "Había allí gente excelente, pero a los seis meses me puse como meta odiar ese trabajo como vía para superarme''.

Se fue a Nueva York y laboró como camarero de un restaurante, jardinero y barman hasta que consiguió una plaza de escritor en la estación local de Univisión, en el horario de la madrugada. Un año después obtuvo empleo en el Diario La Prensa.

''Trabajaba y estudiaba al mismo tiempo mientras iba mejorando el inglés'', rememoró. "Pensé que iba a volverme loco''.

Tras vencer el examen nacional de inglés (TOEFL), Suñol cursó una licenciatura en Comunicación en el legendario Hunter College de Nueva York, donde se graduó con honores y promedio académico de 3.5 en el 2004. Pero ese era tan sólo el escalón inicial de una codiciada meta: ingresar en la Escuela de Periodismo de Columbia, meca de los estudios de comunicación en Estados Unidos.

''Estaba muy enfocado en entrar a Columbia por todo lo que significa esa universidad, y me aceptaron entre 1,500 aspirantes'', manifestó. "El día que recibí la noticia esperé a mi esposa para ir juntos esa noche a ponerle unas rosas a la estatua de Joseph Pulitzer [1847-1911] en señal de agradecimiento... eso es lo menos que puede hacer un inmigrante en este país: agradecer''.

Para lograrlo tuvo que dejar el trabajo y pedir un préstamo de $60,000, pues Columbia exige dedicación a tiempo completo a sus alumnos de maestría.

Su tesis de graduación fue un documental titulado Second Chance Mothers, que refleja el drama de madres ex convictas por delitos de drogas en su batalla por reorientarse socialmente al salir de la prisión.

Como estudiante más destacado de su graduación, Suñol recibió una beca dotada de $7,500 para realizar una investigación periodística en el país o la región del mundo que él escoja antes del 2009. Aunque todavía no tiene nada decidido, anda a la búsqueda de "un tema de impacto social, que represente algo para la gente''.

Por lo pronto se propone adquirir experiencia en la televisión estadounidense para en un futuro "ofrecer mi contribución a los medios hispanos''.

El profesor Klatell advierte en él un particular talento como periodista de televisión e internet: "No tengo dudas de que tendrá éxito e impondrá su influencia en moldear el futuro de las noticias por vía electrónica, especialmente en el desarrollo de coberturas profundas de la cultura hispana en este país''.

wcancio@herald.com


Popular Post

BTemplates.com

Categories

Random Post

Popular Posts

Blog Archive