miércoles, 23 de noviembre de 2005


Posted by Picasa Lena se siente satisfecha con sus logros en la música. Foto: Archivo

Lena reitera que sólo es amiga del cantautor español y nada más quiere que su música se escuche.

Con un año de mucho viaje y satisfecha de su lanzamiento como solista, Lena sabe que hasta el último día de su vida le preguntarán por Alejandro Sanz, con quien finalmente lleva una amistad y se ha convertido en su padrino artístico. De nueva cuenta y por tercera ocasión en México, la cantante y compositora de origen cubano, radicada en Miami viene a promocionar su segundo sencillo Puedo jurarlo y también para hacer ‘showcase’ para los medios.

Sus conciertos por el continente americano serán hasta marzo, y aún sin saber cuándo estará con su banda en México, Lena también tiene ganas de residir aquí.

"Con todo y que mis papás, hermanos y familia viven en Miami, yo estoy encantada y enamorada de México, me gusta mucho, porque como los cubanos tenemos mucho en común desde el humor, la manera de ser y la comida que es divina.

"Me encantan desde los tacos hasta las arracheras pasando por lo que no hay en ninguna otra parte del mundo mas que aquí, como es la flor de huitlacoche y de calabaza, que me hacen pensar y querer vivir por acá".

Lena, quien fuera descubierta por Alejandro Sanz y se diera a conocer con el tema Tu corazón, interpretada a dueto con el propio compositor español, quien la tuvo en sus coros, al igual que Plácido Domingo, Chayanne y Gloria Estefan, entre otros, sabe que con Puedo jurarlo ahora sí la reconocerán como intérprete.

"Es una canción romántica, llegadora, de ésas de córtate las venas, y que la compuse para un novio que no me creía que estaba enamorada de él. Claro, después me creyó, y bueno es una canción con la que también, después del dueto con el que me conocieron al lado de Sanz, sabrán lo cantante y compositora que soy".

Al tocar lo de Sanz, ¿cómo te ha ido por tu recorrer el continente; te molesta que te relacionen con él, cómo lo tomas?

"Bien, porque sé que hasta el último día de mi vida me lo preguntarán, pero solamente uno sabe que lo que hay, es una bonita amistad y yo tengo un gran agradecimiento, porque se ha convertido en mi padrino de mi sueño de ser cantante.

"Él siempre está pendiente de lo que hago, yo me comunico con él para decirle cómo me han recibido en los países que he estado, y bueno, ya es casi un hecho que nos tendremos que juntar para que cantemos juntos Tu corazón.

"Yo espero que sea México, en su gira, en mi gira, porque ahí viene con nuevas canciones, nuevos títulos, y para mí, será un gran encuentro".

Óscar Díaz • Ciudad de México

domingo, 20 de noviembre de 2005

Artes Plásticas - Miami

del lunes 14 de noviembre de 2005 al miércoles 30 de noviembre de 2005

La exposición /Rostros de la isla dispersa/, un ensayo fotográfico en
blanco y negro del creador cubano Pedro Portal, permanecerá abierta
durante el mes de noviembre en el Wolfson Campus del Miami Dade College
como parte de la Feria Internacional del Libro de Miami.


Música - Nueva York

sábado 19 de noviembre de 2005

Recital del pianista Santiago Rodríguez, el sábado 19 de noviembre en el
Carnegie Hall (57th Street & 7th Avenue), en Nueva York. Entradas a 40
dólares. Para sacar entradas, llamar al Carnegie Hall Box Office: (212)
247-7800, y para reservaciones, al (201) 869-2558 ó (718) 476-3320 o en
www.cubanculturalcenter.org.


Música - Bilbao

lunes 21 de noviembre de 2005

Bebo Valdés actuará el lunes 21 de noviembre a las 20:30 horas en el
Palacio Euskalduna de Bilbao (España), donde presentará los temas de
/Bebo de Cuba/, el trabajo que le ha valido su cuarto Premio Grammy,
esta vez al Mejor Álbum de Jazz Latino. Las entradas para el concierto
cuestan entre 22 y 30 euros y pueden adquirirse telefónicamente, a
través del número 944 310 310, en las taquillas del Palacio Euskalduna,
en los cajeros multiservicio de la BBK o por medio de Internet.


Artes Plásticas - París

*del viernes 18 de noviembre de 2005 al sábado 31 de diciembre de 2005*

La pintora Gina Pellón expone su obra más reciente en una muestra que
inaugura el jueves 17 de noviembre, a las 18:00 horas, la galería
Olivier Vanuxem (54 rue Mazarine), en París.

Hasta el 31 de diciembre permanecerá abierta.


viernes, 18 de noviembre de 2005



El Nuevo Herald

Veinticuatro discos en treinta y cinco años no está nada mal. Pero lo mejor es como suenan.

Mañana sábado, a las 8 de la noche, Willy Chirino festejará tres décadas y media de vida artística en el James L. Knight Center, del downtown de Miami, con un repaso de su carrera, en un espectáculo --según él mismo-- ``altamente tecnológico''.

Cuando se dice El sonido de Miami hay que pensar realmente en dos fenómenos: uno de cara al mercado anglosajón, y otro al hispanoamericano, especialmente al cubano. Así como Gloria y Emilio Estefan con su Miami Sound Machine representan al primero, Chirino y Carlos Oliva son los emblemas del segundo. Dentro del país donde todos ellos nacieron y de cuya música sacaron fuerzas para armar la suya, hecha de rock y ron, Chirino, además de un ídolo, es hoy por hoy la encarnación de un sueño subversivo: hay profunda cubanía más allá de Cuba. Su carrera desmiente la aberración nacionalista impuesta durante los últimos 46 años por un gobierno que agita el fantasma de la lealtad a un líder como único pasaporte auténtico. En los predios de la cultura popular, Celia Cruz, Guillermo Alvarez Guedes y él son tres pruebas concluyentes de que un cubano puede triunfar por cuenta propia y seguir siéndolo, incluso más que nunca.

Eso explica que uno de los aspectos de la organización del concierto que más ha preocupado a Chirino sea la transmisión en vivo a Cuba a través de las frecuencias de Radio y TV Martí. También lo grabarán las cadenas PBS y SBS.

''El espectáculo será básicamente una antología de mi música con la participación de algunos invitados'', adelanta el compositor e intérprete en un descanso de los preparativos, y se le oye agotado. ``Juega mucho lo visual, con una pantalla enorme al centro y dos a los lados. Cada canción va a tener sus propias imágenes, unas más gráficas que otras, y luces espectaculares; todo muy elaborado. Debe durar entre dos y dos horas y media. Sí, también se verá mi lado rockero muy fuerte, pues empieza con Un tipo típico. Habrá también un popurrí de canciones... pero prefiero no hablar de detalles''.

Si hay algo que le cuesta trabajo es componer, afirma.

''Resulta un proceso doloroso; me pongo demasiado perfeccionista, nada me gusta'', confiesa. ``Tengo muchos amigos compositores de extraordinario talento, disfruto su obra, y por qué no darle yo mi propio sabor y mi estilo a sus canciones. Aunque desde que tenía ocho o nueve años sabía que iba a ser músico, nunca me vi como un cantautor. Escribo canciones porque siento la necesidad de hacerlo, como terapia. Ya viene llegando, por ejemplo, es una canción terapéutica. En vez de gastarme cientos de dólares en un psicólogo, compuse eso. Casi todas mis canciones tienen algo biográfico. Algunas son simplemente inspiraciones, de cuando me toca la Musa, que es muy esporádicamente. Componer así resulta placentero, pero sentarme al piano sin estar motivado por algo es difícil''.

A Chirino no le gusta mucho mirar al futuro ni al pasado. Prefiere, afirma, vivir el día y concentrarse en el momento.

''Nunca he sido persona de planear mi vida con mucha antelación'', explica. ``Lo que sí trato de hacer es no dejar de soñar. Eso es fundamentel en el proceso, soñar, visualizarse, por ejemplo, en el caso mío, conquistando otros mercados. Tomo las cosas como vengan y trato de aprovecharlas. Pero sí me veo trabajando duro, hasta que me manden a buscar de allá arriba. Y cuando llegue ese momento, le pido a Dios que me suceda como a Miguelito Valdés, que se murió en un escenario, cantando. Qué manera más hermosa de morir''.

Al cabo de estos 35 años, la principal satisfacción de su carrera y lo más frustrante tienen un mismo origen.

''Cuba'', dice Chirino. ``Me satisface que mi música haya servido como algo positivo para la causa cubana; que la hayan utilizado como aliento, fe, esperanza, y que en muchos momentos haya unido a la diáspora. La gente se abraza, ríe con mis canciones, dentro y fuera de Cuba. El lado negativo ha sido darme cuenta de que gente que simpatiza con aquel gobierno haya tratado de apagarme artísticamente. Personas que todavía defienden lo indefendible; se niegan a admitir la realidad, que es tan obvia ya. Y a la vez, compruebo también que de las cosas más negras y tristes de la vida salen las cosas más positivas''.

jevora@herald.com

'Un concierto para la historia'. Willy Chirino celebra 35 años de carrera. Sábado 19, 8 p.m., James L. Knight Center, 400 SE 2nd Ave., downtown Miami. Boletos a la venta en la taquilla del teatro, (305) 372-4634; en www.ticketmaster.com y en el (305) 358-5885.


lunes, 14 de noviembre de 2005

GALIA GARCÍA-PALAFOX

Un edificio de apartamentos hace las veces de Cuba

Mientras no sea hora de dormir, la puerta del apartamento 615 está siempre abierta, una costumbre que sus habitantes trajeron de la isla donde nacieron.

"Llega, llega", dice William Álvarez a quien alcance a ver pasar desde su puerta.

Los que pasan son sus vecinos en un edificio de apartamentos en South Gessner, donde viven decenas de refugiados cubanos. El 615 es "la casa de los cubanos" o así le gusta llamarla a Álvarez. Lo cierto es que toda la sección oeste del complejo es cubana.

En el 615 hay café cargado para el que quiera, hay ropa nueva para el que acaba de llegar, hay ropa vieja para el que tenga hambre, hay sillones cómodos para el que quiera sentarse a recordar o para el que tenga noticias de la isla.

Álvarez llegó hace cuatro años con su esposa y dos hijos. Fue preso político casi 14 años y otros seis los pasó en arresto domiciliario.

Cuando Caridades Católicas los llevó a vivir a otro edificio, algo no les gustaba, "no oía a nadie hablando español" y les cayó la tristeza.

Unos días después alguien entendió que estaría mejor entre los cubanos.

Llegaron al 615, en el ala de los cubanos, donde a los recién llegados se les recibe con regalos, consejos y arroz con pollo.

De todo para todos

Cuando un cubano llega la organización que lo recibe le tiene listo un apartamento con camas y artículos de primera necesidad, para todo lo demás están los compatriotas cubanos.

Cuando Letanía Castillo llegó de La Habana hace un año ya se sabía de su llegada. Su tía, que ya vivía en el edificio, y los Álvarez, la recibieron con el apartamento amueblado y le consiguieron ropa para ella y sus hijos.

Los muebles no eran nuevos, habían pertenecido a alguna otra familia cubana que ya no los necesitaba. Porque en la Pequeña Habana o la Pequeña Hialeah, como a algunos les gusta llamarla, saben de reciclaje.

Los sillones que adornaban la casa de los Álvarez cuando llegaron son los que le dieron a Castillo a su llegada, y cuando Odalys Álvarez se mudó del edificio le regaló otros más nuevos; los viejos no fueron a dar a la basura, ahora le sirven a otro paisano.

"A los cubanos les falta todo", dice Nersa Cepero, una de las cubanas que no vive en la Pequeña Hialeah pero visita cada semana para llevarles ropa, muebles usados o trastes que la gente le regala.

Lo que más les falta no son cosas materiales, esas siempre se consiguen, lo que les falta cuando llegan son ciertas habilidades para vivir en una ciudad que poco o nada se parece a La Habana o a Matanzas. Como casi todos los cubanos que llegan, Castillo no sabía manejar. "Al principio siempre hay un vecino que te lleve al médico o a alguna cita de trabajo", dice. Aun mejor, el que tiene más tiempo enseña al otro a manejar.

Para cuidar a los niños están los Álvarez, que han hecho de su apartamento una guardería infantil.

El primer niño llega a las 6:20 am, el último a veces se va hasta el día siguiente. Todos los días desfilan 24 niños que hablan alto, juegan béisbol y saben bailar.

La regla de los Álvarez es: a los cubanos recién llegados y a los que se quedan sin trabajo no se les cobra.

A pesar de haber construido su pequeño refugio cubano, las pláticas entre ellos tienen un sabor amargo.

Siempre aparece el recuerdo del que se quedó en Cuba y seguramente no estará comiendo arroz con pollo.

"Allá con los pellejos del pollo se hacen tres comidas", recuerda Castillo.


sábado, 12 de noviembre de 2005

'Mataperros' será publicada en la colección de relatos Calembé de Algaida Editores.

Redacción EER

jueves 3 de noviembre de 2005 19:24:00

El narrador Manuel Leonel Pereira ha sido galardonado con el Premio Iberoamericano de Relatos Cortes de Cádiz, por su libro de relatos Mataperros, presentada bajo el seudónimo de Valverde.

El premio está dotado con 9.000 euros, así como la publicación de la obra en la colección de relatos Calembé, en virtud del acuerdo suscrito entre la Fundación Municipal de Cultura y Algaida Editores.

"Se trata de un premio que procede de Cádiz, la hermana gemela de La Habana, donde yo nací", explicó el autor a la publicación Diario de Cádiz. "Son muchas las imágenes que he visto y muchas las ganas que tengo de ir para allá. Y éste es un viejo sueño que parece que se va a cumplir el próximo 19 de marzo".

Mataperros narra las aventuras de la pandilla "a la que yo pertenecía" y del momento en que este grupo se desintegra, agregó Pereira. "El fin de esta pandilla, sus fechorías y maldades, llega con el fin de la revolución cubana, que es justo el momento en el que sus miembros comienzan una nueva etapa, la de la revolución".

El escritor, que reside actualmente en Ciudad de México, agregó que el libro lo creó en Extremadura (España). "Viví unos años en Barcelona, pero el ritmo frenético de esta ciudad me impedía escribir, por lo que fui en busca de un lugar tranquilo", explicó.

En Extremadura escribió además la novela Insolación, que en diciembre saldrá al mercado en México.

El premio del certamen, al se presentaron 72 trabajos, se falló este miércoles en la Fundación de Cultura de Cádiz, donde se reunieron los miembros del jurado, integrado por el edil de Cultura, Antonio Castillo (presidente), Javier Tomeo, Soledad Puértolas, Fernando Iwasaki, José Manuel García Gil, Miguel Ángel Rodríguez, de la editorial Algaida, y Carmen Montes, de la Fundación Municipal de Cultura.

Manuel Leonel Pereira (La Habana, 1948) estudió artes plásticas en la Academia de San Alejandro y empezó a ejercer como periodista a partir de 1968 en diversas publicaciones de la Isla y extranjeras.

Trabajó en la revista Cuba Internacional entre 1968 y 1978. Y desde 1984 hasta 1988 fue agregado cultural de la delegación cubana ante la Unesco, en París.

En 1988 dimitió y regresó a la Isla, donde permaneció más de dos años hasta que en enero de 1991 viajó a Berlín y luego a España, donde se radicó hasta el pasado año.


Posted by Picasa Bebo Valdés en la ceremonia de los Grammy Latinos. (AP)

Redacción EER

viernes 4 de noviembre de 2005 12:31:00

Los músicos Bebo Valdés, Israel López Cachao y Paquito D'Rivera han sido los únicos cubanos ganadores del Grammy Latino de los más de veinte nominados en esta sexta edición, cuya ceremonia de premiación se realizó este jueves en el auditorio Shrine de Los Ángeles.

El pianista Bebo Valdés se llevó una estatuilla en el apartado de Mejor Álbum de Jazz Latino, con su álbum doble Bebo de Cuba-Suite Cubana-El Solar de Bebo-Cuadernos de Nueva York (Sony BMG Spain/ Ariola/ Calle 54 Records).

"Yo no tengo palabras para agradecer esto", dijo Valdés al recoger el premio, y añadió: "Le agradezco a Dios que me dio la oportunidad de estar aquí y de vivir esto".

Cachao, quien reside en Estados Unidos, resultó ganador en la categoría de Mejor Álbum Tropical Tradicional por Ahora sí (Univision Records).

El músico también aparecía en la lista de nominados en Mejor Canción Tropical, por el tema que da título a este álbum.

"Imagínese, es un honor", dijo Cachao a los periodistas tras llevarse el premio.

"¿Qué voy a decir?", bromeó el legendario contrabajista, que estuvo en todo momento acompañado del actor cubanoamericano Andy García.

En Mejor Álbum de Música Clásica, el Cuarteto De Cuerdas Buenos Aires & Paquito D'Rivera fueron los premiados por su disco Riberas (EPSA Music). [Continúa]


Posted by Picasa

El grupo cubano actuará este sábado por primera vez en Puerto Rico, donde comenzará a grabar su cuarto disco.

Agencias

viernes 11 de noviembre de 2005 13:53:00

Los integrantes del grupo de hih-hop Orishas se lamentaron en una entrevista con EFE de no poder trabajar y vivir en su país, Cuba.

"Olvidándonos de la situación política, Cuba es la perla de la Antillas, es un paraíso, y muy especialmente para los músicos", comentó Roldan González, uno de los integrantes de este grupo y que vive en París.

Orishas actuará este sábado en Puerto Rico, por primera vez, y aprovechará la ocasión para comenzar a trabajar en esta isla en lo que será su cuarto disco, bajo la dirección del productor puertorriqueño Paul Irizarry, más conocido como Echo, y que esperan poder lanzar al mercado en los primeros meses de 2007.

Los otros dos integrantes de este grupo, Yotuel Romero e Hiram Riveri, alias "Ruzzo", viven en Madrid y Milán, respectivamente, y los tres aseguran que si bien no se consideran exiliados, sí son emigrantes.

"Y emigrar es muy duro compadre, sobre todo si eres cubano y te ponen problemas continuamente con las visas para viajar, como nos ha pasado para venir a Puerto Rico", Estado Libre Asociado a Estados Unidos, comentó Roldán.

"Salimos de Cuba porque nuestra música no podíamos hacerla allí, porque el rap estaba muy censurado y considerado música del enemigo", explicó Yotuel.

"Y también porque en Cuba no hay medios para trabajar, no hay estudios ni profesionales para grabar un disco, ni mercado para vender", añadió. Yotuel explicó, no obstante, que viajan a Cuba "normalmente, y con frecuencia", a ver a sus familias. "Incluso actuamos allí en el año 2000".

Roldán aseguró que "en Cuba hay cientos de músicos jóvenes que no pueden salir adelante, que van a tener que esperar a que llegue otro Ry Cooder", en referencia al guitarrista estadounidense que bajo su producción y con el sello conocido como Buena Vista Club Social llevó a la fama internacional a músicos cubanos tradicionales como Rubén González, Elíades Ochoa o Ibrahim Ferrer.

En este sentido, criticó duramente a artistas cubanos consagrados que "viven en mansiones en Cuba" y sí tienen los medios para grabar allí su música, pero sólo los alquilan a preciso internacionales.

"Pablo Milanés tiene su propio estudio en Cuba, con los mejores medios, pero lo alquila a 90 dólares la hora, un precio europeo", en un país donde el salario mínimo es de 5 dólares al mes, aseguró Roldán.

Los integrantes de Orishas aseguran que a pesar de vivir en ciudades diferentes pasan más tiempo juntos que separados, y duermen en los aviones, uno en los de Iberia, otro en los de Air France y otro en los de Alitalia", precisa Ruso.

"Nos pusimos de nombre Orishas no porque nos consideremos santos, que de santos no tenemos un pelo, sino porque era como un código de identidad con el que decirle al mundo entero que somos cubanos".

Más concretamente, Yotuel explicó que ellos son raperos cubanos, que rescatan "todas las gamas" de géneros de música que existen en la Isla. "Lo que más nos importa es rescatar la oralidad del joven cubano (…) Pero queremos ser un grupo para todos los latinos, y nuestra crítica social se refiere a situaciones que se viven y se han vivido en muchos países latinos, no sólo en Cuba, o a la situación de los emigrantes latinos en los países europeos en los que vivimos", añadió.

Según Yotuel, la mayor influencia que ha recibido de Europa la música que hace Orishas viene del flamenco en España. "Nos gusta mucho la música gitana, la de Ketama, de Niña Pastori, de la familia Morente, nos gusta mucho la música flamenca", explicó.

Sobre su próximo disco, Roldan dijo va a seguir su línea. "Este es un grupo que tiene una línea que no vamos a cambiar por nada en el mundo, nos definimos como un grupo de hip-hop latino, con una base de música tradicional cubana", subrayó.

Sobre el éxito musical de Orishas, Roldán, no obstante, se quejó del daño que les ha ocasionado la piratería, que dijo que es como "si a un agricultor que siembra una hectárea de frijoles le llega alguien y se le lleva la mitad de la cosecha porque le sale de los cojones". .


Posted by Picasa Ana Portundo

Cuba posee el récord mundial.

Por Mariano Martínez

Diario Las Américas

Cuba siempre ha sido un país de atletas excepcionales. Desde el pionero de los campeones olímpicos el esgrimista Ramón Fonst, el titular mundial de ajedrez José Raúl Capablanca y el bailarín de los cuadriláteros Kid Chocolate , hasta llegar a las épocas de Orestes Miñoso, Luis Tiant y la recordista universal de jabalina Osleidys Menéndez. [Continúa]

jueves, 10 de noviembre de 2005

Willy Chirino 100% cubano.

Por Julieta Torres

Opositor

3 al 9 de noviembre de 2005

Se puede leer la entrevista en Bitácora Cubana.


Posted by Picasa
Foto de Archivo

Posted on Thu, Nov. 10, 2005

MANUEL EDUARDO SOTO

El Nuevo Herald

El fallecimiento del eximio bailarín Fernando Bujones, uno de los mejores del mundo, en la madrugada del jueves enlutó a la familia del ballet de Miami, donde había nacido hacía 50 años y desde donde se proyectó al mundo.

Bujones, nacido en Miami y preparado en La Habana en la escuela del Ballet Nacional de Cuba de Alicia Alonso, falleció a las 2 de la madrugada del jueves en Miami, adonde había venido a continuar su tratamiento contra un cáncer, según dijo Sonia Díaz, la directora de la escuela Ballet Concerto de Miami.

''Lo vi por última vez hace un año'', dijo Díaz, con la voz entrecortada. ``Pero hablé recientemente por teléfono con él. En junio me mandó uno bailarines. Es increíble que le haya pasado esto tan de pronto''.
Por su parte, otra ex bailarina del Ballet Nacional de Cuba, Aída Villoch, contó que aunque no tuvo oportunidad de compartir un escenario con Bujones, ``me parecía una persona fabulosa, de la estatura de un Barrishnikov y de un Nuyerev''.

Viloch, quien bailó en la Opera de París, en Les Champs Elisées y en Leningrado durante su carrera como ballerina, calificó al difunto artista de ``una gran figura a nivel internacional. Lástima que haya muerto tan joven''.

Bujones fue llevado a Cuba a los ocho años para estudiar con Alicia Alonso y en 1972 obtuvo una beca George Balanchine que le permitió perfeccionarse en el American Ballet Theater de Nueva York. A los 18 años llegó a ser Bailarín Principal y actuó como invitado de las más prestigiosas compañías del mundo, haciendo historia en los más importantes teatros de ballet de Boston, Roma, París, Viena y Stuttgart, entre otros.

En 1985 decidió dejar el American Ballet para seguir proyectos personales y el 2000 fue nombrado director del Ballet Theater de Orlando.

Sus trabajos más destacados los hizo en obras como El lago de los cisnes, La bella durmiente, Las sílfides, Cascanueces y La bayadera.

Entre los cientos de elogios que recibió de la crítica a lo largo de su extraordinaria carrera, se destaca uno que le hizo en 1968 la periodista de The New York Times, Anna Kisselgoff, quien lo calificó como ''el mejor bailarín norteamericano de su generación''. La revista Dance Magazine lo consideró ``El Superman del ballet norteamericano''.

Su cuerpo está siendo velado en la funeraria Rivero, de la Calle 8 y la Avenida 34, y los funerales se realizarían el lunes, de acuerdo con fuentes allegadas a la familia.

lunes, 7 de noviembre de 2005


Posted by Picasa


El genial saxofonista cubano cierra en Tenerife su gira homenaje con un concierto notable.

J-F.J
La Laguna

El saxofonista cubano Paquito D’Rivera cerró el pasado sábado en Tenerife su última gran gira internacional, titulada 50 años y 300 Noches y en la que ofrece un recorrido por las composiciones de mayor éxito de su dilatada trayectoria. Acompañado por varios invitados especiales y frente a los varios miles de personas que se dieron cita en las gradas del pabellón Santiago Martín, el genial y polifacético jazzman caribeño repasó durante dos horas casi exactas sus más destacados temas desde que en los años 50 saltó a la fama en La Habana, con apenas 10 años de edad.

Unas veces con el clarinete y en la mayoría de las ocasiones acompañado del saxo, Paquito D’Rivera hizo gala de su enorme talento para crear música latina a través del jazz y someter a éste a las más originales combinaciones de estilo. Sirva de ejemplo las que ofreció junto a la cantante de bossa nova Rosa Passos y a la poderosa voz de la soprano portorriqueña Brenda Feliciano. También subieron al escenario del Santiago Martín el violinista Víctor Ambroa y el actor Wladimir Cruz, con los que recordó la bella Historia del soldado, producción española con la que ganó un Grammy latino en 2003.

Luego, en la última fase de la actuación, D’Rivera se hizo acompañar por tres de los cuatro integrantes de Los Chicos del Jazz, el grupo de sus anónimos inicios en Cuba. Hacía más de 40 años que no tocaban juntos, quién lo diría. Interpretaron cuatro temas, a cada cual más trepidante. Divertidos y divirtiendo, completaron la fase culmen del concierto. Lástima las característica del recinto: de no ser por las sillas y la falta de espacio, más de uno entre el público hubiese tomado la pista. La última interpretación de la noche, con todos los músicos sobre el escenario, fue la tentación definitiva en este sentido.

Un auténtica fiesta de ritmos y solos, bajo el epígrafe de Descarga para Banda y Combo, y a la que el propio Paquito definió como "el gran disparate", cerró el concierto en Tenerife y cerró su última gira internacional. Paquito D’Rivera, que en cada paréntesis del concierto se dirigió al público tinerfeño con gran sentido del humor, se mostró encantado con que este circuito de actuaciones, que le ha llevado a otras cuatro ciudades españoles, termine en Tenerife. "Ésta es una tierra de mucha inspiración para mí", dijo.

Estrenando película.

Paquito D’Rivera, de 57 años, es un polifacético artista. A rueda de su exitosa capacidad musical, ha editado varios libros (Oh La Habana y Mi vida saxual) e incluso ha rodado algunas películas. La última de éstas se estrenó precisamente ayer, domingo, en el cine Víctor de Santa Cruz. Se titula Sax Life y viene a ser un documental musical sobre su trayectoria.

Dirigida por Yolanda García Serrano, la proyección recuerda los numerosos avatares a los que se ha visto sometida la vida de este cubano exiliado en Madrid, primero, y en Miami ahora. El propio Paquito se encargó de presentar ayer la película.


sábado, 29 de octubre de 2005

Posted on Thu, Oct. 27, 2005

LUIS TAVAREZ

Desde el año 1990, cuando me establecí en el sector quisqueyano de la ciudad de Nueva York, comencé a asistir religiosamente a un lugar frente a un lago artificial, por las cercanías de la calle 72 y el strawberry field en Central Park. Los domingos eran para la rumba cubana que de manera espontánea se hizo un acontecimiento global. Como un episodio propio de la ciencia ficción nos trasladábamos desde la costa este norteamericana a un solar de La Habana.

Allí llegaban desde Union City, el Bronx y el alto Manhattan los artistas y la gente común del Mariel, serenos y agónicos, atormentados y conformes, pero siempre con la buena nueva de que se irían para Miami porque Nueva York estaba muy duro. Era la misma historia de los dominicanos, el cuento de tener un lugar con el que tan siquiera se pueda soñar el escape del desarraigo. Al final todos regresábamos, hacíamos de ese regreso una fiesta más, por la alegría de ver de nuevo al amigo que extrañó a Nueva York y porque se sentía más acompañada la soledad que los caribeños experimentamos en el norte.

En este solar de La Havana conocí a los orishas, las manos prodigiosas de Daniel Ponce, la sabiduría santera de Manuel Martínez Oliveras, el más estelar de los cantantes cuando quería cantar, el rico lenguaje coloquial de Mercedes, la que vendía tamales. Allí conocí de fuente primaria la intolerancia de la revolución por la libertad del espíritu. El aparatoso desplazamiento humano que significó el Mariel había desparramado una diáspora que tuvo que ganarse sus rangos bajo la presión del prejuicio.

Todavía recuerdo personas referirse a ''marielito'' no como una categoría más del refugio por razones políticas y económicas, sino como una condición patológica terminal, contagiosa, peligrosa. Pero la gente del Mariel, entre los que tengo un hermano y una madre adicional, eran sólo disidentes de una religiosidad política que se ha repetido a lo largo de los tiempos. La composición del éxodo de Mariel se correspondía con los seres por los que Jesús de Nazaret sacó la cara: los perseguidos, los pobres de espíritu y los que tienen sed de justicia.

La guerra fría estaba en su apogeo para entonces y en cada década, desde el triunfo de la revolución, se producía un acontecimiento estremecedor que generaba grandes tensiones y la constante expectativa de una invasión. En los sesenta se trató de los cohetes nucleares que los rusos cedieron a Fidel después de la invasión de Bahía de Cochinos. Esta llamada ''Crisis de Octubre'' casi sumió al mundo en un holocausto nuclear. En los años setenta se trató del acontecimiento del avión de Cubana derribado en Barbados por enemigos radicales del régimen cubano. En los ochenta fue el Mariel. El más complejo y heterogéneo de todos los desplazamientos modernos en nuestro continente.

El Mariel fue el cuestionamiento a la capacidad de la ideología, desde cualquier propuesta, de producir un hombre nuevo que siguiera un evangelio que latía en contra de sus propios mecanismos zoológicos. La composición del Mariel era distinta a la de los sesenta y setenta. Los marielitos siempre habían sido pobres, eran más oscuros y en su gran mayoría habían intentado ser hombres y mujeres nuevos, ser parte de una buena voluntad que desde un evangelio creado a finales del siglo XIX domara los vericuetos oscuros del homo sapiens.

Se equivocaron muchas gentes y muchos gobiernos. Ahí está la rumba cubana de Central Park, simbolizando la supervivencia de uno de los grupos más etiquetados de las múltiples oleadas que han llegado al país de las oportunidades. Sigue prendida como un astro celestial que encontró su espacio para brillar después de rebotar por el universo de los rechazos. La gente del Mariel luchó contra viento y marea, contra la discriminación y hasta contra el rechazo de los propios cubanos ya establecidos en los Estados Unidos. En la rumba del Parque Central de Nueva York hay un solar donde se habla cubano con todo el que llega, se come tamales y al ron se le echa mojito. Allí los nuevos tiempos se juntan con los viejos y se habla del futuro.

luistavares2004@yahoo.com

jueves, 27 de octubre de 2005


Contreras, durante el desafío inaugural
del Clásico de Octubre.
Posted by Picasa

El lanzador se convierte en el quinto pitcher cubano en abrir y ganar un partido de Serie Mundial.

por ALBERTO ÁGUILA, Miami


Los Medias Blancas de Chicago tomaron la delantera en la Serie Mundial de Béisbol, tras derrotar en los dos primeros juegos al Houston. Este martes en la noche se reanudará el cotejo en el estadio Minute Maid Park, sede de los Astros y escenario también de los juegos 4 y 5.

Contreras, durante el desafío inaugural del Clásico de Octubre.
El pinareño José Ariel Contreras fue el autor de la primera victoria, al imponerse 5 por 3. De paso se convirtió en el quinto pitcher cubano, en la historia del Big Show, en abrir y ganar un partido en el evento cumbre de la pelota rentada.

El segundo tope, que resultó un triunfo para los patiblancos, se decidió 7 por 6, por un dramático jonrón de Scott Podsednik, que rompió un empate a 6 carreras en el cierre del noveno acto.

En la jornada de apertura, Contreras superó un lógico nerviosismo inicial, para dominar después al equipo ganador de la Liga Nacional durante 7 entradas y anotarse así el importante éxito, en un certamen de 7 encuentros que ganará el primero que logre 4 triunfos.

El vueltabajero, de 33 años de edad, logró —con envíos rápidos y su mareante bola de tenedor— sacar a 12 bateadores en roletazos al cuadro y a otros 5 en elevados. Espació 6 hits hasta que en el octavo entró en dificultades y el mentor Ozzie Guillén le sustituyó por Neal Cotts, un eficaz relevista que sofocó la aparente rebelión. En el noveno apeló al fenomenal cerrador Bobby Jenk, que retiró el inning sin oposición, para apuntalar la conquista del cubano, convertido desde el pasado mes de julio en el serpentinero más dominante de las Ligas Mayores.

"Agradezco a Ozzie Guillén la confianza que depositó en mí para este importante juego", declaró un sonriente José Contreras, poco después del juego y ante un nutrido grupo de periodistas del mundo entero. "En lo que a mi respecta, soy el mismo, sólo que puse más esfuerzo para mejorar mi mecánica de lanzar y utilizar mejor las enseñanzas de Don Cooper, coach de pitcheo de nuestra novena, y de mi compatriota Orlando Hernández", acotó el astro derecho, que probablemente volverá a la tabla de lanzar el jueves próximo, durante la quinta fecha de competencias.

El pitcheo cubano y las series mundiales

Desde 1903 y hasta 2005 se han desarrollado 101 Series Mundiales, en las que cinco tiradores cubanos, entre siete extranjeros, han logrado la distinción de abrir el certamen. Los cinco han conseguido salir airosos.
En 1969, el zurdo villaclareño Miguel Cuéllar lanzó y ganó 4 a 1, desde el box del Baltimore frente a los Mets de Nueva York. Luis Tiant, estelarísimo tirador matancero, fue el segundo en abrir una Serie Mundial y superó al Cincinnati 6 a 0, con sólo 5 indiscutibles permitidos frente a la poderosa tanda que integraban Joe Morgan, Pete Rose, Greg Foster, Tany Pérez y Ken Griffey.

No fue hasta 1997 en que otro compatriota tuvo una apertura estelar: Liván Hernández, de los Marlins de Florida, venció a los Indios de Cleveland 7 por 4. El Duque Hernández también hizo lo mismo y derrotó al Atlanta 4 a 1. En 1990, el dominicano José Rijo, del Cincinnati, superó 10-9 al Oakland y, tres años después, Juan Guzmán, otro dominicano, realizó una apertura por el Toronto contra Filadelfia, pero ni ganó ni perdió.

A los cubanos antes mencionados se les unen Camilo Pascual, del Minnesota, que inició un tercer juego en 1965 frente a los Dodgers de Los Ángeles; y aunque no le sonrió el triunfo, tuvo una buena actuación. Adolfo Luque, en 1919 y 1933; Marcelino López (1970) y Diego Seguí (1975), también trabajaron como relevistas en los Clásicos de Otoño.

La ceremonia se ha hecho coincidir con la celebración del cumpleaños 'in memoriam' de Chico O'Farrill.

El próximo domingo 30 de octubre se entregará al compositor y pianista Bebo Valdés el máximo reconocimiento Latin Jazz USA Chico O'Farrill Lifetime Achievement Award, informó El diario/La Prensa.

Valdés, quien no podrá asistir a la ceremonia en el Birdland ("The Jazz Corner of the World"), en Manhattan, Nueva York, estará representado por su nieto, el baterista y percusionista Emilio Valdés.

Los trofeos Latin Jazz USA fueron creados en 1989 por el cineasta y productor Iván Acosta. El primero en recibirlo fue el maestro O'Farrill, quien se convirtió en el director musical de los conciertos Latin Jazz USA.

El concierto 50 años de mambo, producido por Latin Jazz USA y grabado en vivo en el Town Hall de Nueva York, fue nominado para un Grammy en 2003.

El homenaje a Valdés se ha hecho coincidir con la celebración del cumpleaños "in memoriam" de O'Farrill, fallecido en Nueva York en 2001.

Durante la velada, abierta al público de 18:00 a 20:00 horas, se ofrecerá música de O'Farrill, incluidas algunas de sus raras composiciones, que serán interpretadas por la orquesta de su hijo, Arturo O'Farrill Afro Cuba.

Lupe O'Farrill, viuda del músico, y su hijo Arturo presentarán el concierto y la ceremonia en el Birdland (315 Oeste de la Calle 44, entre las avenidas Octava y Novena).

Posted on Thu, Oct. 27, 2005

JORGE EBRO.
El Nuevo Herald

Antonio ''Puppy'' García acaba de perder el combate con la vida, pero no con la historia.

El legendario boxeador cubano falleció recientemente en esta ciudad víctima de un paro cardíaco, dejando atrás una estela de amigos y admiradores que lo recuerdan de sus días de campeón antillano.

''Era, sin duda, uno de los púgiles más populares y taquilleros de todos los tiempos en Cuba'', recuerda Enrique Encinosa, un especialista en la materia, quien ha escrito copiosamente sobre el boxeo de la isla. ``Arrastraba mucho público''.
Muchos de los que le vieron encima de un cuadrilátero recuerdan su estilo valiente e incesante, que no daba ni pedía tregua, lo cual aseguraba el éxito de cualquier velada donde estuviese presente.

Todavía se comentan sus combates con Ciro Moracén como si fueran jornadas inolvidables.

García, que terminó con un récord de 37 victorias -17 por la vía del nocáut- y ocho derrotas, llenaba el Palacio de los Deportes de la Habana con facilidad, pues el público sabía lo que le esperaba.

''El mayor ídolo de Cuba era un muchacho llamado Puppy García'', rememoró recientemente en una entrevista el genial entrenador Angelo Dundee. ``Era alguien digno de ver, un guerrero que sangraba mucho''.

Dundee, quien con su hermano Chris, permitió el establecimiento de una pléyade de boxeadores cubanos al triunfo del régimen de Fidel Castro, tuvo el interés de dar a conocer a García en los cuadriláteros estadounidenses, pero nunca pudo contactarlo después de 1959.

''García, simplemente desapareció'', acotó Dundee, quien planeaba darle una oportunidad por un título mundial.

Pero la realidad era que el que fuera campeón pluma cubano en los años 50 se encontraba en un combate con otro rival.

''Puppy comenzó a conspirar contra Castro y cayó preso'', explicó Encinosa. ``Ya su carrera estaba casi al final, pero el decidió luchar contra el régimen y estuvo preso varios años''.

Finalmente, García logró llegar a Estados Unidos durante los sucesos del Mariel y siempre se le consideró una de las glorias del deporte nacional que sobrepasó el paso del tiempo.

Hace unas semanas recibió un último homenaje durante un cartel preparado por el promotor Richard Doval y fue el propio Encinosa quien le entregó una placa de homenaje al ya anciano fajador.

''Subirme a un ring con él fue un gran honor para mí'', apuntó Encinosa. ``Su popularidad no tuvo límites, cuando sangraba parecía un toro herido. Entonces, embestía igual, como un toro herido''.

domingo, 16 de octubre de 2005


Posted by Picasa

Posted on Fri, Oct. 14, 2005

W. CANCIO ISLA Y R. FERREIRA

El Nuevo Herald

A sala repleta de viejos amigos, amantes de la poesía y admiradores de su conducta cívica, el poeta y periodista Raúl Rivero concluyó anoche su bautismo de fuego en Miami.

Rivero --símbolo de la disidencia intelectual cubana-- leyó sus poemas recientes, en su mayoría escritos durante su permanencia en la cárcel, ante una audiencia que aplaudió y disfrutó tanto la gravedad contenida como las filosas ironías de sus palabras.

La velada fue dedicada por el propio Rivero a los presos políticos y poetas cubanos Ricardo González Alfonso y Regis Iglesias, ambos condenados durante la causa del Grupo de los 75.

''Cuba es hoy un pueblo pobre, infeliz y amargado'', comentó el conocido disidente al responder una pregunta tras la lectura. ``Toda esa historia de valentía que Fidel Castro le ha hecho creer a la gente es terrible; Cuba tiene demasiados héroes, somos el país con más héroes por kilómetro cuadrado''.

El ex comandante revolucionario Huber Matos, que escuchó al poeta en primera fila, fue luego a abrazarlo.

''Este hombre es un símbolo y lo admiro'', expresó Matos, que cumplió veinte años de prisión en Cuba. ``El régimen se va desmoronando como en escalones, y cada cubano que lo enfrenta es un escalón ganado contra Fidel Castro''.

Antes de comenzar el acto en el Recinto Wolfson de Miami-Dade College (MDC), Rivero fue condecorado con la medalla presidencial, la máxima distinción honorífica de esa institución académica.

La jornada fue larga y cargada de acontecimientos para Rivero, quien llegó a Miami el miércoles tras participar en la 61ma. asamblea general de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Indianápolis.

La Ciudad de Miami declaró ayer el Día de Raúl Rivero en homenaje a su visita al sur de la Florida, proclama que se presentó durante un almuerzo ofrecido por la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) en un restaurante de la Calle Ocho.

''Siempre me impresionó el coraje que ellos han tenido. Ser guapo en la Calle Ocho es fácil, pero de donde ellos vienen sí que hay que tener coraje'', dijo el administrador de la ciudad, Joe Arriola, dirigiéndose al poeta y a su esposa, Blanca Reyes, fundadora del grupo ''Damas de Blanco'', que integran familiares de los 75 opositores arrestados en La Habana en la primavera del 2003.

En conferencia de prensa en la sede del MDC, horas después, Rivero defendió la opción negociadora con el régimen castrista para lograr la liberación de los presos políticos, elogió el respaldo de la Unión Europea en favor de la democratización de la isla y, en contraste, fustigó la actitud de los gobiernos latinoamericanos que ignoran la oposición pacífica dentro de Cuba.

''Sería estúpido y miserable de mi parte si yo le pidiera a los gobiernos cerrar la puerta al diálogo'', aseveró. ``Respeto a quienes quieren usar esa estrategia, pero por mi propia dignidad personal no puedo pedir cerrar esa puerta cuando yo mismo me he beneficiado de ello''.


Más información relacionada: http://www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/

domingo, 2 de octubre de 2005


Posted by Picasa

Por Beatriz Parga DIARIO LAS AMERICAS

Este año se anticipa para Gloria Estefan un nuevo éxito que agregar a su meteórica carrera en el mundo de la música. Esta vez, sin embargo, no tiene que ver con el género artístico. Su nueva aventura es en el mundo editorial con un libro para niños titulado "Las mágicas y misteriosas aventuras de una bulldog llamada Noelle", que en ediciones separadas en inglés y español saldrá en venta en las librerías nacionales este fin de semana.[Continúa]

Popular Post

BTemplates.com

Categories

Random Post

Popular Posts

Blog Archive