martes, 15 de agosto de 2006

Posted on Tue, Aug. 15, 2006

WILFREDO CANCIO ISLA
El Nuevo Herald

La defensa del exiliado cubano Robert Ferro, acusado por posesión ilegal de armas y explosivos en un caso de alto perfil en California, está ahora en manos de un abogado de Miami.

Arturo Hernández, con vasta experiencia en casos federales de delitos graves, asumió el liderazgo de la defensa tras ser contratado la pasada semana por la familia Ferro, que radica en un suburbio de Los Angeles.

''Este ha sido un gran reconocimiento para mi firma, porque constituye un importantísimo caso para la comunidad cubanoamericana en un momento complejo de este país'', expresó ayer Hernández, de 50 años, quien integra también el equipo legal de los activistas exiliados Santiago Alvarez y Osvaldo Mitat.

Alvarez y Mitat están acusados por posesión ilegal de armas y explosivos, y serán enjuiciados en un tribunal de Fort Lauderdale a partir del 11 de septiembre.

Hernández explicó que está en un proceso de análisis del expediente de Ferro para poder definir una estrategia legal, pero reconoció que "se trata de un caso de muchas similitudes con el de Alvarez y Mitat''.

Ferro, de 61 años, fue arrestado el pasado abril en su casa de Upland, California, cuando las autoridadades federales allanaron la vivienda y encontraron un arsenal de 1,571 armas, granadas y municiones escondidas en las paredes y el piso. El activista declaró entonces que pertenecía a Alpha 66 y que esta organización financió parte de las armas para emplearlas en acciones contra el régimen de Fidel Castro. La dirección de Alpha 66 desmintió que Ferro integrara sus filas y calificó de ''totalmente falsas'' sus alegaciones.

El abogado de Miami reconoce que su cliente es ''un antiguo oponente de Castro'', pero asegura que la mayoría de estas armas eran objetos de colección.

En una audiencia fijada para el 31 de agosto, la defensa presentará una moción reclamando ''supresión de evidencia'' bajo el argumento de que el gobierno violó los derechos del acusado al proceder con una orden de registro sin los requisitos establecidos. El juicio debe iniciarse el 5 de diciembre.

Ferro, quien permanece detenido sin fianza, es veterano de Viet Nam y ex oficial de fuerzas especiales del Ejército estadounidense. En 1992 fue hallado culpable por posesión de explosivos y sentenciado a dos años de cárcel.


lunes, 14 de agosto de 2006

Diario Las Americas
Publicado el 08-14-2006

Teatro Tower del Miami Dade College comienza nueva temporada

El jueves 7 y viernes 8 de septiembre presentará un documental que honra a las madres cubanas.

El recinto InterAmerican del Miami Dade College, como parte de su serie “Dos Orillas”, presentará el documental de Javier Echevarría titulado "Caridad, Madre Mía", como celebración de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, el jueves 7 y el viernes 8 de septiembre, 2006 a las 6:30 p.m., en el Teatro Tower, Cine 1, 1508 SW 8 Calle, Miami.

Caridad, Madre Mía es un documental que narra la historia de la devoción de cinco madres cubanas a la Patrona de Cuba, y la angustia personal que sufre cada una de ellas por la separación de sus hijos durante los últimos 46 años. Caridad, Madre Mía fue filmada en Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Miami y Nueva York, como tributo a todas las madres, a la familia, y al pueblo de Cuba.

“Aunque la mayor parte del documental está dedicado a Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, se produce un breve intercambio de opiniones acerca de Ochún, la versión afrocubana de Nuestra Señora de la Caridad”, explicó Javier Echevarría, director del documental, y ganador del Premio Internacional de Cine en la categoría de Mejor Documentalista.

Al término de la proyección, se realizará un panel que explorará el mito y el fervor a la Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, y a la versión afrocubana de la Santa Patrona de Cuba. El jueves 7 de septiembre el panel estará integrado por Niurka Barrios, Ela Barnard, y Leida Carriero. El viernes 8 de septiembre, las panelistas serán: Wilma Tuñón, Norma Torrado, Ana Rivas Logan e Ileana Puig. Los paneles se llevarán a cabo en español solamente.

El documental ha sido realizado en español, con subtítulos en inglés. El estacionamiento en la calle es gratis después de las 6:00 p.m. Se servirá un refrigerio ligero. El precio de la entrada es $10 por persona.


06/08/2006

Una organización que propone un golpe de estado militar para liderar la transición

El sector más radical del exilio cubano cuenta con el apoyo de Aznar y la FAES

DÍDAC BOZA

“Aznar nos ha dicho que podemos contar con su apoyo al igual que el de la fundación FAES que él preside”, ha declarado a la Cadena SER el dirigente de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), Jorge Mas Santos (foto). De ser cierto ese apoyo, el expresidente del gobierno español estaría respaldando a una de las organizaciones más radicales del exilio cubano instalado en Miami. De hecho, este fin de semanana, la FNCA ha hecho un llamamiento al Ejército cubano para que tome el poder en instale un gobierno “cívico-militar” en la isla que “conduzca el país hacia la democracia”.

Mas Santos, hijo del histórico líder del exilio cubano en Miami Jorge Max Canosa, considera que esa fórmula, con la intervención de los sectores del Ejército “que no quieren aceptar una sucesión de Raúl Castro” puede garantizar “la seguridad nacional, el orden y el respeto a los derechos civiles”. Ese gobierno “cívico-militar” deberá dar paso a unas elecciones “libres, multipartidistas y transparentes”, dijo Mas Santos, en un periodo de tiempo “prudencial”.

“Apoyo internacional”
La proclama la lanzó el representante de la FNCA durante una rueda de prensa, el sábado, en el conocido restaurante Versalles de Miami. Allí fue donde mencionó, por primera vez el apoyo de “líderes como José María Aznar y Lech Walesa”, además de asegurar que entre quienes respaldan a la FNCA están “varios jefes de Estado y naciones como El Salvador, Nicaragua, República Dominicana...” Mas Santos citó también a Francia en esa lista, aunque no detalló que instancias o formaciones políticas han explicitado su apoyo a la organización que él representa.

Leer más ... El sector más radical del exilio cubano cuenta con el apoyo de Aznar y la FAES


domingo, 13 de agosto de 2006

Net for Cuba - International
NOTICIAS

El Directorio Democrático Cubano, La Asociación por la Tercera República Cubana (ATREC) y El Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos

invitan a la presentación del libro:

VERSOS TRAS LAS REJAS
Antología de 7 prisioneros políticos cubanos
de la Primavera Negra de 2003
Compilación de William Navarrete

PRESENTACIÓN DEL LIBRO:

Manuel Vázquez Portal. Poeta antologado
Janisset Rivero. Directora Ejecutiva del Directorio Democrático Cubano
William Navarrete. Compilador. Asociación por la Tercera República Cubana
(ATREC)

Moderador: José M. González-Llorente.
Biblioteca de la Libertad

FECHA: Jueves 17 de agosto
7 p.m. – 9 p.m.

LUGAR: Casa Bacardi/Olga-Carlos Saladrigas Hall
Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos
Universidad de Miami
1531 Brescia Avenue, Coral Gables, FL

RSVP: Para reservar, llame al Instituto al (305) 284-CUBA (2822). Espacio limitado.


Al final del evento podrá comprarse el libro. El poeta Manuel Vázquez Portal recitará poemas de la obra presentada y otros de su nuevo libro en preparación.


Cocktail cortesía de Bacardí


Publicado el 08-12-2006
Por Guillermo Cabrera Leiva

Está por escribirse la biografía del Dr. Roberto Agramonte. Su obra como escritor es muy amplia. Cubrió con sus estudios numerosas e importantes faceta de la vida intelectual de Cuba, y no faltaron entre esos estudios notables trabajos sobre pensadores cubanos y extranjeros.

Durante sus años de exiliado en Puerto Rico, empleó su tiempo en enseñar sociología en la Universidad de Río Piedras, además de publicar varios textos de su asignatura y no pocos sobre José Martí.

Entre sus obras didácticas vale destacar su voluminoso “Curso introductorio de sociología”, obra de 534 páginas, publicada por la Editorial Edil de Puerto Rico.

Esta obra constituye un notable esfuerzo del Dr. Agramonte, pues no sólo presentó en un tomo sus lecciones y experiencias de ayer, sino que las actualizó y amplió a la luz de observaciones y estudios nuevos, como catedrático de la citada universidad.

La sociología, que según afirma Agramonte, “... está relacionada con todas las ciencias y disciplinas cuyo objeto es el estudio del hombre”, tiene sitio de primerísima importancia en los tiempos modernos. Su ámbito es de tal alcance que podría decirse sin exageración que todo lo llena y lo satura.

Basta con echar una ojeada a esta obra de Agramonte para percibir cuánta riqueza de temas se agrupan bajo el concepto de “sociología”, cualquiera de los cuales justificaría por sí mismo una enciclopedia.

La citada obra de Agramoonte consta de 17 capítulos. Ciertos temas, como el estudio de la comunidad, de los grupos sociales y de la familia, son de fascinante lectura. Otro tanto puede decirse de los “procesos poblacionales”, o del “control social”. Ambos temas son de alta prioridad para comprender el fenómeno demográfico que está a nuestra vista.

El examen del tema sobre las multitudes, provoca asimismo hondas reflexiones para el lector contemporáneo.

Si bien el libro de Agramonte está hecho para estudiantes universitarios, no por eso carece de interés para cualquiera que se interese por la estructura social del mundo, por interpretar mejor sus cambios y explicarse algunos fenómenos que no son fáciles de captar a simple vista.

La sociedad humana es, sin duda alguna, el fenómeno más relevante que pueda llamar nuestra atención. Su comportamiento afecta de tal modo a cualquier empresa individual o colectiva, que bien merece toda la preocupación por conocer sus causas.

El hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios, según creemos, pero no para vivir aisladamente. De ahí la frase complementaria del Creador: “No es bueno que el hombre esté solo…”

Hombre y sociedad se complementan. Quien estudia al hombre se ve forzado a estudiar la sociedad en que vive y viceversa. El hombre no se completa en toda su dimensión moral, ni puede reflejar cabalmente aquella “imagen y semejanza” sin su acción dentro del grupo de sus congéneres.

Refiriéndose al objeto de la sociología, señala Agramonte: “El estudio de esta realidad primaria que es la sociedad y el acontecer social, objeto de la meditación del hombre de todos los tiempos, constituye la razón de ser de esta ciencia de la coexistencia humana, que está destinada a ser ciencia central a través de constantes y benéficos cambios socioculturales”.

Queda para otro artículo la valiosa contribución de Roberto Agramonte al conocimiento de José Martí – un aspecto en que el sociólogo se convierte en biógrafo y excelente analista del pensamiento y la acción del Apóstol de la independencia de Cuba.


Posted on Sun, Aug. 13, 2006

Redacción de el Nuevo Herald

Víctor del Corral, pionero ''restaurateur'' que dio un sitial de honor a la comida cubana en Nueva York con su famoso Victor's Café, falleció ayer en Miami.

Del Corral, que había sido catalogado por The New York Times como el ''abuelito'' de la comida cubana en la Gran Manzana, saltó desde sus comienzos como carnicero en Cuba, al corazón del espectáculo mundial, con la apertura de su recordado Víctor's Café, el primer café al aire libre de la avenida Columbus, en el oeste de Nueva York.

Su café llegaría a convertirse en un centro obligado de reunión de la creciente colonia cubana neoyorquina, y más tarde sitio de moda de famosos artistas, deportistas y políticos.

En 1980 abrió las puertas de un segundo Víctor's en la calle 52 y la Séptima avenida, con una ambientación única, constantemente alabada por los exigentes gourmets de la ciudad.

''El nuevo y dramático Víctor's luce como la clase de nightclub con palmas que podría encontrarse en Miami, una resplandeciente extensión de espejos, verdor, baldosas y fotos de celebridades'', escribió en 1987 Bryan Miller, crítico gastronómico de The New York Times.

Nativo de la histórica Guanabacoa, cerca de La Habana, Del Corral tuvo allí su primer negocio a los 23 años, el Café Corral, contiguo al teatro más importante de la ciudad.

En 1950 se reubicó en la zona Lawton, de La Habana, donde estableciera el bar restaurante Sonia.

En 1957 se estableció en Nueva York con su familia, desde donde apoyó la lucha contra el régimen cubano. Aunque acarició el sueño de regresar a su patria, nunca pudo regresar a una tierra por la que siempre demostró incansable pasión.

Su inquietud empresarial lo llevó a promover a importantes artistas cubanos en el exilio, y una pléyade de artistas españoles y latinoamericanos, para quienes organizó presentaciones en las grandes salas neoyorquinas como el Lincoln Center, el Carnegie Hall, el City Center y el Town Hall.

Receptor de numerosos premios por su iniciativa empresarial, recibió en 1987 un reconocimiento especial del presidente Ronald Reagan, como uno de los empresarios hispanos más destacados, al lado de otros importantes empresarios latinos, como Roberto Goizueta, presidente de Coca Cola Company.

Del Corral fue también un gran contribuyente a varias causas humanitarias en favor de la democracia en Cuba, y un líder carismático y de trato cálido con sus amigos y clientes.

Lo sobreviven su esposa Eloína, su hija Sonia, su yerno Renny Tirador, y sus nietos Luis, Mónica y Natalia, esposa de Carlos Bonzón. También sus hermanos políticos Orlando Ruiz de Ugarrio, Alicia Morales, residente en Cuba y familiares en EEUU y Cuba.


Posted on Sun, Aug. 13, 2006

La artista cubana Yolanda Sánchez expone In Summer, The Song Sings Itself, en Art @ Work, ubicado en el consultorio de Arturo Mosquera, un coleccionista de arte que ha contribuido a despertar la sensibilidad de la ciudad en torno a los artistas locales con sus periódicas exhibiciones en este espacio.

El entusiasmo de una niña que manifestó que querría tener uno de esos cuadros en su propia alcoba para verlo siempre, reafirma --más que cualquier veredicto especializado-- que Sánchez ha logrado reflejar un estado de apacible contemplación.

La artista, familiarizada con el budismo, Ph. D en psicología y artista formada en la Escuela de Arte de la Universidad de Yale, crea ''jardines abstractos'' a partir del juego con las manchas de color. La superficie en blanco del lienzo o el papel instante es para ella una metáfora del vacío y el movimiento del pincel es una expresión del fluir del que brotan las formas. ''Mi trabajo es una búsqueda del reencantamiento, un modo de buscar detrás de la superficie de las cosas. Quiero arrastrar el espectador a una experiencia sensorial, a un instante de contemplación del presente'', precisa Sánchez. Su pintura alude a una suerte de ''jardines abstractos'', espacios para el deleite de la mirada. ''En esa atmósfera está presente Matisse y hay una reminiscencia del último Monet, aunque también creo que está presente mi admiración por el expresionismo abstracto'', dice.

Pero en la pintura de Sánchez la acción no es sólo lo que sucede solamente en el interior del cuadro: sus pinceladas buscan que el espectador ''entre en el cuadro'', y viva ``un momento de contemplación sin que exista una historia contada''.

Ese público común que se expone al arte en el consultorio de Mosquera, no ha visto flores como tales, pero sí delicadas manchas de color que inundan la atmósfera con su luz y levedad.

En la relación de Sánchez con el arte es vital la intención de incidir en el entorno. De esa actitud surgen las exposiciones que ha venido apoyando como directora de Fine Arts & Cultural Affairs en el Aeropuerto Internacional de Miami. Después de la serie de fotografías tomadas a niños residentes en albergues, con la noción de usar el arte público para despertar el sentido de responsabilidad social, ahora prepara Hand Made.

``Cada cuatro meses presentaremos exhibiciones de objetos artesanales fabricados por mujeres de países en condiciones difíciles que no sólo sobreviven gracias a éstos, sino que uniéndose para fabricarlos, rescatan historias de la cultura, la memoria e incluso cierran abismos abiertos por la violencia''.

Un ejemplo de todo lo anterior es el que representan las bellas canastas fabricadas por mujeres de Rhuanda que podrán apreciar todos los visitantes del aeropuerto.

''Las canastas fueron hechas por viudas tutsis y hutus --las dos tribus enfrentadas a muerte en la guerra. No sólo volvieron a fabricar objetos ancestrales que estaban cayendo en desuso, sino que en torno a las canastas las mujeres están restaurando los vínculos entre dos grupos enemigos'', dice Yolanda Sánchez. Sus palabras afloran ante estos proyectos de arte público, pero el silencio es mejor guía a los parajes de su pintura.

aherrera@herald.com

''In Summer, The Song Sings Itself'', Yolanda Sánchez. Art @ Work, 1245 SW 87 Av. Hasta el 6 de octubre. Tel. 305-264-3355.


Posted on Sun, Aug. 13, 2006

Redacción de El Nuevo Herald

Una figura histórica del exilio y secretario del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de Cuba en el exilio por varias décadas, el doctor Vicente Grau Imperatori, falleció ayer en Miami a la edad de 95 años, dejando tras de sí una fecunda trayectoria que se remonta a los tiempos republicanos en la isla.

Miembro fundador de importantes organizaciones y movimientos en el exilio de Miami, Grau Imperatori integró las directivas del Colegio de Abogados de Cuba en el Exilio y de la Junta Patriótica en los tiempos de su fundador Manuel Antonio Varona, y fue un asiduo a la histórica peña de Teobaldo Rosell, promoviendo programas de reafirmación democrática y de la lucha anticomunista desde Miami.

''Fue un hombre muy cordial, amistoso, que estuvo vigente hasta el último momento'', dijo Luis Felipe Marsans, el presidente del CNP en el exilio, que trabajó junto a Grau durante años en el organismo gremial.

''Era un hombre encantador, muy profesional, muy respetuoso, y durante el proceso de su lucha contra la revolución cubana estuvo siempre a la vanguardia perteneciendo a cuantas organizaciones del exilio había'', apuntó Marsans.

Fue ''un amigo de grandes quilates'', expresó su compañero de luchas Roberto Rodríguez Aragón.

''Murió un gran hombre de la historia de Cuba'', indicó Olga Díaz, la renombrada pianista cubana que acompañó a Grau en sus últimos momentos.

Es única ''la trascendencia histórica de este hombre'', comentó el escultor cubano Tony López, que conoció a Grau durante décadas.

Grau Imperatori estuvo vinculado a las actividades legislativas en la Cuba precastrista, y ocupó importantes posiciones en el capitolio de La Habana, dijo Marsans.

Como secretario del gremio periodístico en el exilio, jugó un papel en el establecimiento del Premio Nacional de Periodismo, el cual durante dos décadas ha reconocido la labor profesional de importantes comunicadores de origen cubano.

Los servicios funerales serán privados.


sábado, 12 de agosto de 2006

Permalink 12.08.06 @ 13:19:45. Archivado en Mundo, América Latina

(PD/Agencias).- El dominó, una de las actividades lúdicas favoritas de los isleños, ofrece este fin de semana en Florida, la oportunidad de contemplar en acción a los grandes maestros de este festivo pasatiempo.

Se trata de un juego de gran arraigo en "nuestra cultura latina" con el que "hemos nacido y crecido", afirmó a Efe Manuel Oquendo, presidente de la Federación Nacional de Dominó de Estados Unidos.

Oquendo expresó su satisfacción por la calidad y el número de jugadores -más de trescientos- que participarán en el torneo USA Federation Open los próximos días 12 y 13 en el parque Osceola de Kissimmee, al sur de Orlando.

En este campeonato se dan cita jugadores de Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana, Panamá, México, España, Estados Unidos, Jamaica y Canadá, señaló Oquendo, y apuntó que esto constata el interés que "ha creado el dominó no sólo en la comunidad hispana, sino entre los estadounidenses".

El presidente de la Federación definió el juego de dominó como una combinación de "concentración, estrategia, matemáticas, inteligencia y memoria", y destacó el aumento de aficionados estadounidenses que se han "integrado a este deporte".

Esta actividad divertida que promueve la sociabilidad y la convivencia encuentra su "sede" en Miami en el corazón de la pequeña Habana, en un acogedor parque público donde los cubanos del exilio juegan las fichas negras y blancas de la nostalgia.

Pedro Vanga, vicepresidente de la Federación, indicó que:

"Vienen muchos participantes cubanos desde Miami"

"participan parejas muy buenas, por lo que será un torneo de mucha rivalidad".

Vanga explicó que, gracias a la cadena de televisión en español ESPN Deportes, el dominó "ha vuelto a recuperar un gran auge, después de haber estado durante cerca de siete años desaparecido".

Las semifinales y las finales del torneo serán retransmitidas el próximo otoño por ESPN Deportes y ESPN en inglés, algo que habla por sí mismo del interés que ha generado en Estados Unidos este juego, destacó Vanga.

El dominó, cuyo origen se remonta a la civilización caldea, unos 4.000 años antes de Cristo, se desarrolló posteriormente en la antigua China y de ahí, siglos más tarde, pasó a Europa.

Fue sin duda la inmigración de Galicia (España), región donde tiene el dominó hondo arraigo, la que llevó a Cuba este juego de mesa.

En cuanto a los premios, la pareja ganadora recibirá una gratificación de 5.000 dólares y otros 12.000 se distribuirán entre las diez parejas con mayor puntuación.


Posted on Sat, Aug. 12, 2006

WILFREDO CANCIO ISLA
El Nuevo Herald

En una estrategia para desestimular la inmigración ilegal desde Cuba, el gobierno de Estados Unidos anunció ayer un paquete de medidas que favorece sensiblemente la reunificación familiar, castiga a los cubanos interceptados en el intento migratorio y abre las puertas a los médicos desertores en terceros países.

El otro portazo significativo del programa es contra los partidarios del régimen de Fidel Castro responsabilizados con violaciones de derechos humanos, quienes no podrán obtener beneficios como inmigrantes en territorio estadounidense a partir de ahora.

En un comunicado difundido el viernes, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) reafirmó su decisión de enfrentar el contrabando humano desde la isla con legislaciones más severas y, a la vez, promover una inmigración ''segura y ordenada'' mediante nuevas alternativas legales.

Se trata del primer protocolo de medidas concretas que la administración de George W. Bush pone en vigor luego de producirse el traspaso temporal del poder en Cuba por enfermedad de Castro, el pasado 31 de julio, en momentos de latente preocupación en Washington por un éxodo masivo desde la isla como eventual resultado de una crisis interna.

''Exhortamos a los cubanos a que permanezcan en la isla y así puedan laborar por una sociedad libre y democrática; desalentamos a quienes ponen a riesgo sus vidas en el mar tratando de viajar a Estados Unidos'', expresó el secretario adjunto del DHS, Michael P. Jackson. "Si eligen reunirse con sus familiares en EEUU, respaldamos la inmigración legal, segura y de una forma ordenada''.

El plan dispuesto por el DHS, en coordinación con su Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) y el Departamento de Estado, tiene entre sus aspectos esenciales:

Incrementar hasta 7,500 el número de visas anuales destinadas a la reunificación familiar y eliminar los retrasos en los viajes de personas que ya han sido admitidas como refugiados.

Negar la eligibilidad para los beneficios de reunificación familiar a toda persona que sea capturada en un intento de entrada ilegal en Estados Unidos.

Implementar un sistema que permita a los familiares residentes en EEUU recibir información sobre sus seres queridos interceptados en alta mar por los guardacostas. El procedimiento autorizará a un familiar hacer la petición a través del congresista de su distrito, a quien el USCIS tendrá que actualizarlo sobre la situación y estado de salud del inmigrante.

Utilizar la potestad de parole en favor de personal médico cubano que se encuentre en una misión gubernamental en un tercer país y tome la decisión de desertar. Esta política beneficiará también a la familia de estos profesionales, las cuales regularmente permanecen en Cuba.

Impedir la entrada en EEUU y la obtención de beneficios migratorios a los violadores de derechos humanos en Cuba. Aquellos inmigrantes que hayan detentado posiciones de autoridad dentro del régimen castrista o se hayan involucrado en actos represivos también serán considerados inelegibles.

Aunque durante semanas se especuló sobre la posibilidad de cambios radicales en la política migratoria hacia Cuba, el plan presentado ayer deja intacto el alcance legal de la Ley de Ajuste Cubano (CAA) --vigente desde 1966-- y de la política de ''pies secos/pies mojados'', establecida tras los acuerdos migratorios de 1994 y 1995.

De hecho, las nuevas regulaciones no cambian el monto de 20,000 visas anuales que fue fijado por los acuerdos bilaterales entre La Habana y Washington, sino que reduce a 5,000 las entradas otorgadas por la lotería (el llamado ''bombo'') para aumentar hasta 7,500 las visas por reunificación familiar.

El promedio anual de visados concedidos para inmigrantes cubanos entre 2001-2005 fue de 21,600.

El anuncio oficial del programa --filtrado en los medios periodísticos desde el pasado lunes-- fue considerado por expertos como un bloque preventivo para la inmigración ilegal de cubanos.

''Por primera vez Estados Unidos se adelanta a la posible crisis migratoria con esfuerzos razonables'', comentó anoche Willy Allen, abogado de inmigración en Miami. "A pesar de que quedan por dilucidar muchas cuestiones prácticas del programa, se trata de un paso positivo''.

Pero Allen indicó que un aspecto esencial de estas regulaciones estará marcado por la voluntad que muestre Cuba para cooperar con una política migratoria que ''introduce elementos desestabilizadores'' para sus misiones de cooperación internacional.

''¿Va Cuba a permitir la salida de los familiares de los médicos que deserten en el extranjero, cuando tradicionalmente los ha castigado con largas retenciones en la isla?'', se preguntó el abogado. "¿Cabe esperar buena voluntad de un gobierno que ni siquiera ha permitido la salida de los 14 cubanos del Puente de las Siete Millas, retenidos con visa hace ya cuatro meses?''

Según estadísticas del Departamento de Estado, el gobierno cubano retiene a unas 530 personas con visas para emigrar, de los cuales más de 200 son familiares de médicos y militares desertores.

Los congresistas cubanoamericanos del sur de la Florida saludaron anoche las medidas anunciadas, fruto de largas jornadas de negociación en Washington.

''La administración Bush muestra nuevamente su solidaridad con el pueblo cubano extendiendo visas a las personas que están separadas de sus familias y ayudando a los médicos cubanos que Castro utiliza para su malvada propaganda política'', dijo Ileana Ros-Lehtinen en un comunicado conjunto con sus colegas Mario y Lincoln Díaz-Balart.

wcancio@herald.com


Posted on Sat, Aug. 12, 2006
DANIEL SHOER ROTH
El Nuevo Herald

Hace una década, cuando José Bedia fue seleccionado para adornar los pisos del Centro Carnival para las Artes Escénicas (PAC) que pronto estrena una nueva era cultural para Miami, se planteó inyectar, a través de su inspiración, elementos autóctonos de la naturaleza integrados a la estructura arquitectónica.

A poco menos de dos meses de la gran apertura, están terminados los pisos de terrazo negro, blanco y amarillo en los vestíbulos de los dos edificios que integran el complejo arquitectónico. En el suelo de cada vestíbulo yacen sendas manos abiertas frente a frente, separadas por Biscayne Boulevard, simbólicas de la bienvenida cordial así como de los aplausos que harán vibrar las salas del Centro.

Entre palmeras, tortugas y peces; soles, lunas y estrellas, dos especies de aves sellan la identidad de la superficie: la anhinga, característica de la mitología de las culturas prehispánica mesoamericana e indígena norteamericana, y el rabihorcado, asociado con la arena y el mar, por excelencia los dos elementos icónicos del sur de la Florida.

''Sin caer en una cosa botánica o zoológica, quise dar un acento de la naturaleza que nos rodea'', explicó el pintor cubano de 47 años. "Es el sentido de conciencia de estar aquí en Miami, una ciudad muy joven con su primer centro de artes escénicas, que en un futuro formará parte de su historia''.

El norte del arte de Bedia en el PAC, que subirá el telón a principios de octubre, no difiere del horizonte de los cuatro creadores que, junto a él, han dado luz a una rica colección que hará aún más apasionante la experiencia cultural que aguarda a los miamenses.

Además de las obras de Bedia, las del legendario maestro Cundo Bermúdez, Gary Moore, Ana Valentina Murch y Robert Rahway Zakanitch se incorporan en las paredes, las barandas, los pisos, las cortinas y las plazas del centro cultural, plasmando el alma de un proyecto que acogerá conciertos, danzas, óperas, teatros y espectáculos alternativos.

''Todas las obras de arte forman parte del edificio, así que cuando piensas en el edificio, piensas en su arte'', afirmó Brandi Reddick, la coordinadora del programa del condado Miami-Dade Art in Public Places. "Te da un sentido de lugar; sientes que las instalaciones se vierten en la diversidad y el paisaje de Miami''.

Contrariamente a otras megaestructuras que albergan arte público, donde cuelgan móviles de los techos y se exhiben esculturas en cajas de vidrio, el arquitecto argentino César Pelli, que encabezó el equipo de diseñadores del centro, conceptúa que el arte debe coexistir dentro del marco arquitectónico del lugar.

''Imagínate la oportunidad que tienes como artista de crear una pintura que mida 40 por 50 pies, enmarcada en un teatro que sienta a 2,500 personas, quienes ven tu obra como si estuvieran en un museo. Es algo muy poético'', comentó Roberto Espejo, uno de los arquitectos, al referirse a las extravagantes cortinas de Zakanitch. "Esto dice mucho de un arte perfectamente integrado al centro de espectáculos''.

Las obras artísticas del PAC comprenden un valor estimado de $4.2 millones, según Reddick. Unos 200 artistas sometieron sus proyectos hace más de una década, pero sólo cinco fueron elegidos. Parte del criterio de selección se basó en encontrar expresiones artísticas que se alinearan con la concepción arquitectónica de los edificios, caracterizada por ángulos agudos y formas diagonales.

Las pinturas, los mosaicos, los bordados, las fuentes y los patios son expresiones de nuestros tiempos, destacó Espejo. Pero como en una catedral antigua, la piezas que componen el caleidoscopio artístico son tan atemporales que hoy son del 2006, pero mañana pueden ser del 2026.

''Cuando uno pinta un cuadro, sabe que no va a estar en una pared permanentemente'', reflexionó Bedia. "Pero cuando haces un trabajo artístico incorporado a un edificio con carácter permanente, es una responsabilidad extra, pues sabes que va a estar ahí para siempre''.

dshoer@elnuevoherald.com


viernes, 11 de agosto de 2006

Posted on Thu, Aug. 10, 2006

By OLGA CONNOR
Especial/El Nuevo Herald

A fines de los años 40 y principios de los 50 una niña cubana de familia española comenzó a aparecer en los espectáculos en vivo y en la radio, y fue pionera de la televisión encantando a todos con su linda estampa, su bella voz y su facilidad para los bailes españoles. Era la época de los artistas infantiles en Estados Unidos y Lucerito de España fue la reina de ese momento histórico en Cuba.

'Yo salí en el periódico `El País', cuando tenía cinco años y debuté en el Teatro Nacional, empecé a trabajar en toda Cuba en una gira por toda la isla'', dice ahora Lucero, que se presenta en el teatro Bellas Artes después de 35 años alejada de las tablas. Su programa de gran éxito fue Los amiguitos de Chichí, en la televisión, cuando tenía la madura edad de 10 años. Ya era muy conocida, cantaba, bailaba y hacía cuentos. "A los siete años me llevaron al Waldorf Astoria de México, fue un gran triunfo, yo era tan chiquita, y me decían que cómo era posible que una cubana bailara tan bien el baile español. Mis primeras castañuelas eran las de mi bisabuelo español''.

Ella recuerda haber trabajado con Rosendo Rosell, Luisa María Güell y Flor de Loto en aquellas presentaciones. Prima de Teok Carrasco, el pintor de las imágenes de la Ermita de la Caridad, su verdadero nombre es María de los Angeles Lazo Viejo. "El Lazo es gallego y el Viejo castellano. A los nueve años me fui para España y estuve allí más de un año. Trabajé en Radio Madrid, y aprendí todo lo que era flamenco, llegué a bailar de todas las regiones, desde la muñeira hasta la sardana. Cuando regresé a La Habana, me contrataron en RHC Cadena Azul; la novela Pecadora me hizo muy famosa, en el papel de Carmenchú. El que hacía de mi papá, Arquímedes Rivero, es ahora productor ejecutivo de las novelas de Venevisión''.

Lucerito, que es original de Zulueta en Las Villas, se jacta de conocer a todos los artistas cubanos de su tiempo a quienes recuerda con mucho cariño y devoción. "Conozco a todo el mundo de Cuba: Paul Díaz hacía de mi papá, conocí a Rita Montaner, a Carmen Amaya, a Lola Flores, a Mauricio Chevalier, a Tongolele, a Libertad Lamarque, a Pepe Yedra, a las Hermanas Lago, a Celia, a Olga Guillot. En Cuba no hubo ni un teatro ni un cabaret en toda la isla ni radio ni televisión donde yo no trabajara, yo era la única niña precoz. A los 13 años hago pareja con El Chaval, a los 18, con El Toledano. Trabajé con Cabalgata, fui bailarina con Los Chavales de España. Por eso el primer día que subí al escenario de nuevo fue tan grande la emoción que me abracé a mi hijo llorando''.

El público no deja que los artistas infantiles crezcan, quieren que se queden niños. Pero Lucerito siguió cantando y bailando a través de dos matrimonios. El primero fue cuando tenía la tierna edad de 13 años, con Oscar Luis López, que tenía 36 años entonces. El segundo fue a los 18 años con Ignacio Valdés Sigler, un primer actor de Cuba con quien tuvo tres hijos. Hace 35 años se casó por tercera vez con el puertorriqueño Osvaldo Santiago, Secretario de Justicia en la Isla, que también tenía tres hijos. Este le pidió que se retirara para cuidar a la prole. Aunque ahora regresar al teatro es una especie de cura sentimental. 'Enviudé esta tercera vez --ya los otros murieron también-- y a los ocho meses perdí a mi madre, que me acompañó al mundo entero. Néstor Cabell me dice que era de las `mamás de camerino', siempre conmigo. Ahora tengo 14 nietos y 5 bisnietos, con quienes recupero mi infancia perdida, porque yo no tenía mucho tiempo de jugar a las muñecas, siempre trabajando y estudiando''.

Tres de sus hijos le acompañan en el show de Bellas Artes: Rodolfo Valdés Sigler, desde pequeño su mano derecha, como director y actor, Alejandro Valdés, como productor, y de productor ejecutivo Tony Valdés, director de una academia de maquillaje en Los Angeles. ''De tanto que bailé estoy operada de las dos rodillas, de los pies, y de un hombro, así que bailaré muy poquitos pasos, aunque decían que era la mejor bailarina de Cuba... Canto La Zarzamora, una rumba flamenca Quiero, y El beso, pero también digo unos monólogos recordando el ayer''. El espectáculo lo completan cuatro bailarines, el cómico Edgardo Rubio, Mariana Huerdo y el veterano Enriquito Arredondo, galán en Cuba de la compañía de su papá Enrique Arredondo.

olconnor@bellsouth.net

Lucerito de España, todos los domingos de agosto a las 2 p.m., en el Teatro Bellas Artes, Calle Ocho del SW y 22 Avenida. Reservaciones: (305) 325-0515.




Posted by Picasa Ivelín Giró. Foto de Archivo
Posted on Fri, Aug. 04, 2006

Luis E. Palacios
El Nuevo Herald

La escritora cubana Zoé Valdés se inspiró en su historia para escribir Milagro en Miami, y, de verdad, Ivelín Giró cree en los milagros.

La actriz y top model cubana acaba de concluir su participación en Tierra de pasiones, que se trasmite actualmente por Telemundo, y ya empezó las grabaciones de Las dos caras de Ana, para Fonovideo, que se trasmitirá próximamente por Univisión.

Además de la televisión, tiene un proyecto en marcha para la pantalla grande, la película Category 4, con Steven Bauer, actualmente en proceso de posproducción, así que las cosas no pueden marchar mejor para Giró, que dejó su país a los 18 años para trabajar de modelo en Europa.

''Comencé estudiando actuación en Cuba'', relata. "Trabajé en televisión como animadora de La revista de la mañana. También tuve un papel muy pequeñito en Una novia para David... era tan jovencita''.

Cuando se preparaba para estudiar actuación, Giró recibió un contrato para trabajar como modelo para una agencia en Milán, Italia. ''Me sentí muy triste porque dejaba mi carrera, que apenas comenzaba'', recuerda la actriz, pero, en el fondo, sabía que era una oportunidad que quizás no se repetiría. "Mis padres me aconsejaron que me fuera; me hicieron entender que en Cuba podría tener 10 carreras, pero igual no tendría ningún futuro''.

Llegó a Milán con el fotógrafo Alberto Korda, que trabajaba en Italia en una muestra de fotos de moda de los años 60, y su esposa. ''Ellos se fueron a los tres meses y yo me quedé sola, trabajando y ayudando a mi familia desde allá'', recuerda. "Mi carrera de modelo fue bastante intensa. Hice portadas de revistas, muchos desfiles, trabajé con Naomi Campbell, Claudia Schiffer, Christy Turlington, con todas las grandes modelos. Modelé para Armani, Kenzo y Dolce & Gabanna y los grandes diseñadores. Me fue muy bien y gracias a eso pude ayudar a mi familia y, más tarde, traerla a Miami''.

Miami le pareció el lugar perfecto para ellos, así que decidió dejar Europa y mudarse a la Capital del Sol. ''Allí empezó la odisea de cómo traerlos'', cuenta Giró. "Salieron de Cuba hacia México y cruzaron a Estados Unidos por el río Matamoros, y luego hicieron el viaje a Miami, donde en 1997 finalmente se cumplió el milagro. Yo digo que fue un milagro, porque después de haber intentado todas las vías legales no conseguimos abrir las puertas de Cuba''.

Esta historia llegó a oídos de la escritora cubana Zoé Valdés, que la llamó para que le diera detalles para su novela, Milagro en Miami. ''Ella se interesó en los problemas que tenía para sacar a mi familia de Cuba'', cuenta la actriz. "Me llamó y me dijo que estaba inspirada en la historia; me pidió detalles de cuando vivía en Milán, de mi vida de modelo, qué cosas me pasaron, etc. Le di ciertos datos y ella creó esa novela que es una fantasía muy bonita. No es la historia de mi vida, sino que hubo cosas que me pasaron que la inspiraron a escribir esa historia''.

''Una vez reunida con mi familia, me dediqué a pensar en mi carrera en actuación, que siempre fue lo que me fascinó'', cuenta sobre el regreso a su principal vocación. Su primer papel fue en Baño de damas, para Venevision International, en el 2002. ''Tuve un personaje muy fuerte, una drogadicta. Era una joven que estaba un poco perdida en la vida, y fue mi primer papel profesional fuera de Cuba''. Luego trabajó en I Take Your Hand in Mine, "una historia muy linda basada en las cartas que se escribieron Anton Chejov y la actriz Olga Knipper. Yo hice de Olga, en inglés''.

Luego vinieron algunas películas independientes y finalmente hizo Bad Boys II, para Hollywood, como la terapeuta de Will Smith.

Su paso a la televisión ocurrió con Soñar no cuesta nada, para Venevisión, una telenovela grabada en Miami con Karimé Lozano y Cristián de la Fuente, y luego Telemundo la llamó para algunos episodios de Decisiones, ''un programa exitoso que se ha convertido en una alternativa para los actores locales'', dice Giró. "He protagonizado nueve historias del programa y siempre han sido papeles muy diferentes, desde un espíritu hasta una mujer en conflictos con el esposo, la matrona de una casa de citas y una presidiaria''.

De la carrera de modelo, Giró explica que extraña ''sólo los lugares que conocí, los viajes'', pero no quiere recordar la soledad que vivió en esos años. ''El modelaje es una profesión muy vacía para una persona como yo que tiene otras aspiraciones y lucha para que los milagros se hagan realidad'', asegura.

lpalacios@herald.com


Olga Connor
El Nuevo Herald

La poetisa cubana Emilia Bernal será honrada el 11 de agosto próximo en la División Hispánica de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, con el acto En celebración de la poetisa cubana Emilia Bernal. Rolando D. H. Morelli, profesor de literatura hispánica de la Universidad de Villanova, en Filadelfia, hablará de la reedición de Layka Froyka: El romance de cuando yo era niña (Autobiografía de Emilia Bernal) y su pariente Emilio Bernal Labrada, miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y de la Real Academia Española, disertará sobre el Panorama de la poesía de Emilia Bernal. Se realizará en el West Dining Room, Madison Building, Library of Congress, 101 Independence Avenue, SE, Washington, D.C., de 4:30 a 6:30 p.m., seguido de una recepción. Contactar a Cynthia Acosta, (202) 707-6362 o a ADA@loc.gov

olconnor@bellsouth.net


La diáspora cubana estadounidense no es homogénea en sus valores y posturas respecto a la sucesión de poderes de Fidel Castro.


Año VII - Madrid, viernes 11 de agosto de 2006
Equipo Americaeconomica.com

Los cubanos que viven en EEUU y en otros países tienen diferentes puntos de vista sobre lo que está pasando dentro de la isla después de la sucesión de poderes de Fidel Castro a su hermano Raúl. Los medios de comunicación occidentales han reflejado las posturas más extremistas del exilio, como las tesis de los miembros de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), que incluso amenazaron con una invasión bélica en la isla para derrocar a Raúl Casto. Pero al margen de estas minorías radicales, los cubanos que han emigrado fuera de su país forman una realidad mucho más compleja.

Las distintas generaciones de cubanos en el exilio tienen actitudes distintas con respecto al castrismo. También influye de manera decisiva el momento en el que éstos emigraron y las razones por las que lo hicieron.

Según el Grupo de Estudios Estratégicos, la primera generación del exilio cubano corresponde a los que salieron en los primeros años inmediatamente después de la toma del poder por parte de Castro. Compuesta en su mayoría por empresarios, profesionales liberales y personas afines al ideario liberal, se refugiaron en gran parte en EEUU. Su grado de integración en la sociedad americana fue muy notable, organizándose en poco tiempo como grupo de presión (lobby) y alcanzando elevadas cotas de prosperidad.

La segunda generación del exilio está formada por los hijos del exilio histórico, muchos de ellos nacidos en Cuba, pero criados en EEUU. Están completamente integrados en la cultura y sociedad americana. Tanto es así, que sólo una parte minoritaria de ellos está involucrada de manera activa en actividades anti-castristas y su interés por los asuntos cubanos es menos intenso. Con todo, aunque sus posturas son más moderadas y pragmáticas, en general su oposición al régimen castrista es total y el apoyo al embargo es mayoritario.

En estos dos grupos anteriores se podrían enmarcar la mayoría de los exiliados que ha encabezado las celebraciones en Miami cuando se conoció la enfermedad de Fidel Castro.

Unos festejos protagonizados por unas 1.000 personas según las estimaciones más "optimistas", mientras que la población de origen cubano en el Condado de Dade, o Gran Miami, ronda los 650.000 habitantes.

Por último, existe una tercera generación de cubano-americanos, caracterizados por el hecho de que muy posiblemente no hayan estado nunca en Cuba y porque a pesar de ser conscientes de su herencia cultural, se sienten más estadounidenses que cubanos y tienen sus vidas absolutamente orientadas hacia EEUU. No suelen estar interesados en la vida política cubana y contemplan un eventual retorno como algo bastante improbable. No obstante, están muy influenciados por las posturas de sus progenitores.

En paralelo, a lo largo de los más de 45 años de duración de la dictadura de Castro, se ha ido produciendo una emigración de índole no estrictamente política hacia EEUU y otros países desarrolladoscomo Canadá, España, etc.

Con respecto a EEUU, ya fuera como un goteo de desesperados que se arriesgaban en balsas o las recurrentes crisis de refugiados en embajadas, existe una emigración movida por la desesperación económica más que por las diferencias ideológicas, que ha terminado recalando en Miami y que con el tiempo ha ido aumentando en tamaño.

Esta compleja realidad que conforma la diáspora cubana (estimada en más de dos millones de personas -en Cuba viven 11 millones-) se traduce en las diferentes reacciones de los emigrantes o exiliados a EEUU, desde las posturas más radicales de la FNCA, hasta otros que han anunciado festejos para celebrar el 80 cumpleaños de Fidel Castro en Nueva York.


Posted on Fri, Aug. 11, 2006

WILFREDO CANCIO ISLA
El Nuevo Herald

Investigadores del grupo especial antiterrorista del sur de la Florida interrogaron a un ex director de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) que semanas atrás reveló su participación en presuntos planes bélicos con el propósito de acometer acciones desestabilizadoras dentro de Cuba y eliminar al gobernante Fidel Castro, confirmó El Nuevo Herald.

Según fuentes consultadas, el interrogatorio a José Antonio Llama, alias ''Toñín'', forma parte de una pesquisa emprendida por la Fuerza Especial Conjunta del Sur de la Florida contra el Terrorismo (JTTF por sus siglas en inglés), tras la confesión del activista sobre la creación y el financiamento de un brazo paramilitar secreto de la Fundación en 1992. El testimonio de Llama apareció en El Nuevo Herald el pasado junio con una pormenorizada descripción de la iniciativa, así como de sus principales gestores y arsenal logístico.

Llama, de 75 años, admitió ayer que el pasado 19 de julio fue visitado en su casa del suroeste de Miami por dos agentes policiales que lo entrevistaron acerca del caso, pero declinó ofrecer detalles de la conversación, que se prolongó por dos horas.

''Ellos tomaron nota de mi petición de una querella civil por estafa contra la Fundación'', declaró Llama. ``Los referí al artículo del Herald y eso fue todo''.

Sin embargo, el interés de los investigadores por el caso de Llama parece apuntar en otra dirección.

De acuerdo con informes de fuentes cercanas a la investigación, el interrogatorio a Llama fue conducido por Omar Vega, agente especial del FBI, y Jorge L. González, de la Policía de Miami. Ambos pertenecen al JTTF, un grupo integrado por varias agencias federales, estatales y locales bajo el liderazgo del FBI.

Contactados telefónicamente, tanto Vega como González se negaron a comentar sobre el asunto.

Justamente el binomio investigativo de Vega y González aparece relacionado con un caso de alto perfil en la comunidad: el de los activistas exiliados Santiago Alvarez y Osvaldo Mitat, encausados por posesión ilegal de armas y explosivos. El juicio está fijado para iniciarse el próximo 11 de septiembre en un tribunal de Fort Lauderdale.

''No debe descartarse que estén tratando de buscar conexiones entre este caso y las evidencias presentadas por Llama en su testimonio'', observó un ex investigador de la Policía de Miami que pidió anonimato.

En sus revelaciones, Llama dijo haber aportado $1.4 millones de sus recursos personales para impulsar el grupo paramilitar de la FNCA y obtener el equipamiento logístico, que incluía un helicóptero de carga, 10 aviones ultralivianos con control remoto, siete embarcaciones y abundante material explosivo.

La FNCA ha rechazado las acusaciones de Llama, asegurando que se trata de una maniobra para extorsionar a la organización.

Llama negó ayer recientes rumores de que había llegado a un acuerdo monetario con la FNCA para resolver las discrepancias mutuas.

''Es total y completamente falso, ni siquiera he tenido noticias de ellos en siete años'', dijo Llama, que renunció a la directiva de la Fundación en 1999 y se apartó del activismo político a raíz de graves problemas financieros que lo llevaron a la bancarrota.

Cercano colaborador del fallecido líder de la FNCA, Jorge Mas Canosa, Llama fue encausado en una corte federal de Puerto Rico bajo cargos de conspirar para asesinar a Castro durante la Cumbre Iberoamericana de Isla Margarita, Venezuela, en 1997. Fue exonerado por falta de pruebas en diciembre de 1999, junto a otros cuatro exiliados cubanos.

El abogado Arturo Hernández, que representa a Alvarez, declinó ayer hacer comentarios sobre las implicaciones del reciente paso de los investigadores para el caso de su cliente.

No obstante, en anteriores declaraciones y recursos legales la defensa ha sido duramente crítica por los procedimientos que condujeron al arresto de Alvarez y Mitat, el pasado noviembre, particularmente por la actuación del FBI.

El agente González participó en los arrestos e interrogatorios de Alvarez y Mitat, y testificó contra ellos en las audiencias preparatorias del juicio.

Pero el punto central de discrepancias con la fiscalía ha sido la relación de Vega con el agente encubierto Gilberto Abascal, quien facilitó la información básica para inculpar a Alvarez y Mitat en el trasiego de armamentos.

Los abogados de Alvarez y Mitat aseguran que hubo irresponsabilidad a la hora de utilizar los servicios de Abascal, considerando que no se siguieron las normas establecidas respecto al uso de agentes infiltrados.

Abascal, el testigo estrella de la fiscalía para el juicio de septiembre, viajó con Alvarez y Mitat en el barco Santrina a Isla Mujeres, México, en marzo del 2005. Según su testimonio registrado en documentos del FBI, el combatiente anticastrista Luis Posada Carriles fue introducido ilegalmente en Estados Unidos a bordo de esa embarcación, lo que niega la versión sostenida por Posada de que lo hizo en un automóvil por la frontera mexicana.

Una pesquisa sobre la entrada de Posada a territorio estadounidense está actualmente en manos de un jurado de instrucción en El Paso, Texas, donde el veterano activista permanece detenido a la espera de una audiencia para determinar si se le otorga libertad condicional.

La reportera de El Nuevo Herald Helena Poleo contribuyó a esta información.

wcancio@elnuevoherald.com


jueves, 10 de agosto de 2006

Jueves, 10 de agosto de 2006

Luis Díez

Anochecía cuando en el domicilio de Mirtha Díaz-Balart Gutiérrez, en la calle de Alonso Cano de Madrid, sonó el teléfono. Al otro lado de la línea, Fidelito, desde La Habana, le pedía que fuera a visitarle. Ella quería quedarse en Madrid, pues su segundo marido, enfermo de alzheimer, se encontraba bastante mal, después disfrutaría de unos días de vacaciones con su hija, que es profesora de la Universidad Complutense, y tal vez al final, sí, acudiría a visitarle.

"No, no, mamá, el tiempo apremia; tienes que venir cuanto antes", le dijo Fidelito con voz imperativa. Aquel mandato le extrañó. "Es necesario que vengas", le repitió el hijo, de 57 años, sin aportar más detalles, pues todo en Cuba –sobre todo, las líneas telefónicas- está controlado.

Mirtha, ya con 78 años, entendió el mensaje, modificó sus planes y aceleró los preparativos de su viaje a Cuba. Eran los primeros días del caluroso mes de julio en un tórrido Madrid. Formalmente, iba de vacaciones a ver a su hijo.

Tres semanas después, el martes, 1 de agosto, el mundo entero conocía la noticia de la abdicación de Fidel Castro en su hermano Raúl, jefe del Ejército Revolucionario, cinco años menor que él, a causa de una enfermedad muy grave que le obligaba a ser intervenido urgentemente en una clínica. De sus dolencias nada se sabe por mor (motivo) de la imposición del ‘secreto de Estado’, pero "es posible que tenga cáncer de estómago en fase de metástasis", señala una fuente próxima a la familia.

Entre tanto, mientras ella estaba en La Habana y por una de esas paradojas de la vida, Emilio, el segundo marido de Mirtha, con el que ha convivido más de 45 años y tenido dos hijas, moría de repente en una residencia del norte de Madrid, en la que se encontraba ingresado y había superado una afección pulmonar.

Mirtha Díaz-Balart, la primera y única esposa con la que Fidel Castro se casó por la Iglesia, fue una de las primeras personas en enterarse de la enfermedad del dirigente cubano y en viajar desde España, donde reside desde 1968, para estar al lado de la familia del comandante.

Ha podido visitar a su ex marido con las debidas reservas para no levantar suspicacias y conocer personalmente su mal estado de salud. En los momentos decisivos, cuando uno se despide de la vida, la familia y los amigos, se olvidan las diferencias y para el comandante sólo cuenta el cariño y la querencia, dice un conocedor de la familia del dirigente cubano.

Ella, de familia rica; él, un dirigente estudiantil

La principal disputa entre Fidel Castro Ruz y Mirtha Francisca de la Caridad Díaz-Balart Gutiérrez se produjo a causa de su hijo. Se habían conocido en la Universidad de La Habana cuando estudiaban Derecho. Ella pertenecía a una familia rica e influyente y él daba sus primeros pasos de dirigente estudiantil. Era el año 1948. Se enamoraron, se casaron, disfrutaron su luna de miel en Miami.

El 1 de septiembre de 1949 nacía su hijo Fidelito. Ella abandonó los estudios para cuidarlo. Pero Fidel seguía su camino, intervenía en la revuelta contra el dictador dominicano Trujillo, participaba en el ‘bogotazo’, organizaba el asalto al cuartel de Moncada el 26 de julio de 1953. Vino el fracaso, la cárcel, la medida de gracia del dictador Fulgencio Batista y su salida hacia México. En 1955, Mirtha se divorció de él.

Pero cuando Fidel se enteró de que se disponía a casarse de nuevo con Emilio Núñez Portuondo, un chico de derechas, hijo del embajador cubano en la ONU, consiguió, gracias a su hermana Lidia, amiga de la madre, que le enviara al niño a México, y allí lo retuvo en casa de unos amigos. Mirtha consiguió rescatarlo gracias a la intervención de la policía mexicana el 9 de diciembre de 1956. Unos días antes, Fidel, Raúl, Ernesto Che Guevara y otros 79 guerrilleros habían desembarcado en el Granma para guerrear contra el ejército de Batista.

Aquella disputa es agua pasada y, según fuentes de la familia, tanto Mirtha como Fidelito, que es ingeniero nuclear, sólo viven pendientes del desenlace del viejo. Sobre la gravedad de su enfermedad nada pueden comentar. Sobre la apertura democrática del régimen, fuentes cercanas a ellos señalan que "será gradual" y explican que "el Ejército Revolucionario controla el país y defenderá las conquistas sociales y la continuidad del régimen frente a la voracidad del capitalismo salvaje de los sectores más radicales de Miami".



Posted by Picasa Eloy Ganuza, director de la puesta en escena en Miami.

Publicado el 08-10-2006


Por Jesús Hernández
DIARIO LAS AMERICAS

Si usted es de los que reconoce que producir una obra de teatro es complicado, imagine dirigirla. Una función que deposita sobre los hombros del director la responsabilidad mayor de un montaje. Desde la selección del texto, los actores y la escenificación de cada momento, hasta la concepción de la escenografía, que en muchos casos es creación absoluta del propio director. Él es quien recibe la bendición final de la prensa y el público o el indeseado reproche que pudiera sepultarlo como creador. Un tipo de hombre orquesta creativo que rápidamente descubrimos cuando hablamos con Eloy Ganuza. Un hombre que ha montado en Miami una de las mejores puestas en escena que hemos visto en los últimos cinco años. Palabras encadenadas, del español Jordi Galcerán (Barcelona, 1964), que desde el 7 de julio se presenta con gran éxito en Sala Abanico.

Palabras encadenadas es ante todo una obra contemporánea que cuenta con la habilidad dada en la palabra de su escritor. Un texto que plantea rápidamente el suspense y el terror dado en un pasaje muy específico de relaciones humanas entre un hombre y una mujer que fueron marido y mujer.

“Es una obra que seduce con dos personajes muy bien estructurados en términos psicológicos”, opina el director Eloy Ganuza, “y una trama muy atractiva a partir del momento que se plantea un secuestro donde se aborda la relación de pareja y no se sabe qué va a suceder”.

El escritor encara a las dos personalidades. Ella es psicóloga y como tal trata de persuadir a su secuestrador, que es su antiguo marido, pero éste conociendo la habilidad de la supuesta víctima la enfrenta con la manipulación, igualmente psicológica, con mucho trabajo entre líneas.

“Jordí sabía muy bien lo que quería hacer con esta obra”, opina Eloy, “hay una cadencia de palabras que conduce muy bien a situaciones muy particulares que a veces generan suspense y en otras el planteamiento de los sentimientos. Y eso es igualmente muy atractivo”.

“En resumen, creo que es una obra muy compleja, pero muy bien pensada”, agrega el director de la puesta en escena en Sala Abanico.

¿Cómo ve Eloy Ganuza su primera incursión teatral en Miami? Un director que, además de haber sido actor, cuenta con una amplia experiencia acumulada en los escenarios de Cuba y México, donde incluso dirigió telenovelas para Televisa y Televisión Azteca.

“Caí en blandito”, aludiendo a haber caído en buenas manos, “trabajar con Lili Rentería y Gilberto Reyes, que son actores que conocía en Cuba. Es muy rico reencontrarte con gente que tiene una manera similar de conducirse en el teatro, por lo que rápidamente se creó una armonía creativa muy buena. Gilberto tenía muchos deseos de hacer teatro y Lili buscaba un personaje que le pudiera valer”.

“La obra es una prueba de fuego para cualquier actor”, afirma Eloy, “y para mi, como director, también lo ha sido”.

Su percepción

“En la obra está planteado claramente un encierro”, explica el director, “por lo que hay que provocar en el espectador esa sensación. Haciendo que todos los recursos visuales funcionen en esa dirección y produzca la vivencia de la obra”. Una apreciación que Eloy transmite por medio de la adaptación del local en penumbras y el cierre brusco y repentino de la puerta de entrada con un madero.

De hecho, la disposición de la sala Abanico se presta para este tipo de apreciación. “No es el típico salón con las filas de butacas frente a un escenario”, razona Eloy, “sino, un espacio del tipo cerrado con sillas que se pueden mover, por lo que pudimos hacer una acomodación en ese sentido de vivencia”.

Las sillas están situadas mayormente en dos grupos enfrentados de filas, que a su vez comprenden un pasillo central donde tiene lugar la catarsis de la obra.

“Mientras leía el texto, ya visualizaba la pieza en este lugar”, rememora, “incluso pensé en ese pasillo central como si fuera una columna vertebral donde se desarrollan los conflictos, reservando los extremos (el escenario regular y la puerta de salida) para escenificar el desenlace de las situaciones”.

“El texto se peinó (adaptó) un poco, sin perder la esencia, para reducir un poco el tiempo y hacerlo aún más catártico para esta puesta en escena”, confirma Eloy. “Incluso pensamos en transmitir la sensación de terror por medio del personaje de Lili, que es quien recibe directamente el temor y la amenaza de manos de Gilberto. Logrando así que su personaje fuera además un vehículo trasmisor de sensaciones al público”.

La producción

Palabras encadenadas tuvo que esperar algún tiempo para ser presentada en Miami. Eloy y sus actores sólo tuvieron un mes para realizar el montaje, pero la producción ya venía consumándose. Miguel Ferro, que ha hecho nombre en Miami con exitosas comedias, esperaba pacientemente por presentar este texto de mayor peso. Una producción de su firma paralela InterArt, que asociada a la española Tentación Espectáculos, la misma que auspició el éxito de la obra en España, presenta en Abanico.

“Miguel es un apasionado del teatro y eso lo convierte en un ser especial”, opina el director de Palabras encadenadas, “hay muy pocas personas tan dedicadas a este arte como él”.

Palabras encadenadas continuará presentándose hasta el 20 de agosto en la Sala Abanico, 3138 Commodore Plaza, Coconut Grove, viernes y sábado 8.30 pm, y domingo 5.30 pm. Reservaciones 305 446 2911


miércoles, 9 de agosto de 2006

Los asesores de los candidatos

Cubano Elgarresta con ALN; chileno Ubilla con MRS; uruguayo Costa con PLC

Lourdes Arróliga

¿Quiénes están detrás de los candidatos presidenciales en esta campaña electoral? Los consultores políticos extranjeros y asesores en mercadeo político se han convertido en un recurso imprescindible para los equipos de trabajo de las elecciones nacionales. Los candidatos de ALN, MRS y PLC, reconocen que han contratrado asesores extranjeros.

Elgarresta por tercera vez, ahora con ALN

Eduardo Montealegre de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN-PC) cuenta con el consultor político cubano-norteamericano Mario Elgarresta, quien antes llevó al “triunfo electoral” a Arnoldo Alemán en 1996 y a Enrique Bolaños en el 2001, nominados por el Partido Liberal Constitucionalista (PLC).

El costo de la asesoría de Elgarresta en las anteriores campanas del PLC, oscilaba en torno a los 200 mil dólares.

El asesor es el encargado de elaborar la estrategia de campaña, así como el mensaje que el candidato mantendrá a lo largo de la contienda electoral, evalúa sus fortalezas y debilidades y hace los análisis de las encuestas de opinión pública, y de la propaganda que se pauta en los medios de comunicación (spots televisivos, jingles en las radios, etc).

Es un trabajo “complementario” al del equipo de campaña, según la diputada Jamileth Bonilla, encargada de organización territorial de ALN.

Bonilla negó que Gilberto Valdez, ex representante del Instituto Republicano Institucional (IRI) también opere como asesor de Montealegre.

“Lo ligan a nosotros porque tuvo que ver con proyectos de financiamiento para las primarias en partidos políticos, y nosotros fuimos los únicos que respondimos positivamente”, justificó.

Posted on Wed, Aug. 09, 2006

VIVIANA MUÑOZ
El Nuevo Herald

Miguel Angel Remón mira por la ventana de su apartamento de La Pequeña Habana, pero sus ojos en realidad buscan los verdes prados de su barrio rural de Jibacoa, en el oriente de Cuba.

El centenario, que nació el 2 de agosto de 1906 en el citado barrio de Manzanillo, se remonta a su niñez en la escuela rural y su rostro se ilumina cuando afirma que en 1924 formó parte del primer grupo de jóvenes campesinos que estudiaron en la Granja Escuela de Santiago de Cuba.

''Allí recibí las herramientas necesarias para trabajar la tierra, cultivar el arroz y criar el ganado'', señala.

Su gran pasión era montar a caballo y ''correr la cinta'' en las fiestas campesinas, y fue en una de aquellas celebraciones donde conoció a una joven de ojos negros y cabellos azabaches, Amalia Esther Acosta, con la que se casó el 25 de marzo de 1931, y con quien tuvo seis hijos.

El sábado, sus hijos, 11 nietos y 11 bisnietos le celebraron sus 100 años de vida con una gran fiesta en el Hotel Sheraton. ''Le dimos un cake con la forma de la isla de Cuba y él se emocionó mucho y nos abrazaba a todos. Y entonces le cantamos el feliz cumpleaños, y su nieto Carlino tocó el piano'', recordó Rosita Remón, su hija mayor. ''Fue una velada inolvidable '', afirmó.

''El es muy cariñoso, alegre, sociable. Desde pequeña vi muchas amistades visitar nuestra casa y siempre nos ha enseñado el valor que tiene la verdadera amistad'', subrayó. "Todo su cariño se lo estamos devolviendo con creces, ahora, en su vejez.''.

Remón desarrolló su vida entre Jibacoa y Manzanillo, logrando tener su propia finca ganadera y arrocera.

''Siempre fue muy activo'', dijo Silvia Remón, la menor de sus hijas. "Fue miembro de la Logia Masónica, del Club de Leones, del Club 10, de la Colonia Española, y participó en todas las festividades de estas sociedades manzanilleras.

''Otra de sus grandes pasiones fue viajar'', agregó. ''En la década de los años 40 recorrió España, Francia, Italia, Bélgica y Estados Unidos'', dijo Silvia.

El centenario jibacoense lo tenía todo. Una familia unida, amigos, una activa vida social y bienestar económico. Pero su vida cambió abruptamente a partir de la llegada de Fidel Castro al poder en enero del 1959. Dos años más tarde le quitaron sus tierras.

''Con la llegada de Fidel perdió todo, su finca, su ganado, sus caballos, su tienda y vivió de la pensión que daba el gobierno, 60 pesos al mes'', dijo la hija mayor.

En 1975, Remón logró salir de Cuba con su esposa y, vía México, llegar a Estados Unidos, donde se reunió con sus hijos --Carmen, Miguel, Mario y Magdiel, además de Rosita y Silvia-- radicándose en Chicago. En Cuba quedó esta última, que pudo salir al exilio en 1995. En ese mismo año falleció su esposa, Amalia, de cáncer.

En febrero del año siguiente decidió trasladarse a Miami para estar más cerca de la comunidad cubana. Hasta los 90 años jugó dominó en Chicago, y en Miami pasa horas mirando los juegos de pelota y es un fanático de los Marlins.


martes, 8 de agosto de 2006

Los exiliados hace años y los cubanos de segunda generación representan sendas visiones del futuro cubano.
Marta Torres / Enviada especial

Miami- Directorio Democrático Cubano, Hermanos al Rescate, Raíces de la Esperanza, Acción Democrática Cubana, Movimiento Democrático, Partido Demócrata Cristiano de Cuba, Fundación Nacional Cubano Americana o Alfa 66 son sólo algunas de las organizaciones en las que se agrupan los cubanos de Miami, todas con un objetivo común: ver su país libre.

Juan Carlos Acosta, director ejecutivo de Acción Democrática, no oculta las tradicionales divisiones entre los disidentes cuando dice que «siempre ha habido planes cubanos, pero sí es cierto que los cubanos exiliados sólo están de acuerdo en una cosa, en la libertad de Cuba». Unos, como los que nacieron en la isla, llaman a la vuelta de forma inmediata para recuperar lo que les quitaron cuando se marcharon. Otros, como los de segunda generación, apuestan por dejar a los que se quedaron el timón del cambio.

Pero los exiliados alzan la voz para preguntar por sus muertos, sus presos, sus casas, sus propiedades. La mayoría se marcharon de Cuba con lo puesto. Incluso, algunos como la fallecida artista cubana Celia Cruz prendieron fuego con sus propias manos a sus hogares. Estos días muchos la recuerdan. En vida, ella sintió desde el principio de la Revolución lo que iba a ser de su querida Cuba a la que no pudo volver. En el cementerio del barrio del «Bronx» de Nueva York, fue enterrada con un pequeño saco con un puñado de tierra cubana. Poco después de estallar la revolución, la gran artista se marchó por cuestiones de trabajo a México, pero su corazón le decía que no le esperaba nada bueno a Cuba. Fue una de las primeras en abandonar. Fidel se lo permitió, pero no le dejó llevarse ningunas de sus propiedades. Lo mismo le ocurrió al resto de los cubanos que optaron por dejar la isla. Ella, como tantos otros, decidió quemar su hogar antes que entregárselo en bandeja al dictador.

El grupo Alfa 66 ya ha levantado la voz contra Jorge Mas Santos, presidente de la Junta Directiva de la Fundación Nacional Cubano Americana, el grupo de disidentes más influyente en Miami. Mas Santos, hijo de Jorge Mas Canosa, llamó hace pocos días en el Café Versailles al Ejército cubano a formar un Gobierno «cívico-militar». A su juicio, debía garantizar la seguridad nacional y el respeto a los derechos civiles de todos los ciudadanos, liberar a los presos políticos y convocar elecciones libres en un plazo prudencial. Dos días después, Pablo Correo, de Alfa 66, reconoció en el mismo escenario que «prefiero otros cuarenta años de dictadura que dialogar con cualquiera que estuviera con Fidel». También su compañero de grupo Fran Odontarza criticó el gesto de Mas Santos, que consideró una traición a «la memoria de Canosa (1939-1997)», reconocido como uno de los hombres más influyentes del exilio y estaba llamado a ser el presidente de una Cuba libre.

Cambio desde dentro. Mientras estos exiliados se han desplazado estos días al Café Versailles de la Calle Ocho, los cubanos de segunda generación miran cautos y recuerdan que tiene que ser los cubanos de dentro de la isla los que deben cambiar las cosas. Lorenzo De Toro III, vicepresidente del Directorio Democrático Cubano, explica que «aún no hay causa para la celebración», que, a su juicio, llegará cuando se produzcan «elecciones libres y haya una amnistía». De Toro III tiene muy claro que el papel de los cubanos de Miami debe limitarse a una función de apoyo a los de dentro.

La Casa Blanca no es ajena a lo que ocurre estos días. Sigue de cerca los movimientos en La Habana y en Miami, capital del exilio. La Administración Bush ha hablado a los dos lados. A los cubanos de la isla les ha pedido que comiencen a andar por el camino del cambio y la búsqueda de la democracia, pero desde casa. Además, les ha instado a no desplazarse a en masa a EE UU. Así, a los cubanos del exilio, les ha advertido ante las consecuencias de lanzarse también hacia Cuba desde Miami.



Posted by Picasa El exiliado y disidente político Fernando Fernández en el Centro Cubano de Madrid. (R. G.)

Representantes de dos generaciones diferentes de cubanos residentes en Madrid debaten el futuro de una isla sin Fidel.
ÓSCAR ABOU-KASSEM - Madrid
EL PAÍS - Internacional - 08-08-2006

Cuando la televisión cubana difundió el pasado 1 de agosto la proclama de Fidel Castro en la que delegaba el cargo en su hermano Raúl, los exiliados en Miami lo festejaron como si fuera el fin del castrismo. En España no hubo celebraciones, al menos públicas. Los exiliados cubanos en este país no tienen el mismo perfil exaltado que los habitantes de a llamada Pequeña Habana de Miami. Ni los que llegaron en los años sesenta por razones políticas, ni los que han venido a trabajar hace unos meses. Es un exilio tranquilo.

La mayoría de los miles que fueron llegando a España, huyendo de la Cuba castrista, tuvieron una buena acogida en nuestro país, donde tenían lazos familiares históricos que les sirvieron para su adaptación residencial y profesional. Y los cubanos que se quedaron fueron formando parte del tejido social, económico y profesional del conjunto de los españoles. Nombres cubanos son frecuentes en el mundo profesional de la medicina, la banca, la cultura, la hostelería y la empresa. Y uno de los grandes capitanes de empresa de España es de origen y formación cubana: Leopoldo Fernández Pujals, fundador de la cadena Tele Pizza y actual presidente y mayor accionista de Jazztel.

El Centro Cubano en España, en la madrileña calle de Claudio Coello, es un punto de encuentro para los exiliados políticos de la isla. Allí se celebran habitualmente reuniones y conferencias, además de festejar con los más de 320 miembros las fiestas patrióticas anteriores a la Revolución castrista. No hay ningún recuerdo en sus paredes sobre la revolución, pero sí para los iconos del exilio, como Gloria Estefan y Andy García.

En una de las mesas, Fernando Fernández, propietario del centro, acaba de terminar un fricasé de pollo (guiso de patatas y pollo). Fernández abandonó la isla en 1967 y no guarda rencor hacia el comandante: "No le deseo la muerte a nadie, soy cristiano". A sus 74 años no piensa regresar a su ciudad natal de Bayamo, al sur de la isla. "Yo no quiero volver, pero sí quiero tener la libertar de poder ir y que mis nietos vean dónde nacimos", dice tranquilo. Lo que sí le gustaría en caso de una caída del régimen es "que los que tengan las manos manchadas de sangre paguen por ello".

Antonio Peláez, de 70 años, tampoco quiere volver: "El trauma de ver destrozado todo lo que dejé en 1960 sería muy duro". Peláez, ex presidente del Centro Cubano en España, no cree que pueda haber diferencias entre los exiliados y los habitantes de la isla: "Entre los cubanos no nos peleamos". Si se produce un cambio político espera que "se ajusten cuentas según la Constitución de 1940". La opinión de Peláez sobre los hermanos Castro no es precisamente de afecto. Pero el exilio veterano en España no tiene un líder al que apoyar en caso de una transición en Cuba. Desde la muerte de Jorge Mas Canosa, en 1997, se han quedado sin una cabeza visible. Fernández fue el director en Madrid de la Fundación Cubano Americana de Mas Canosa: "No hay nadie como Jorge".

Emilio García, de 41 años, pertenece a otra generación. Llegó hace dos años y su salida de Cuba no fue por motivos políticos. Es uno de los más de 60.000 cubanos que viven en España. "Aquí la adaptación es fácil para nosotros", dice García, que identifica así los problemas del régimen: "No han sabido evolucionar, no han rectificado los errores y Raúl no tiene el carisma de Fidel". García, natural de Banes, al este de la isla, cree que la transición será lenta pero que "la solución la tienen que tomar desde dentro. Los de fuera [Miami] tendrán mucho que demostrar. Todos tendremos que ceder un poco para poder completar el cambio, EE UU incluido".

Parecido argumento es el de Eduardo Fernández. "En Miami están como locos y supongo que muchos querrán volver, porque como en casa no se está en ningún sitio", comenta mientras trabaja en la reforma de su bar en el madrileño barrio de Chueca. Fernández, de 40 años, no espera una transición pacífica. "Sin lucha no hay cambios", dice, pero no guarda resentimiento hacia el régimen: "El rencor está en la Pequeña Habana". En el mismo barrio, Yulien, de 27 años, prefiere no entrar en detalles. Sigue con el complejo de que "siempre hay alguien que te espía". Con temor afirma: "Esperamos cambios, pero que no le pase nada malo a la gente de dentro".

En un local que pretende reflejar el típico restaurante cubano trabaja Dailine González. Lleva ocho meses en Madrid. Dailine conoce bien a la oposición interna. Su hermano colabora con el Proyecto Varela, del opositor Oswaldo Payá. "Hay gente muy contenta", dice. Cuando llamó a su marido a Santiago de Cuba no comentaron mucho por el miedo a las escuchas, pero él le dijo: "La papa está caliente". Dailine habla de una alegría contenida, pero advierte: "De Raúl no esperamos nada, es como si Fidel estuviera de vacaciones. Los americanos se acabarán metiendo pero los cubanos no están enfrentados". Por lo que ha podido hablar con el resto de cubanos en España, la gente está esperando pero nadie sabe qué puede pasar.

Joaquín Mulen no tiene dudas sobre el futuro inmediato de la isla: "Habrá continuidad en todas las cosas". Mulen, de 37 años, trabaja como presentador de programas culturales en la televisión cubana y se encuentra en Madrid estudiando un posgrado, antes de regresar a La Habana en 2007. "Lo lógico y coherente es que siga la revolución y la batalla de las ideas". De esa batalla hablaba el primer comunicado leído por Carlos Valenciaga cuando anunció la enfermedad de Fidel. Valenciaga es uno de los hombres que podrían renovar la dirección del partido, en opinión de Mulen: "Él y Randy Alonso son jóvenes muy válidos y de los más veteranos me quedo con Carlos Lage".


Originally posted on August 08, 2006

WASHINGTON (AP) — El gobierno estadounidense prepara cambios en las reglas de inmigración para admitir a un número limitado de cubanos en el caso de que Fidel Castro entregue el poder y permitir principalmente la reunificación de familias que tienen parientes radicados en Estados Unidos.

Documentos preliminares obtenidos el lunes mencionan asimismo planes para desalentar una emigración masiva del país comunista con medidas punitivas contra los traficantes que intenten llevar cubanos indocumentados a Estados Unidos.

Los planes también facilitarían la emigración de algunos médicos cubanos a Estados Unidos y rechazarían el ingreso de los funcionarios cubanos involucrados en abusos de los derechos humanos.

Al subrayar que cualquier cambio en la política de inmigración está todavía en proceso de definición, funcionarios estadounidenses dijeron que las modificaciones podrían ser anunciadas esta semana.

“Tomados en conjunto, (los cambios) promueven una migración segura, legal y ordenada, al tiempo que también apoyan al pueblo cubano en su aspiración de una sociedad libre y próspera”, de acuerdo a la copia de un borrador del Departamento de Seguridad Interna que aborda puntos obtenidos por The Associated Press.

El Departamento de Seguridad Interna supervisa la política nacional de inmigración.

Las nuevas reglas en proceso son consideradas cuando faltan tres meses para las elecciones por la gobernación de Florida, asiento de la mayor comunidad del exilio cubano.

De acuerdo a autoridades cubanas, el presidente cubano fue sometido a una cirugía intestinal y retomará en las próximas semanas el poder que relegó provisionalmente a su hermano Raúl.


Posted by Picasa Gutiérrez Menoyo, junto al automóvil con el que se mueve por La Habana. (M. V.)

ENTREVISTA: ELOY GUTIÉRREZ MENOYO Ex comandante revolucionario y líder de Cambio Cubano
MAURICIO VICENT - La Habana
EL PAÍS - Internacional - 08-08-2006

El ex comandante de la revolución cubana Eloy Gutiérrez Menoyo (Madrid, 1934) conoció a Fidel Castro en enero de 1959. Durante la lucha contra el régimen de Batista, Menoyo creó su propio frente guerrillero y el primero de enero bajó de las montañas al mando de una fuerza guerrillera de 3.000 hombres, aunque pronto se desencantó por el rumbo personalista y radical que tomó la revolución. En 1961 marchó al exilio y regresó cuatro años después para alzarse en armas, acción que le costó 22 años de cárcel, de donde lo sacó el ex presidente del Gobierno español Felipe González. Después de 17 años en Miami, en 2003, siendo líder del grupo opositor Cambio Cubano, se quedó en la isla a la brava durante un viaje familiar. Desde entonces no ha dejado de reclamar "un espacio legal para la oposición independiente en Cuba", sin ningún resultado.

Menoyo se declara adversario de Castro, pero a la vez "opositor leal", que piensa en el mejor futuro para su país. Desea "suerte" a la "fórmula sucesoria encabezada por Raúl Castro", pero le pide que realice los cambios que mayoritariamente reclaman los cubanos. Estos llegarán, advierte, "por las buenas o por las malas".

Pregunta. ¿Cómo ha recibido la noticia de la enfermedad de Fidel Castro?

Respuesta. Con mucha preocupación. Considero que Castro tiene la suficiente experiencia para darse cuenta de la situación crítica que está viviendo el país, y sería deseable que él fuese el primero en contribuir a un cambio pacífico. En lo humano, aunque Fidel y yo estamos separados por nuestras concepciones y la visión de la democracia, como adversario leal en estos momentos me toca enfundar el sable de la lucha política, y lo primero que le deseo es que se restablezca. El diálogo civilizado puede traer soluciones que no se consiguen con la mera desaparición de un adversario.

P. ¿Qué puede suponer para Cuba en estos momentos el fallecimiento súbito de Castro, o su incapacidad definitiva para gobernar?

R. El momento es delicado, la situación de las clases más humildes es desesperada, y un vacío de pronto puede generar un caos en el país. Creo que Raúl, en ese aspecto, sería propicio a realizar cualquier tipo de cambio, siempre y cuando no estuviera bajo la tutela del hermano. Mientras esté bajo esa tutela, simplemente se hará lo que él diga.

P. ¿Existe el riesgo de que en la isla se instale el inmovilismo, si regresa un Fidel con las facultades mermadas?

R. Creo que los cambios no los frena nadie. Más tarde o más temprano tienen que llegar. El país no tiene ninguna posibilidad de levantarse sin cambios políticos y económicos. Estoy convencido de que si hoy se pudiera hacer una encuesta verdadera, el 90% de los cubanos está a favor de los cambios y las reformas, tanto en las más altas esferas del Gobierno como en la población más humilde. Pero este deseo se ve frenado por la intolerancia que el propio Fidel ha creado.

P. ¿Puede gobernar Raúl a la sombra de Fidel?

R. Sí, si se decide a hacer los cambios necesarios. Como la mayoría está por el cambio, tendría un apoyo tremendo.

P. ¿Regrese o no el bastón de mando a Fidel Castro, después de lo ocurrido algo va a cambiar en Cuba?

R. A partir de ahora, aunque sea de una forma lenta, los cambios han de llegar. Lo deseable es que se diera cuenta el propio Fidel de que éste no es un momento de avanzar por evolución, sino por revolución. El país requiere de una nueva revolución; quienes estamos a favor del cambio somos los revolucionarios; los que se oponen son los contrarrevolucionarios.

P. Usted conoce a Fidel desde hace 47 años. ¿Cree que puede reponerse y volver a gobernar?

R. Yo creo que sí. Las noticias que tengo en este momento son que ya le han quitado los tubos que tenía, que está conversando y de buen humor. Lo importante, si regresa, es que se dé cuenta de que el país no puede seguir así. Castro es un hombre eminentemente político. Lo demuestra el hecho de que cuando tuvo que dolarizar la isla y admitir inversiones extranjeras lo hizo. Cuando no le queda más remedio toma medidas, pero su vocación impresionante de poder es el mayor obstáculo para cualquier cambio.

P. ¿Qué primeras medidas debiera tomar el Gobierno de sucesión, tanto si es provisional o definitivo?

R. Lo primero es dar pasos en el orden económico y político. No pasos desestabilizadores, pero es que ahora no dar esos pasos de apertura es lo más desestabilizador debido al ansia de cambio de la gente. Se impone levantar el embargo a la creatividad de los cubanos.

P. ¿Se refiere a permitir la iniciativa privada y permitir la creación de medianas y pequeñas empresas?

R. No se puede seguir considerando que hacer negocios es delito. No hay que perseguir a un carpintero porque compra madera o barniz ilegalmente; lo que hay que hacer es vendérselo y permitir que trabaje. Es preferible que los cubanos puedan desarrollarse a traer los muebles de China, pienso yo. Luego, que paguen impuestos o lo que haga falta. Ya que se habla tanto de José Martí, Martí dijo que un país de pequeños propietarios es un país rico.

P. ¿Qué papel debe jugar ahora la oposición?

R. Lo primero, darse cuenta de que en Cuba la mayoría de la gente es nacionalista y que pide cambios que no tengan nada que ver con el Gobierno norteamericano. La mejor forma de contribuir a la democratización de Cuba es que la disidencia de una imagen de una independencia total, una imagen de una oposición civilizada.

P. ¿Cuál es su estrategia de trabajo con vistas al futuro?

R. Seguir insistiendo en que se le conceda un espacio legal a una oposición independiente, algo que vengo reclamando desde que llegué aquí hace tres años, sin resultados. El país y la democracia se hacen y se construye desde la diversidad, no desde el totalitarismo.

P. ¿Cómo juzga la primera reacción de EE UU a lo que está ocurriendo en Cuba?

R. Por desgracia, es la misma posición de los grupos minoritarios extremistas del exilio. Ese tipo de propósitos injerencistas, de continuar por la vía de la presión, puede generar un caos que conduzca a una situación violenta, y puede ser fatal. Yo le pediría a Estados Unidos que se mantuviera distante, que entendiera que la transición en Cuba corresponde a los cubanos y que ellos no tienen por qué meterse. Si hubiera un presidente norteamericano más objetivo y realista, lo correcto sería levantar el embargo y todas las medidas injerencistas; ésa es la mejor vía para contribuir a un transición pacífica y a la democratización.

P. ¿Puede un Gobierno sin Fidel mantenerse sin realizar reformas económicas y políticas?

R. Eso es imposible. El 90% de los cubanos están a favor de las reformas, y éstas se producirán, por las buenas o por las malas.



Posted by Picasa Olga Díaz

Publicado el 08-07-2006
En la celebración de sus 50 años de carrera artística.

Por Jorge Gavira
El pasado domingo 6 de agosto se celebró en el Auditórium Gussman Hall de la Universidad de Miami el concierto que ofreció la brillantísima artista pianista que es la Sra. Olga Díaz, en celebración de sus 50 años de carrera artística.

Olga nos ofreció selecciones clásicas de Clementi, Cervantes, Scarlatti, Chopin, Lecuona, Touzet y Piazzola entre otros, dejando que sus dedos maravillosos se deslizaran por el teclado con rubatos y claros oscuros que sólo ella puede hacer sin salir de la cuadratura y los tiempos correctos de cada interpretación que nos brindó.

Con una simpatía innata que posee nos deleitó a todos los que tuvimos el privilegio de estar allí con interpretaciones de diversos compositores, varias de ellas fuera de programa.

Al iniciar el programa tuvo un soliloquio con una voz infantil que no era otra que ella de niña, algo muy sentimental y ameno la voz la aportó Alejandra Cossio.

Con una voz que no es de soprano, ni de mezzosoprano, yo la clasificaría como voz de su alma alegre y triste, y melancólica, llena de matices como la más grande de las Divas Operáticas nos deleitó a todos en cada una de las canciones que nos ofreció, y que el público premió con ovaciones y gritos de brava.

La interpretación que nos brindó de María la O del Maestro Lecuona en un arreglo personalísimo y genial de ella, al piano, recibió una estruendosa y merecidísima ovación de pie del público que abarrotó el Gussman Hall.

Con su voz que brota de su alma nos regaló a todos su arte maravilloso pieza tras pieza.

Bravísima Olguita, te felicitamos en tus 50 años de vida artística y rogamos a Dios que nos dé el placer de escucharte por otros 50 años más, artistas como tu quedan muy pocas BRAVA.

Popular Post

BTemplates.com

Categories

Random Post

Popular Posts

Blog Archive