sábado, 23 de septiembre de 2006

Posted on Tue, Sep. 19, 2006

Orishas
Orishas - Foto de Archivo

By LENA HANSEN
El Nuevo Herald
Con mucho ''aché'', Orishas hizo vibrar el club Bongo's del downtown de Miami hasta la medianoche del jueves pasado durante el recital Lo McXimo en la Música, auspiciado por McDonald's, generando un frenesí de desenfrenada sensualidad y cubanía.

Transportando a los presentes a las calles de La Habana con sus alucinantes trompetas y callejeros pregones rapeados, el trío cubano derrumbó la casa al entonar temas de su novedoso repertorio como Atrevido, ¿Qué pasa? y El kilo.

Como bendecidos por sus ancestros yorubas, Orishas conquistó al público de Bongo's, que no dejó de bailar ni corear sus estribillos. Varias banderas cubanas ondeaban en las primeras filas mientras se escuchaban los coros de Represent.

''Saca los collares que llegó Changó...'' resonaba como un eco en el lujoso salón de ambientación tropical.

La banda, que se formó a finales de la década de 1990, pioneros de la ola underground de raperos en la isla, ha sido reseñada en publicaciones del calibre de Time o Rolling Stone. También ha compartido escenario con talentos tan diversos como Compay Segundo y Macy Gray, y llevado su rap teñido de ritmos caribeños y sentir afrocubano a audiencias en Europa en célebres foros como el festival Rosckilde de Dinamarca o la sala Olympia de París.

Sin embargo, al parecer estas glorias no han repercutido en los músicos, ya que su más reciente entrega discográfica [El kilo, 2005] preserva la autenticidad y frescura del primer disco [A lo cubano, 2000], y su incentivo original de crear un sonido que celebrara sus raíces pero a su vez tuviese un appeal universal, no ha sido permeado por el comercialismo.

También parecen mantenerse al margen de las divisiones entre los cubanos en la isla, los de Miami y los exiliados en ''terceros destinos'' como Europa. Al despedirse, Yotuel dio las buenas noches a ''la otra mitad de Cuba'' en Miami, lo cual fue acogido con aplausos y chiflidos.

Otro que causó conmoción fue Frankie J. El ex integrante de Los Kumbia Kings, presentó temas de su nuevo álbum en inglés Priceless, respaldado por una banda en vivo. Su glamoroso vestuario --con chaleco de seda negra, sombrero estilo pimp, despliegue de bling bling [o diamantes], estilizadas coreografías y aterciopelada voz-- lo asemejan a otro ídolo del R&B, el afroamericano Usher.

Esta comparación no resta talento al mexicoamericano, uno de los pocos embajadores latinos del Rhythm & Blues, quien sobresalió en un cover del clásico de la década de 1990 More than words de la banda de glam metal rock Extreme. También dio un toque de romanticismo a la noche al interpretar baladas como Pensando en ti, coreada por sus fans, de su más reciente álbum en español Un nuevo día.

Por su parte, el dúo de gemelas de Queens Nina Sky cautivó con temas nuevos como Sugar Daddy, una oda a las mujeres independientes, y Tripping, ideal para los clubes, de su producción The Musical, a la venta este otoño.

También pusieron a todos de pie con su rico mix de reggae, reggaetón, hip hop y R&B, evidente en hits radiales como Move Your Body y Down.

Su osado estilo de raperas y dinámicas coreografías --junto a bailarines de breakdance ataviados de pantalones anchos, camisetas blancas y gorras de los Yankees de Nueva York-- subían la adrenalina.

Brooklyn también estuvo in the house con la actuación de Jeannie Ortega, una nueva exponente de hip hop de apenas 19 años que hipnotizó con sus provocativos movimientos y áspera voz, cargada de sensualidad. Aunque le tocó calentar a la audiencia, Ortega asumió el reto sin pestañear, y aunque al principio la audiencia no estuvo tan receptiva, la chica supo echársela al bolsillo al entonar el hit radial Crowded, de su álbum debut No Place Like Brooklyn.

Algo que sorprendió fue la ausencia de Luis Fonsi, quien había estado anunciado previamente como parte del show.

''El concierto estaba pautado originalmente para el viernes en el James L. Knight Center pero tuvimos que adelantar la fecha al jueves en Bongo's y Fonsi tenía un compromiso previo ese día, por lo que no pudo asistir'', explica Cristina Alfaro, gerente de Comunicaciones en Estados Unidos de McDonald's.

Aunque cada artista se lució en su estilo, los indiscutibles protagonistas de Lo McXimo, al menos en el recital final de Miami, fueron Yotuel, Roldán y Ruso del trio Orishas, quienes como los marineros, dejan nuevos fans en cada puerto.

lhansen@herald.com

Posted on Thu, Sep. 21, 2006

Susy Lemán
Susy Lemán - Foto de Archivo

El Nuevo Herald
MANUEL EDUARDO SOTO

La corte de admiradores de la cantante y ahora locutora full time Susy Lemán tendrán oportunidad de verla el sábado en una de sus escasas actuaciones públicas como invitada especial del espectáculo Noche romántica que organiza la Sociedad Pro Arte Grateli en el Miami-Dade County Auditorium.

Susy, quien hace casi 17 años cambió la música por el micrófono por la seguridad que da un cheque quincenal, actuará junto al prolífico pianista Enrique Chia, quien tiene 39 discos en su haber, y respaldada por una orquesta de seis músicos bajo la dirección del maestro William Sánchez.

''Me siento muy bien en mi trabajo como locutora de Clásica 92. Le tengo mucho cariño a mi profesión y canto como hobby'', dijo el miércoles la rubia artista cubana en conversación con El Nuevo Herald. "La última vez que canté en Miami fue hace tres o cuatro años con Meme Solís, pero mi último concierto sola fue en el 93''.

A pesar de mantenerse alejada de los escenarios, Lemán continúa gozando de popularidad entre el público de Miami, especialmente porque diariamente tiene un espacio en horas de la tarde en la Clásica 92, emisora especializada en música de los años 60, 70 y 80, durante el cual recibe muchísimas peticiones para que toque sus grabaciones.

''El sábado cantaré cinco canciones'', adelantó Susy, que esta semana la tomó de vacaciones en la emisora de la cadena SBS con el fin de prepararse como a ella le gusta para su actuación. "Entre ellas, por supuesto, estarán Distancia y No es igual''.

Para el próximo año planea lanzar un nuevo disco con canciones conocidas bajo la dirección de Sánchez, un músico que ha acompañado a la mayoría de las estrellas afincadas en Miami y que estuvo por largo tiempo frente a la orquesta de Sábado Gigante.

Chia dijo por su parte que además de acompañar a Lemán, interpretará temas infaltables en sus conciertos, como Hasta que te conocí, El día que me quieras y Candilejas, junto con composiciones de su más reciente álbum, Agustín Lara, su alma y mi piano, como Noche de Veracruz, María bonita y Palabras de mujer.

Nacido en la ciudad cubana de Cienfuegos, Chia estudió piano desde los cinco años y a pesar de que se graduó en ciencias médicas metalúrgicas, la pasión de su vida ha sido la música, a la que se dedicó de lleno desde 1990.

Noche romántica contará asimismo con la actuación de los bailarines Darcy y Cristina y del guitarrista uruguayo Juan Areco, los que volverán el domingo a la sala de la Flagler y la 27 avenida en un espectáculo titulado Tarde cubana, producido también por Grateli, en el que actuarán asimismo Norberto y Marisela con el Septeto Caribe.

'Noche romántica', sábado 23 de septiembre, a las 8:15 p.m., Tarde cubana, domingo 24 de septiembre, a las 3:15 p.m. Miami-Dade Auditorium. 2701 W Flagler St. Entradas, de $13 a $30. Reservaciones en los teléfonos 305-642-6935 y 305-649-1072.

esoto@herald.com


Posted on Thu, Sep. 21, 2006

Marisela Verena
Marisela Verena - Foto de Archivo

El Nuevo Herald
MANUEL EDUARDO SOTO

La cantautora cubana Marisela Verena vive con un pie en Puerto Rico y otro en Miami, por lo que no se podría decir apropiadamente que regresa a los escenarios miamenses el sábado, pero sí que volverá a subir al escenario del hotel Biltmore, donde ya tuvo oportunidad de cantar sus canciones hace un par de semanas en un ambiente íntimo y familiar.

Marisela, que a pesar de no ser una artista netamente comercial se está escuchando nuevamente en las emisoras del sur de la Florida a través de las canciones relacionadas con la cambiante situación cubana, realizará su segunda y última actuación, en un espectáculo titulado Verena tropical, en el salón Granada del fastuoso hotel situado en el corazón de Coral Gables, con un amplio repertorio que va mucho más allá del relacionado con su patria natal.

''El 99 por ciento de mis canciones son de temática general, pero el público de Miami me conoce principalmente por canciones relacionadas con mi país, como Madre Cuba está de parto, El son de las tres décadas (el que actualicé bautizándolo como El son de las cuatro décadas y no pienso seguir modificándola), Memorándum para un tirano y Somos los que andamos'', declaró el martes último en entrevista con El Nuevo Herald. "Yo salí de Cuba muy chiquita como parte del programa Pedro Pan y he vivido mayormente en Puerto Rico y en España''.

Marisela está realizando los conciertos de Miami mientras graba el álbum número 12 de su carrera bajo la dirección de Ricardo ''Eddie'' Martínez, lo que para ella es "un privilegio''.

Originalmente planeaba lanzar su nueva producción discográfica, la que está haciendo en forma independiente, a fines del 2006, pero por diversos motivos ha habido retrasos que la obligaron a postergar la fecha para principios del 2007.

''Todas las canciones son un mensaje con humor'', adelantó sobre el contenido de su nuevo disco. "O mejor dicho, con una cierta sátira''.

Sus admiradores podrán verla cantar temas infaltables en sus presentaciones, como Mister, Don't Touch the Banana, una composición bastante cómica basada en una experiencia personal que Verena vivió en Nueva York.

''Fue una anécdota que me sucedió una vez cuando estaba en una fiesta en la casa de un amigo en Nueva York'', contó la artista. "Había un altar con frutas como ofrenda para Changó (Santa Bárbara) y un gringo se acercó y se puso a comer un guineo (plátano). Al ver esto, uno de los asistentes a la reunión se le acercó furioso y le dijo: mister, don't touch de banana, frase que me gustó muchísimo y terminó como una canción''.

Aunque en la primera presentación de hace dos semanas atrás tuvo oportunidad de compartir el escenario con sus amigos entrañables Willy Chirino y Lissette, lo que alargó la velada en más de media hora, Marisela no está segura si el matrimonio de larga duración formado por el cantautor y la baladista volverá este sábado a acompañarla.

''No es seguro de que vengan, aunque están invitados'', dijo francamente Marisela. "Pero nunca se sabe. Este es un show acústico que hace hincapié en la espontaneidad, íntimo, sin grandes pretensiones. Me acompañan tres músicos: un pianista, un guitarrista y un percusionista. Yo toco guitarra en algunas canciones''.

Marisela comenzó su carrera cantando temas de contenido social como Gracias a la vida, de la compositora chilena Violeta Parra, y Alfonsina y el mar, poema escrito por Ariel Ramírez y popularizado por Mercedes Sosa, lo que confundió inicialmente a sus admiradores, que pensaban que tenía ideas de izquierda.

''Inicialmente grabé este tipo de canciones con un mensaje social, sin ser comunista, pero a medida que la gente fue conociendo mi posición política se me fueron cerrando las puertas de las universidades de América Latina'', contó mientras sorbía una taza de té caliente. "Fui a España a grabar un disco con el sello RCA Víctor, pero al final lo hice con CBS, hoy Sony, usando versos simples, que son los más difíciles''.

Se dio a conocer ampliamente en 1982, cuando ganó el Festival de la Voz y la Canción en Puerto Rico con su tema País: amor, una metáfora en la que presenta al amor como un país.

esoto@herald.com


Posted on Sat, Sep. 23, 2006
VIVIANA MUÑOZ
El Nuevo Herald

LOS COLECCIONISTAS de arte Gustavo Orta, izq. y Mario Romero, prestaron las obras de arte que se exponen desde ayer en el ayuntamiento de Hialeah.

HECTOR GABINO / El Nuevo Herald
LOS COLECCIONISTAS de arte Gustavo Orta, izq. y Mario Romero, prestaron las obras de arte que se exponen desde ayer en el ayuntamiento de Hialeah.

Por todo lo alto, la ciudad de Hialeah da inicio a las celebraciones del Mes de la Hispanidad presentando una exhibición de obras de destacados maestros denominada ''Azul, que te quiero Azul'', una colección de 79 obras plásticas que recorren 135 años de la pintura cubana.

Las pinturas pertenecen a los coleccionistas Mario Romero y Gustavo Orta, residentes de Hialeah, quienes las ofrecieron para la exposición.

La muestra incluye a los vanguardistas Cundo Bermúdez y Héctor Molné.

Bermúdez, de 92 años, reside en Miami desde 1996, y es considerado hoy día el pintor cubano vivo de mayor trascendencia.

Molné, de 69 años, vive en Costa Rica.

La exposición incluye obras de mediados del siglo XIX a la actualidad, de 43 pintores cubanos, entre ellos Esteban y Phillippe Chartrand, Fidelio Ponce, Víctor Manuel, Leopoldo Romañach y Juana Borrero.

También están Mirta Cerra, Angel Acosta León, Gil García, Carlos Sobrino, Mariano Rodríguez, Eduardo Abela, René Portocarrero y José María Mijares.

La colección representa varios períodos en la historia de Cuba, como el colonial, el moderno y el contemporáneo.

''Es un patrimonio de nuestras familias que data de muchos años'', afirmó Romero, que llegó a Miami en 1991. ''Ya tengo más de 60 años con la dicha de poseer esta colección, que era de mi abuelo'', agregó el licenciado en matemáticas, quien durante 25 años se desempeñó como docente en las universidades de La Habana y de Oriente.

''La pintura cubana del siglo XIX cuenta con maestros excelentes provenientes de la familia Chartrand, entre ellos Esteban, Phillippe y Augusto'', dijo Romero.

La muestra incluye tres paisajes (1880) de Phillippe Chartrand y una marina (1883) de Esteban Chartrand.

Además, un paisaje (1885) que Juana Borrero pintó en su adolescencia, dedicado a una amiga, y tres óleos sobre lienzo de José María Mijares Arlequín, Mujer en la ventana y Formas, que data de la década de los 50.

''Una obra característica de Mijares de ese período es Mujer en la ventana, una pintura que realmente quita el aliento'', indicó Orta. ``Es parte de la creatividad de Mijares, al que le decían el pintor de los azules por el uso de ese color en la mayoría de sus obras''.

La muestra incluye las obras de Fidelio Ponce: El ángel (1934), Figura (1935), Mujeres (1935) y Perfil de mujer (1935).

De Víctor Manuel, Abrazo de dos niños (1934), y de Leopoldo Romañach, Marina (1940).

''Una exposición semejante a ésta fue realizada en La Habana, en diciembre de 1941, por el alcalde Raúl J. Menocal, como parte de las celebraciones de la herencia hispana, lo mismo que hacemos ahora para dar realce a nuestra cultura'', afirmó el alcalde Julio Robaina al inaugurar anoche la muestra en el ayuntamiento de Hialeah.

''Este es un homenaje a esos cubanos ilustres que nos han ofrecido lo mejor de su arte, exhibiendo obras que recogen instantes fabulosos en la vida de cada artista'', señaló Orta, quien llegó a la Florida en 1993.

''Pocas actividades de esta índole se han efectuado en el sur de la Florida, y qué mejor marco para esta exposición que el Mes de la Herencia Hispana'', agregó este contador auditor.

vmunoz@elnuevoherald.com


jueves, 21 de septiembre de 2006

Una mujer del grupo murió por inanición y será sepultada en Puerto Cortés, a unos 180 kilómetros al norte de Tegucigalpa.

Tegucigalpa, Honduras.– Un buque carguero rescató en el golfo de México a nueve cubanos en mal estado de salud que iban a Estados Unidos y los trasladó a Puerto Cortés, al norte de Honduras, informaron el miércoles las autoridades.

Una mujer del grupo murió por inanición y será sepultada en Puerto Cortés, a unos 180 kilómetros al norte de Tegucigalpa. Allí llegaron el martes los refugiados. Ella fue identificada como Marisela Vásquez, de 47 años.

“No pudimos hacer nada por nuestra compañera porque padecía de diabetes y su salud empeoró por el calor, la lluvia, la escasez de alimentos y la falta de asistencia médica'’, dijo en rueda de prensa el cubano José Félix Avelar, líder de los refugiados.

“Estuvimos a la deriva 13 días en alta mar, sin agua ni alimentos y por averías de nuestra pequeña embarcación'’, añadió.

“Durante ese tiempo, tomamos nuestra orina y comimos el poco pescado crudo que atrapamos en el mar'’.

El carguero Ro-Ro Gothica, de la empresa estadounidense Crowley Liner, rescató a los viajeros y los trajo a Honduras.

El médico que los atendió en Puerto Cortés, Erick Leiva, aseguró que “los extranjeros vinieron al hospital (público) deshidratados y con severos problemas dérmicos, pero están fuera de peligro y en dos días serán dados de alta'’.

El jefe de la fuerza naval, capitán Santos Benítez, dijo a la AP que “de acuerdo a la tripulación del carguero, los cubanos fueron descubiertos en las cercanías de Yucatán, en México'’.

Identificó a los cubanos como Julio Báez, de 40 años; Rolando Navarro, de 35; Ismael Escobar, de 34; Lassier Castro, de 33; Rubén Guillén y José Félix Avelar, ambos de 32; René César, de 25; Diego Martínez, de 21, y Juan Carlos Guerrero, de 19.

Ellos zarparon el 4 de septiembre de la localidad de Marianao, en la provincia de La Habana, rumbo a Cancún, México, para irse posteriormente a Miami.

El año pasado ingresaron 171 cubanos a Honduras y otros 347 lo hicieron entre enero y julio del 2006. El gobierno generalmente les extiende un permiso temporal de estadía por 15 ó 30 días, que gradualmente amplía.

La mayoría de ellos, sin embargo, abandona Honduras antes de vencerse el plazo y se van a Miami, donde tienen familiares y amigos.

Según las autoridades, bandas de traficantes de personas estarían trayendo cubanos y chinos a Centroamérica para enviarlos a Estados Unidos.

Honduras reanudó las relaciones diplomáticas con Cuba en enero de 2001, luego de 42 años de distanciamiento, pero aún no designa a su embajador en La Habana.

Este país negocia un acuerdo con La Habana para impedir el tránsito de cubanos indocumentados por tierras hondureñas.


Posted on Thu, Sep. 21, 2006
RUI FERREIRA
El Nuevo Herald
Otra tragedia en el estrecho de la Florida. El miércoles los guardacostas encontraron el cuerpo de un balsero cubano, después que otros 16 lograron pisar tierra firme e informaron de su desaparición, confirmó el jueves un portavoz de la entidad.

El grupo fue localizado cerca de las Islas Marquesas, al sudoeste de Cayo Hueso, por un buen samaritano, quien llamó a las autoridades.

''Cuando llegamos al lugar, algunos estaban caminando en tierra firme, otros nadando todavía. Los recogimos para llevarlos directamente a Los Cayos, pero nos dijeron que había una persona perdida'', dijo el portavoz de los Guardacostas, Luis Díaz.

De inmediato fue lanzada una búsqueda por aire y mar, en la cual participaron embarcaciones y helicópteros de los guardacostas y un avión de la Guardia Nacional de Alabama.

Poco antes de las 5 p.m., el equipo de rescate encontró el cuerpo de un hombre flotando en el mar.

''Hasta donde sé todavía no lo han identificado. Enviamos el cuerpo a la oficina del forense para la autopsia. Los demás, fueron entregados a las autoridades pertinentes'', añadió la fuente.

El grupo de balseros se encuentran en proceso de identificación en poder a la Patrulla Fronteriza, quien los entregará pronto a sus familiares, ya que al pisar tierra firme podrán acogerse a la política de ``pies secos-pies mojados''.

Esta política implantada hace 10 años tras la firma de un acuerdo emigratorio con La Habana permite que ciudadanos cubanos permanezcan en Estados Unidos si logran alcanzar tierra firme, caso contrario son usualmente devueltos la isla.

En Cuba se encuentra todavía otro grupo de balseros que en enero logró alcanzar un pilar del viejo puente de Las Siete Millas, pero fueron repatriados después que el Servicio Guardacostas consideró que no habían pisado tierra firme.

Un juez de Miami dictaminó posteriormente la devolución de esos 15 balseros, pero el grupo todavía permanece en la isla pese a que 14 disponen de visas de entrada en Estados Unidos.

Uno de los integrantes del grupo fue descalificado para emigrar legalmente por ofrecer falsos testimonios a los funcionarios estadounidenses, que lo interrogaron a bordo del escampavías.

Sin embargo, los 14 restantes cumplieron los trámites de rigor al llegar a la isla y el 28 de marzo presentaron la petición del permiso de salida a las autoridades de inmigración cubanas.

Desde entonces, esperan una respuesta.

Publicado el 09-21-2006

Mario Parajón
Mario Parajón

Diario Las Americas
Publicado el 09-21-2006
Desde Madrid, el prestigioso escritor Carlos Alberto Montaner ha enviado a Diario Las Américas este mensaje que contiene la triste noticia del fallecimiento del ilustre personaje de la cultura cubana Mario Parajón, que fue columnista de este periódico.

Diario Las Américas consigna esta noticia con profundo pesar, lamentando la pérdida que representa la muerte de este gran señor de la Literatura Iberoamericana:

“Mario Parajón murió en Madrid en la noche del 20 de septiembre. Tenía 77 años y estaba gravemente enfermo desde hacía cierto tiempo. La causa directa de su muerte fue un paro cardiorrespiratorio. Parajón fue un notable ensayista y articulista. Tuvo una extraordinaria formación humanística.

“En la década de los cincuenta vivió en París y frecuentó los ambientes literarios y filosóficos más prestigiosos. El teatro y la filosofía fueron dos de sus pasiones más intensas. Tras el triunfo de la revolución regresó a Cuba. Se casó con Annabelle Rodríguez, hija de Carlos Rafael Rodríguez, con la que tuvo dos hijas, pero esos vínculos familiares no le ahorraron contratiempos. Parajón era un católico militante y eso, y sus críticas al régimen, le generaron diversos problemas. A principios de los setenta la familia se instaló en Madrid. El matrimonio se disolvió comenzada la década de los noventa.

“Parajón dictó cátedra en una universidad, ganó unas oposiciones y se convirtió en profesor en un instituto en Chinchón. En su etapa española estuvo muy vinculado a Julián Marías, al extremo de que no sería injusto clasificarlo como uno de sus discípulos.

“Su linaje intelectual cubano lo vincularía directamente a figuras como Jorge Mañach, Leví Marrero o Fernando Ortiz. Formaba parte de la ilustración liberal cubana”

Artículos relacionados:



Marilyn Milian - Foto de Archivo

Posted on Thu, Sep. 21, 2006
SIGAL RATNER-ARIAS
Associated Press

La titiritera mexicana Carmen Osbahr, la cantante de ópera puertorriqueña Ana María Martínez, la juez cubana Marilyn Milian y la empresaria dominicana Elsa Mantilla recibieron el premio Pioneras Latinas, que anualmente entregan la revista Catalina y la Asociación Nacional de Líderes Latinas.

En una cena el miércoles en Nueva York, en el marco del Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos, las homenajeadas recibieron sus respectivos premios ante unas 100 personas.

Leer más ...


Posted on Thu, Sep. 21, 2006
KETTY RODRIGUEZ
El Nuevo Herald

Miles de ciudadanos de todo el mundo que desean vivir legalmente en Estados Unidos en busca del ''Sueño Americano'', podrán participar en la Lotería de Visas entre el 4 de octubre y el 3 de diciembre próximos.

Como en años anteriores, el proceso es totalmente electrónico y otorga la posibilidad de que 50,000 extranjeros puedan obtener la residencia permanente si son escogidos al azar por un sistema computadorizado y cumplen con los requisitos que establece la ley.

Otras 5,000 visas serán repartidas a inmigrantes amparados bajo la ley Nacara.

Rosario, de 65 años, no pierde las esperanzas de ganarse la lotería de visas. Hace más de 10 años que reside en el sur de la Florida realizando trabajos domésticos y vive siempre con el miedo a que la deporten.

''El problema es que tengo dificultades con la internet y no sé inglés'', comentó la señora.

Solicita ayuda a organizaciones sin fines de lucro para llenar la planilla electrónica porque no tiene acceso a la internet desde su casa, y porque se pierde en los tecnicismos de la planilla.

Según los expertos, no todos los indocumentados se benefician con la lotería de visas, puesto que la sección 245(i) no está vigente.

La misma permitía, con el pago de una multa, ajustar el estatus inmigratorio de los indocumentados en proceso de arreglar sus documentos con inmigración.

Ante la inexistencia de la sección 245(i), muchos indocumentados corren el riesgo de ser deportados si ganan la lotería de visas.

Por otro lado, el Departamento de Estado es muy estricto con los requisitos.

El tamaño de las fotos y el color del fondo de la misma determinan si una solicitud es eliminada o aceptada. Por ejemplo, si la persona fotografiada tiene lentes o algún sombrero o turbante, automáticamente queda descalificado del proceso de selección.

Si se omiten datos y se comete un error en el número de hijos --vivan o no con la persona que llena la solicitud-- la planilla es eliminada.

''Es muy importante tener asesoría a la hora de llenar estas solicitudes'', indicó José Lagos, presidente de Unidad Hondureña y activista comunitario que ayuda a miles de inmigrantes en Miami.

Lagos advirtió a los interesados que no se convirtieran en víctimas de fraude, puesto que el Departamento de Estado acepta las solicitudes de forma gratuita.

Sin embargo, hay organizaciones sin fines de lucro que ayudan a los inmigrantes mediante el pago de una cantidad mínima.

Ciudadanos de países que han enviado más de 50,000 inmigrantes en los últimos 5 años no pueden participar en la lotería. Son los casos de Brasil, México, República Dominicana, Colombia, El Salvador, Perú, Canadá, China y Corea del Sur, entre otros.

Para ver los requisitos, visite www.dvlottery.state.gov.

kerodriguez@elnuevoherald.com


Posted on Thu, Sep. 21, 2006

VIVIANA MUÑOZ
El Nuevo Herald

Conchita Espinosa, la excelente educadora y maestra de música. Fundó una escuela y un Conversatorio de Arte para enseñar música, baile, danza y artes visuales.

Conchita Espinosa, la excelente educadora y maestra de música.
Fundó una escuela y un Conversatorio de Arte para enseñar música, baile, danza y artes visuales.

Una institución educacional en Cuba y en el sur de la Florida ha partido. Conchita Espinosa falleció 19 de septiembre a las 4:55 p.m., en su casa de Miami, tras una larga enfermedad. Tenía 92 años.

Nació el 23 febrero de 1914 en La Habana. Se graduó de profesora de piano del Conservatorio Internaciopnal de la Habana a los 14 años. Continuó estudios de perfeccionamiento musical con grandes maestros como Joaquín Nin y Jasha Fischerman.

Con sólo 19 años, en 1933, fundó la Academia Musical Conchita Espinosa, de la cual surgieron numerosos músicos y bailarines cubanos.

En 1943 contrajo matrimonio con Miguel Subieta Regato, quien falleció en 1959 en Cuba.

Un año después que enviudó, salió al exilio y se radicó en Miami, donde al cabo del tiempo inauguró su academia en el garage de una casa en La Pequeña Habana.

''Llegó solita, con $5, y logró traer a sus hijos durante la Operación Pedro Pan en 1961'', afirmó su hija mayor, Maribel Subieta Díaz.

En 1984 levanta un edificio en el 12975 SW 6 Street, como escuela primaria e intermedia con excelencia en artes, a la que actualmente asisten más de 700 estudiantes, desde kindergarten hasta 8vo. grado, y cuenta con una plantilla de 90 empleados entre maestros, administrativos y personal de servicio.

Asimismo, por décadas, Conchita mantuvo las puertas abiertas de su Conservatorio de Arte.

Pero el legado de Conchita, como le dicen todos afectuosamente, va más allá, pues ha sido un verdadero ejemplo de tenacidad y esfuerzo.

''Mi madre era una visionaria, con un temple excepcional, una profunda fe en Dios y en el ser humano'', enfatizó Subieta Díaz. ''Era una mujer con una tremenda generosidad de espíritu y quien mantuvo hasta el final de sus días esa fuerza interior, su alegría y paz'', añadió.

'Muchas veces vi cómo mi madre daba la oportunidad de educarse a niños que no tenían los recursos. Ella siempre me decía, `no te preocupes, Dios proveerá' '', recordó Su-

bieta Díaz. ''Ella ha sido mi guía, mi fuente de inspiración y mi gran orgullo'', acotó.

Durante su exitosa carrera, Conchita recibió muchos galardones incluyendo el premio Educador Honorable entregado por la Asociación de Escuelas Independientes de la Florida en marzo de 1994, y el Premio Legado de Excelencia, presentado por General Motors durante el Festival de Herencia Hispana en 1999.

Adicionalmente, recibió proclamas como el Día de Conchita Espinosa que le entregaron la Ciudad de Miami y el Condado Miami-Dade.

En el 2001, la calle 6 del SW, donde está situada su academia, fue nombrada ``Conchita Espinosa Way''.

En mayo del 2006, recibió la Medalla Excelencia Nacional Cubana, otorgada por el Instituto San Carlos de Cayo Hueso.

''Abuela era un ejemplo de cómo vivir la vida'', expresó su nieta mayor, Carol Díaz-Zubieta. ``Ella me enseñó que todo es posible; admiré en ella su fortaleza, su fe, su optimismo, su generosidad y su manera de ver la vida''.

''Deja un legado en la comunidad y una huella imborrable en nuestra familia'', agregó. ``Su lección de amor fue la más importante de todas''.

Aparte de su hija mayor y su nieta, Conchita deja a su hermana, Alicia Espinosa, de 89 años, quien fue su alma y apoyo durante toda su vida. También a su hijo Luis Su-

bieta Espinosa, su nuera Luz Marina Subieta y su nieta Ana Díaz Subieta.

' `De ningún modo quiero flores, en su lugar una ayuda al niño necesitado y una sincera oración al Creador', me dejó escrito mi madre'', dijo Subieta-Díaz. 'Y pidió que la recuerden `con una sonrisa y con alegría' ''.

La misa en celebración de su vida será el miércoles 27 de septiembre, a las 4 p.m., en la Church of Little Flower, 2711 Indian Mound Terrace, Coral Gables.

vmunoz@elnuevoherald.com


Los escritores cubanos Eliseo Alberto y Rafael Rojas se presentarán en la XVI Feria Internacional del Libro Monterrey 2006 que organiza el Tecnológico de Monterrey, en México.

Aunque la edición número XVI de la Feria Internacional del Libro no cuenta con las grandes luminarias de la literatura, si se cuenta con expositores de un alto nivel académico que cuentan ya con un reconocimiento entre los conocedores.

Leer más ...


Posted on Wed, Sep. 20, 2006
ADRIANA HERRERA T.
EL Nuevo Herald
ANTONIO ORLANDO RODRIBUEZ. El Club de Lectores del Centro Literario de la Florida del Miami Dade College --creado con apoyo del Canal 23 y las emisoras radiales de Univisión-- presenta esta noche en la librería Books and Books el libro Aprendices de brujo, de Antonio Orlando Rodríguez.

La novela, calificada por varios intelectuales de la misma generación de este autor cubano como ''fascinante'', revive los locos años veinte en dos escenarios contrastantes y perfectos para encandilar la imaginación: La Habana y Bogotá.

Los protagonistas son dos jóvenes ''dandis'' que salen de la isla hacia la ciudad que entonces se consideraba ''La Atenas Sudamericana'', en busca de la legendaria actriz Eleonora Dussel. Como ellos, Antonio Orlando Rodríguez vivió años intensos en esos dos lugares donde ha sentido caminar el espectro de personajes que fueron ídolos de una época que alteró la visión del mundo.

Por una parte Rodríguez incluye anécdotas que parecen tocadas por el delirio, pero que tienen absoluto rigor histórico, como el hecho de que los asesinos del presidente colombiano Uribe Uribe, adalid de la libertad, fueron excarcelados para que participaran en una película de la época que reconstruía su crimen. Pero a la vez, se deja guiar por el misterio que conduce las ficciones: ''Escribiendo la novela --dice Rodríguez-- me sucedió que los personajes actuaron con una autonomía impertinente, hacían o decían cosas que yo mismo no entendía''. Entre los muchos personajes históricos que reviven en su novela están el colombiano iconoclasta Vargas Vila, que se leía a escondidas, y el gran modernista cubano Julián del Casal. A Rodríguez le encanta cuando comparan su novela con el Satiricón de Petronio y con el tono de Boccacio, porque está construida a partir de sucesiones de aventuras, llenas de picante humor.

El título de la novela alude no sólo a las intervenciones de los hechiceros chinos, sino a un episodio que ocurre en un bar de mala muerte y porque, según Rodríguez, ''todos tenemos en algún momento la posibilidad de cambiar el curso de los acontecimientos con un simple acto''. También evoca al Fausto de Goethe. ''Cuando el aprendiz de brujo se mete en un terreno que su maestro no le permitiría, desata los espectros''. Su novela no hace otra cosa.•

Club de Lectores. Hoy a las 7:30 p.m. en Books and Books de Coral Gables, 265 Aragón Avenue. Tel. 305-442-4408.

domingo, 17 de septiembre de 2006

Calle Ocho
Calle Ocho - Foto de Archivo


VIAJES - 09/17/2006
Emilio J. López

Reportaje especial EFE — De igual manera que La Mancha fue para Cervantes un territorio ligado para siempre a Don Quijote, la Calle Ocho es la geografía en la que se funden la memoria y los nuevos hábitos de los cubanos del exilio en Estados Unidos.

Cuba existe, sobre todo, en esta suerte de “cercana lejanía” urbana en la que han ido cuajando cafés-concierto, galerías de arte y restaurantes de recia personalidad criolla. Cultura y gastronomía se encuentran en esta Calle Ocho en una exposición vibrante que recuerda el devenir de la otra Habana.

Se entiende así que la Calle Ocho —la Pequeña Habana— represente para ese millón de cubanos que reside en el sur de Florida parte de la esencia de su estancia en un país al que han aportado una exquisita vida cultura donde todas las artes tienen una expresión.

El primer viernes de cada mes un tramo de esta calle se transforma en un verdadero bazar inagotable de ociosos y curiosos que van y vienen de galería de arte a restaurante, de puesto de artista callejero a teatro de luces Art-Decó.

Un bazar salpicado de tiendas de artesanía y tenderetes en los que se exhibe y vende, como en el caso del que tiene montado Rigoberto Velázquez, el verismo meticuloso de teléfonos móviles y tornillos transformados en figuras de Don Quijote.

Velázquez, de 62 años, escoge elementos de la vida cotidiana (linternas, hebillas de latas o chapas de botellas) y los transmuta en obra de arte cuyos precios oscilan entre los 20 y los 500 dólares. “Un ingreso con el que más o menos sobrevivo”, apunta.

Las obras de este oriundo de La Habana, quien, según asegura, se han expuesto en más de 70 países, se inscriben en esa idea que propugna utilizar el más común de los objetos para propinar una patada a la obra de arte tradicional.

Aunque, para patadas al arte convencional, las que le propina a éste Daniel García, de 34 años, con sus pinturas de “realismo sucio” sobre tablas, una manifestación “interactiva y de denuncia” que, en palabras del autor, intenta “presionar a los gobiernos de todo el mundo para que procesen a Fidel Castro y vaya a la cárcel”.

Paladear esta calle con todos los sentidos exige que una parada obligada en alguna de las pequeñas fábricas artesanales de puros que permanecen abiertas hasta altas horas de la noche.

Los puros cubanos se cuentan entre los mejores del mundo y, aunque Estados Unidos prohíbe su importación, se puede contemplar en el interior de La Luna Cigars cómo se “tuercen” a mano las hojas para su elaboración.

Mientras se degusta un buen puro “robusto”, calle abajo, el curioso puede detenerse frente a otra tienda de tabacos artesanal y admirar las hiperrealistas esculturas de terracota que exhiben sus escaparates.

“Planteo mis obras como si tirase fotografías de barro tridimensionales”, explica Emilio Rodríguez, de 32 años, quien desvela con minuciosidad y fervor la vieja cultura cubana del fumador de puros.

Rodríguez, que llegó a Miami procedente de Cuba hace seis años, trabaja la terracota porque, afirma, "es un símbolo de vida y un lenguaje" que le permite descubrir “al público una época y una tradición”. “Mi obra es un testimonio del pasado”, asevera.

Mientras, la música de salsa y son no cesa de brotar de los cafés y terrazas dispuestas a lo largo de las aceras, un paisaje sonoro en el que sobresale Martín Terry, el hombre-orquesta que al conjuro de su saxofones y melodías congrega a una multitud bullanguera.

Aclarado el apetito con tanto viernes de baile y desmadre nocturno, llega el momento de atizar el estómago con los apetitosos platos que oferta el restaurante Exquisito, considerado por los entendidos la mejor casa de comidas de cocina cubana de Miami.

Sus masitas de puerco con yuca y arroz con frijoles (receta campesina), la pechuga rellena de jamón, queso y pimiento rojo o el bistec de palomilla (filete de res) son los reclamos irresistibles de su menú. Parada obligada.

Los adictos a las tapas y vinos españoles pueden recalar en Casa Panza, un alegre establecimiento de recia decoración castellana que despacha desde sus cocina un amplio surtido de humeantes y diversas raciones: desde las croquetas rellenas o los calamares fritos hasta los mejillones a la vinagreta o los callos a la madrileña.

Para poner el broche final a estos viernes culturales de la Calle Ocho, nos espera la Galería Molina, que brinda una auténtica experiencia “mágico-religiosa” con su exposición de pinturas de vírgenes y dioses afro-cubanos.

Luis Molina, propietario de la galería, se considera un pintor al óleo heredero del realismo mágico, patente en sus vírgenes caribeñas de colores brillantes y transparencias.

“Soy un pintor de luz tropical y un cubano devoto de la Virgen de la Caridad del Cobre, porque siento Cuba al pintarla”, apunta Molina, de 64 años, uno de los 125,000 cubanos que llegaron hace 25 años a Miami con el éxodo del Mariel. “Es lo único que no ha podido quitarnos Fidel Castro: nuestra fe en la Virgen de la Caridad del Cobre”, exclama Molina.


Jesús Caunedo
Jesús Caunedo - Foto de Archivo


Diario Las Americas
Publicado el 09-16-2006
Por Rosendo Rosell

Uno de los grandes músicos cubanos, acaba de fallecer exiliado en Puerto Rico. Se le parecía tanto la “Isla del Encanto” a su país nativo, que rechazó proposiciones muy jugosas, para seguir viviendo allí, al no poder residir en Cuba. Así fue de sincero, este virtuoso de la flauta, el clarinete y el saxofón Jesús Caunedo. Le conocí musicalmente en las grabaciones monumentales, que hizo con su orquesta en Borinquen, con el cantante Barbarito Diez (hijo) y que son un prodigio de ritmo y sabrosura. Y que además, atesoró con verdadera ternura rítmica cubana.

Nació Jesús Caunedo, en La Habana, el 24 de agosto de 1934, y estableció su residencia en San Juan, en 1966. Según mi apasionado coterráneo, Vicente García, Caunedo era no solamente el gran músico que fue, sino todo un caballero. Murió en su apartamento silenciosamente, a los 72 años de edad, sorprendiendo hasta a sus propios alumnos a los que dio clases la noche anterior...

Muchas de las exitosas grabaciones del “Caballero de la Salsa”, Gilberto Santa Rosa, son producto de sus conocimientos, amplios y evolutivos. Fue pionero del Jazz al producir el Elepé, titulado “Puerto Rican Jazz”. Fue miembro de la formidable orquesta del “Rey del Timbal”, el inolvidable Tito Puente.

El día de su muerte, 15 de junio de 2006, es un negro crespón más, en la laaaaarga teoría de cubanos ilustres que pueblan el triste Obituario del Exilio. Allá está en el Cielo, junto a Julio Gutiérrez, Armando Oréfiche, Pérez Prado, y otros tantos ilustres músicos de la Perla de las Antillas.

Esta es una de las mejores fotos del maestro Jesús Caunedo, en sus últimos tiempos, fructíferos y brillantes, como sus ideas innovadoras, dentro siempre del legítimo e inmarcesible ritmo cubano. Como en otros casos, elocuentes de su musicalidad, se cantó y se tocó en su velorio, en la funeraria Buxeda, de San Juan, donde su cadáver fue cremado y ofrecida una Misa de Despedida.

“Esa fue su última voluntad”, aseguró su hija Susy, antes de regresar a Miami, donde las cenizas del gran instrumentista fueron sepultadas en Vista Memorial, al lado de las de su madre, Catalina, y las de su hermano Joaquín.

Refiriéndose a la música cubana, Caunedo escribió un tema que tituló “No me la Roben”, en cuya letra decía: “Báilenla, pero no me la roben...” Trabajó en la década de los 50, en República Dominicana. Fue co-fundador del Club de Jazz de La Habana, en los 40... Dio su primer concierto de clarinete, a los 11 años de edad...

Grandes músicos de EE.UU. quisieron llevárselo definitivamente, pero Jesús Adolfo Caunedo Alvarez, nunca quiso irse de su segunda patria, su amado Puerto Rico. Cultivó una buena amistad con Tata Palau, Cachao, y otros músicos notables de nuestro entorno. Como arreglista fue innovador, y lo preferían muchos de los más sobresalientes triunfadores de distintas etapas de su vida, porque sus arreglos musicales se destacaban en todos los momentos. Se hizo muy capaz a pesar de que estudió con mucho trabajo, en un Orfanatorio, ya que su padre murió joven.

Su historia es novelesca y, aunque lamentando grandemente su marcha hacia otros planos, me felicito de poder anotar someramente, sus ejemplares pasos por esta vida. En la Misa ofrecida en la funeraria, sus compañeros, los músicos puertorriqueños y cubanos, muchos de ellos sus alumnos, tocaron y cantaron “un Rumbón”, cuyo Coro repetía:

“Se prendió la rumba,
arriba en el Cielo,
los Ángeles le están tocando
al Maestro Caunedo...”

Así se cerró la última etapa de este músico y arreglista ejemplar, que trabajó hasta el último momento de su fructífera vida, en una tierra que no era suya, pero que hizo suya, por el singular parecido que tiene con la suya... Así, sólo me resta desearles felices sentadas a la mesa, siempre realzadas con los sabrosos Productos Kirbyyyy y sus inigualables Frijoles Kirbyyy, de Sabrosura Criolla, y calidad insuperable... Recomendándoles a la vez, cuando salen de casa, ir a visitar, para gustar sus especialidades, el mejor restaurante de Miami: “Casa Juanchoooooooo”...


Posted on Sun, Sep. 17, 2006
CASTO OCANDO
El Nuevo Herald

'CIENTOS
HECTOR GABINO / El Nuevo Herald

CIENTOS DE activistas anticastristas salieron ayer a las calles de Miami para realizar una nueva jornada de protestas contra el régimen cubano y para promover la campaña "Yo no coopero".

Una nueva jornada de protesta contra el régimen cubano tuvo lugar ayer en el corazón de la Pequeña Habana, cuando cientos de activistas de diversas organizaciones del exilio se congregaron para continuar promoviendo la campaña de ''Yo no coopero'' con el gobierno castrista.

Cerca de 200 personas de organizaciones como el Directorio Democrático Cubano, M.A.R por Cuba y Plantados, agitaron banderines y pancartas alusivas a la campaña, que la lleva un mes de iniciada.

''Estamos dando un mensaje muy fuerte sobre la importancia de la no cooperación con el régimen cubano'', dijo Orlando Gutiérrez, secretario general del Directorio. ''Hay un gran mosaico de participación de la comunidad y esto enaltece la campaña'', acotó Gutiérrez.

La campaña está siendo apoyada por más de 40 organizaciones en varias ciudades de Estados Unidos como Nueva Jersey y Tampa, y en países como España, Francia e Italia, dijo Angel de Fana, dirigente de la organización Plantados.

La campaña consiste en la divulgación de una serie de seis consignas alusivas a las diversas formas de cómo el ''cubano de a pie'' puede evitar la cooperación con el régimen castrista, detalló Gutiérrez.

''El objetivo es educar a la gente sobre lo que puede quitarle cooperacion al régimen, de una manera u otra, dentro de su realidad. No le estamos pidiendo a nadie que se inmole, sino que dentro de las posibilidades de cada quien, irle quitando cooperación al regimen'', indicó el activista del Directorio.

Las seis consignas son: yo no coopero, yo no repudio, yo no chivateo (delato), yo no reprimo, yo no sigo, y yo no asisto.

''Le estamos diciendo a la gente `líberate tú primero, quítate el policía que llevas dentro''', dijo De Fana. ''Lo que pasa es que a los cubanos desde que nacen les inducen un temor a expresarse en libertad'', apuntó el líder de Plantados.

La campaña se está divulgando dentro de Cuba desde finales de Julio, cuando se inició, y según sus organizadores, ``ya se están viendo los resultados''.

''Estamos recibiendo noticias de los presos políticos y opositores de que la campaña avanza, silenciosamente, pero avanza'', subrayó Gutiérrez.

De Fana aseguró que han recibido reportes de que cada vez hay menos cubanos dispuestos a colaborar con los actos de repudio. ''La policía tiene que buscar personas de otras vecindades porque no las consiguen'', dijo De Fana.

El grupo permaneció entre las 10 de la mañana y las 12 del mediodía en la intersección de la calle 8 y la avenida 15. Al final de la jornada, los manifestantes se trasladaron en silencio a la Plaza de los Mártires de Playa Girón, donde concluyó el evento.

ocasto@herald.com


Posted on Sun, Sep. 17, 2006


Daína Chaviano - Foto de Archivo

Especial/El Nuevo Herald
MADELINE CáMARA
La de Las mil y una noches evitó su muerte y la de otras mujeres contándole historias entretenidas a un sultán vengativo. Tal era la magia de su verbo que mereció el perdón de su vida, sólo para poder seguir contándole al irascible el final de los relatos. Siempre he pensado que hay narradoras así, que tienen el don de encandilar: la danesa Karen Blixen, la haitiana Edwigde Danticat, la chilena Isabel Allende en sus cuentos. Al leer la última novela de Daína Chaviano La isla de los amores infinitos, viene a mi mente esta tradición.

La propuesta narrativa del libro rescata el carácter multicultural de la identidad cubana, subrayando la no tan estudiada parte china, junto al más reconocido binomio afro-español. Sin embargo, merece que anotemos aquí algunos notables precedentes en la prosa de José Lezama Lima y Severo Sarduy, así como el boom del tema entre narradoras contemporáneas como Mayra Montero (Como un mensajero tuyo); Cristina García (Hunting Monkey) y Zoé Valdés (La eternidad del instante). ¿Qué puede ser entonces lo novedoso en esta entrega de Chaviano que la editorial española Grijalbo acaba de ofrecernos en una esmerada edición?

Obviamente el lector que conoce la obra de Chaviano, intuye que el componente distintivo de lo fantástico está presente. Destacada cultora en los años 80 en Cuba de la ciencia ficción y la literatura fantástica, la escritora da un salto hacia una escritura de corte más realista con su El hombre, la hembra y el hambre que le vale el Premio Azorín de Novela en 1998. Pero como ya observé en una ocasión el tránsito hacia estas preocupaciones de crítica social se encuentran en una novela anterior: Fábulas de una abuela extraterrestre. En la misma está la semilla del juego de planos espacio-temporales que Chaviano repite ahora con eficacia, fundiendo épica y lírica en una ambiciosa saga donde las tres culturas se entrelazan orgánicamente en dos siglos de historia.

Sin embargo, me atrevería a decir que en La isla de los amores infinitos la arbitraria libertad de lo fantástico se ha subordinado a la búsqueda de una expresión lo más intensa posible de lo real. Entendiendo por esto, intención de develar más que de representar, o incluso de adivinar los movimientos de la Historia, junto a los pequeños proyectos de cada alma, el país, y también su gente, y como telón de fondo, La Habana y Miami, ciudades rivales en el amor de los cubanos.

Para el lector que persigue una historia, la novela no decae en la tensión dramática; para el que quiere aprender sobre la cultura cubana y sus influencias el texto tiene bien asimilada documentación de hábitos y costumbres que llevó años de investigación a Chaviano; para el que gusta del "salto al otro lado" al que la imaginación de Daína nos tiene acostumbrados, no faltan las apariciones de duendes y hasta de una casa fantasma (si bien observo que ésta es una subtrama débil de la obra). La técnica del flashback, la diseminación de las piezas del rompecabezas que se arman al final, el crescendo de la intriga, los momentos de emoción romántica junto a los de indignación cívica, y los de sosegado lirismo, son, entre otros, juegos estilísticos que se amalgaman con oficio.

La paciente relojera que es Chaviano domina la fabuladora que seguirá siendo, y entrega una pieza cuyo mecanismo clave es el manejo de la verosimilitud. Tanto en los pasajes de carácter digamos "sobrenatural" como en momentos de reconstrucciones de carácter histórico social, la madurez literaria que ha alcanzado la escritora entrega una prosa compacta y pulida que convence, arrastra y domina la lector durante sus bien logradas 380 páginas. Por ellas vemos desfilar dos centurias de historia cubana que se funden a través de las conversaciones de dos mujeres videntes en un bar de Miami, de esos en los que usted, lector, de ahora en lo adelante, empezará a buscar lo desconocido después de viajar con la imaginación de Amalia y Cecilia hacia los mundos que ama Daína Chaviano.


Posted on Sun, Sep. 17, 2006
DANIEL SHOER y JOAQUIM UTSET
El Nuevo Herald
En una carpeta marrón que se ha ido abultando con los años, Salomón Bejar guarda con esmero informes policiales, transcripciones de interrogatorios, reportes forenses, memorandos de la fiscalía y hasta cartas enviadas al presidente de Estados Unidos.

Entre los documentos resalta una misiva a su hermano, José Bejar, con residencia en ''el cielo'', fechada el 5 de febrero de 1998.

''Ayer cumpliste 68 años de edad y el mes pasado, el día 14 de enero, hizo 15 que te asesinaron'', reza el texto. "Te estoy haciendo esta carta para dejarte aclarado que durante todo este tiempo no he dejado de hacer gestiones para que tu asesinato no quedara impune''.

Han transcurrido 23 años desde que su hermano José fue misteriosamente asesinado en Hialeah, pero Salomón no se ha rendido en su infatigable cometido de hacer justicia, para lo cual se ha enfrascado en una cruzada personal que lo ha arrebatado emocionalmente.

''Este ha sido mi martirio, mi calvario'', confiesa Salomón, de 72 años, desde su condominio en Sunny Isles. "Perdí a mi madre y lo acepté, porque me enseñó que uno nace y va a morir un día, pero que te arranquen a un ser querido de esa forma...''.

José Bejar fue baleado dentro de un auto alquilado estacionado en el 3020 Palm Avenue de Hialeah, en compañía de su ex socio comercial, Domingo Danery Martínez, el único testigo, quien salió ileso.

El caso 83-3502, guardado en el archivo de los crímenes sin resolver, fue desempolvado recientemente por detectives de la Policía de Hialeah conmovidos por el obstinado empeño de Bejar de esclarecer lo sucedido.

Pero el paso de los años no ha hecho más que enfatizar la dificultad de un caso que frustró a las autoridades desde la noche del crimen.

Según el relato oficial de los hechos, Martínez recogió a Bejar en su casa en un Toyota Corolla para liquidar una deuda de $30,000 que tenía con su ex socio. Como Martínez no tenía efectivo, ambos decidieron visitar varias de sus tiendas para que Bejar optara por una de ellas como saldo del compromiso.

Martínez dijo a las autoridades que mientras conversaba con Bejar en el interior del auto estacionado al lado de uno de los comercios, súbitamente escuchó un ruido y vio a su ex socio desplomarse manchado de sangre. No sabía por qué, ni cómo, ni había visto a nadie disparar.

Tras rastrear el área, la policía se encontró ante un rompecabezas al que le faltaba numerosas piezas. Fuera de los escasos detalles ofrecidos por Martínez, no había otro testigo ni evidencias físicas.

Todo lo que los detectives tenían en sus manos eran cinco casquillos calibre 22 que habían caído dentro del auto, un proyectil incrustado en el marco interior del parabrisas trasero y el cuerpo de José Bejar, herido de muerte por cuatro disparos hechos a bocajarro desde fuera del vehículo.

Martínez se convirtió automáticamente en el blanco de las sospechas por la deuda que tenía con la víctima, pero siempre mantuvo su inocencia y los investigadores no encontraron evidencias que desmintieran su versión.

El Nuevo Herald se comunicó con Martínez, quien declinó ofrecer declaraciones y dijo que su ''abogado'', a quien no identificó, lo haría por él. Ni Martínez ni su representante legal devolvieron la llamada del periódico, a pesar de que se le contactó en una segunda oportunidad.

Pese a que se especulaba que había un móvil económico detrás del crimen, ante la ausencia de pruebas, la fiscalía estatal determinó que carecía de elementos para llevar el caso a juicio.

El asesinato de José Bejar pasó a ser uno de los más de 70 casos que la Policía de Hialeah guarda en su archivo de crímenes sin resolver.

Más de dos décadas después, a pesar de que no se ha agregado alguna pista nueva, los detectives de homicidios decidieron enviar de nuevo las escasas pruebas físicas al laboratorio de criminalística de Miami-Dade.

''Hemos agotado todas las pistas posibles, pero revisaremos las pruebas físicas del caso con las nuevas técnicas disponibles'', aseguró el sargento Kent Hart, de la unidad de delitos mayores de la Policía de Hialeah.

Los hermanos Bejar nacieron en el seno de una familia judía que emigró de Turquía y se asentó en la ciudad cubana de Bayamo en la década de 1920. De cinco hijos, José y Salomón fueron el tercero y el cuarto, respectivamente. Por su cercanía en edad e intereses comunes, ambos crecieron muy unidos.

Entre sus travesuras, cuando venía la zafra azucarera, acostumbraban a ir a los trenes de carga y llevarse unas cañas para comer.

''Era una de las cosas que más le gustaba'', recuerda Salomón de su hermano.

De los hermanos, José era el más apuesto, siempre rodeado de mujeres que lo pretendían, vestido con guayaberas de hilo y dispuesto a pagar la primera ronda de copas a los amigos, cuenta su hermano.

''Yo quería ser como él'', rememora Salomón. "Era la envidia de todo el mundo''.

Cuando José abandonó el negocio familiar de zapatos y pieles en 1956, a Salomón le tocó sustituirlo. Los clientes entonces comenzaron a compararlo con él. ''Me fue difícil sustituirlo, él era más popular y tenía más experiencia'', asevera.

José salió de Cuba en 1960 y se radicó en Nueva York, mientras que Salomón se exilió en Puerto Rico en 1964. Muy pronto, se reencontraron en la Isla del Encanto, donde vivieron juntos e iniciaron un negocio de zapatos.

Seis años después, José se mudó a Miami y se asoció con Martínez, a quien había conocido en Santa Clara, en 1953, durante un despacho que hizo al almacén en el que éste trabajaba.

Aunque se desconoce el por qué del asesinato y quién fue el responsable, la policía tenía la impresión de que se debió a una cuestión de negocios. ''Se sospecha que fue un asunto de negocios lo que llevó a su muerte'', se limitó a decir el sargento Hart.

Una revisión del caso efectuada por la fiscalía estatal en 1990 fue un poco más lejos en sus conclusiones, en las que señaló que José había sido víctima de un asesinato premeditado, que la deuda que Martínez le debía y el que no hubiese visto nada durante la comisión del asesinato levantaban ''un dedo de sospecha que apuntaba'' hacia Martínez, pero se carecía de pruebas para demostrarlo más allá de la duda razonable.

El arma utilizada de calibre 22 es una de las preferidas de los asesinos por encargo por la facilidad con que se la equipa con un silenciador, lo que explicaría la razón por la cual nadie escuchó el estruendo de los disparos.

Otro elemento que siempre ha despertado una atención curiosa es el papel que jugó en los negocios de los dos socios el abogado Frank Lino Díaz, quien había sido el contable de la sociedad de Martínez y Bejar.

Díaz huyó a Brasil en 1985, justo cuando se iba a declarar culpable de delitos financieros en Miami. En ese país, las autoridades lo consideraron un asociado del cartel de Medellín dirigido por Pablo Escobar. Sin embargo, nunca fue oficialmente implicado en el caso Bejar.

Salomón se enteró de la muerte de su hermano durante un viaje de negocios. Desde que arribó a Miami, al día siguiente, comenzó a buscar pistas. Al reunirse con los detectives Frank Angulo y Lorenzo Trujillo, de la Policía de Hialeah, éstos, según él, le afirmaron: "Este ha sido un asesinato perfecto''.

Seguidamente, Salomón contrató a un abogado que le cobró $5,000, y al año siguiente le entregó una declaratoria de heredero. También empleó a un detective privado que se esfumó una vez que recibió $800.

En repetidas ocasiones, Salomón se trasladó de San Juan a Miami para hacer las diligencias judiciales y reunirse con los fiscales. Al consultar con uno de ellos, una vez que éste practicaba leyes por su cuenta, Salomón le ofreció $25,000 para que encausara al culpable.

''Me respondió que eso era muy poco'', recuerda. "Cada vez que tocaba una puerta, estaba cerrada''.

Salomón no escatimó esfuerzos.

En 1990, se reunió con la ex fiscal general de la Florida Janet Reno.

Ese mismo año, le escribió dos cartas al entonces presidente de Estados Unidos, George W.H. Bush, rogándole su ayuda.

''La situación es seria'', le respondieron en una misiva del Departamento de Justicia. "Puede que usted quiera hablar con oficiales del estado de la Florida... Si cree que hubo una violación de la ley federal, debe reportarlo al Buró Federal de Investigaciones''.

Sin titubear, Salomón se dirigió a las oficinas del FBI en San Juan, donde le dijeron que no podían hacer nada.

Exhausto de tanto insistir, Salomón publicó en marzo de 1998 una carta en las páginas editoriales del Herald titulada 'La angustia de un hermano: `un crimen sin resolver aún me llena de dolor' ''.

''Si alguien tiene alguna información que pueda ayudarme a cumplir este sueño'', suplicó, ''por favor llámeme'', y adjuntó su número de contacto.

Salomón es el único de los Bejar que se ha mantenido en pie de lucha, quizá porque él también fue un amigo cercano del sospechoso. ''Yo fui íntimo amigo de él'', manifiesta iracundo.

Casi todas las noches Salomón se desvela, y si duerme tiene encuentros oníricos con José. Su obsesión ha sido tanta que sus familiares le han recomendado que deje el incidente a ``la justicia divina''.

Salomón está convencido de que tiene la razón, y por eso no se rinde. Su carácter, convicción y fuerza le han servido de apoyo. Y aunque el asesinato jamás se resuelva, está dispuesto a luchar hasta el final.

''Cuando se sepa la verdad, para mí va a llegar el descanso, porque se hará justicia, no venganza'', concluye Salomón, demostrando un residuo de esperanza. "Pero es posible que no descanse hasta que muera. Total, a mí lo que me queda es poco''.

dshoer@elnuevoherald.com

Recibido por e-mail - Modificado

Un miércoles, día antes de Thanksgiving, saliendo del Sedano's, me dice la cajera cubana al entregarme el recibo de mi compra: 'adiós señora y 'japi san guibin'. Esto me dejó pensando sobre cómo se dicen y se escribe en "cubano" los nombres de los holidays que se celebran aquí y se me ocurrió hacer una pequeña lista de acuerdo a los meses del año.

  • Primero tenemos 'balentain', día de los enamorados y de las florerías y de salir a bailar con los novios y los maridos que ese día se portan mejor que nunca y reparan toda la mierda que hicieron el resto del año.
  • Después viene 'ister', domingo de resurrección, de ir a misa por única vez en el año y a fin de hacer penitencia, como ofrecerle a Dios no comer quimbombó (¡qué asco!) en toda la cuaresma o no decir más de un coño al dia.
  • El próximo es el 'forzo Julai', día de la independencia, de ir a la playa y de llevar a los niños a ver los fuegos artificiales y de darles una lección de american 'jístori'.
  • Luego viene 'jalo uin', día en que los niños se ponen disfraces de papel o de plástico que sólo duran las dos o tres horas del 'tricotri' antes de ripiarse en mil pedazos, y van de casa en casa recogiendo caramelos que no pueden comer porque pudieran estar envenenados o haber cuchillas de afeitar puestas por psicópatas perversos dentro de las barras de chocolate Hershey o los otros "can dibar."
  • La fiesta siguiente es 'san guibin', a donde viene toda la familia, hasta Cachita y Joaquín, los tíos de 'niullersi' que nadie soporta porque nada más que hablan de toda la plata que ganaron este último año en su negocio de venduta de ropa fina, a comerse el 'terqui' estilo cubano con arroz, frijoles y yuca y un pudín de pan o flan de postre.
  • Después 'crismas', día de asar lechón en caja china en el patio desde el amanecer hasta que esté listo a las 8 de la noche 'pa'questé blandito, que se desbarate', tarea de los hombres de la familia mientras que las mujeres preparan los acompañantes, que serán los mismos que los del "terqui", incluyendo el postre, y los niños corretean por toda la casa acabando con la paciencia de las mamás, abuelas y tías que los mandan pa' fuera en donde se dedican a tirarle piedras a la caja china pa' tumbarla con lechón y todo y así joderle el día a los papás, tíos y abuelos.
  • Y por último 'niulliar', fiesta a todo meter de fin de año donde las mujeres se encasquetan sus más finos ajuares comprados en Berta y Pepe, en "Ño, qué Barato", o en la tienda de ropa fina y exquisitísima de Cheo y Mamita en la calle Ocho, y sacan a pasear toda la "gangarria" que guardan en la gaveta de arriba de la cómoda y que compraron en el pulguero de Flagler, y comen más lechón y más arroz con frijoles, y más yuca, y más flan y engordan 10 libras más.

Me pregunto si cuando los cubanos de aquí les cuentan a sus familiares en Cuba sobre estas fiestas, ¿lo escribirán así? ¿Será que el pueblo cubano tiene un spelling particular y propio para los holidays gringos? ¿Hablarán de los forzofllulai faieruerks? ¿Del crismas chopin? ¿Del sanguibin terqui?

¿Cómo le dirán a nuestros reyes magos?: ¿los "zree waismen"? Y a nuestro día del trabajo, ¿leibordei?... No en balde le ponen de nombre a los hijos Luesmeil, Uanuei, Yusimi, Aisiyu y Belsauz... Y por algo usan "sai fortin" de ropa y "champú juaitrein" y "zapatos peiles" y tailenol p'al dolor de cabeza y viven en un efichi en palaveniu en Jayalia.

¡Qué idioma tan pintoresco hemos inventado en este exilio de Miami! La verdad es que no hay nada como el sabor cubano. ¡Hasta el inglés ya sabe a arroz con frijoles y yuca y tiene ritmo de guagancó!

Bueno, les dejo con el pensamiento cubano del día: Ai lov Mayami, ai lov Jayalia, ai lov la saguesera an ai lov to spic inglis, espechali uiz mai kuban frends and neibors.


Sábado , 16 de septiembre de 2006
JOSÉ DE ARANGO
La Nueva España
Un buen número de cubanos residentes en distintos lugares de nuestra tierra subió el día de la patrona de Asturias hasta La Puerta de Mallecina, en Salas, para honrar a otra santa patrona, la de Cuba, la Virgen de la Caridad del Cobre. Pero ha sido mucho más que una ceremonia religiosa lo que hubo en la pradera donde se levanta la ermita, construida hace más de medio siglo, con entronización de una imagen que el pasado fin de semana estuvo más adornada y honrada -flores y velas encendidas- que nunca.

Algunas lágrimas se derramaron sobre la campiña de La Puerta en esta jornada, esplendorosa de sol y llena de nostalgia y recuerdos para muchos cubanos regresados de allá y algunos nacidos ya aquí, pero descendientes de los que se fueron un día de los concejos de Salas, Pravia, Cudillero, Grado, Tineo y Valdés -las tierras de todos estos municipios se divisaban, en la jornada bien despejada, desde La Puerta-, celebrándose una emotiva procesión siendo llevada la imagen de la Santina del Cobre por cuatro damas que son precisamente familiares directos de los creadores de este santuario de Mallecina que perpetúa la fe y la devoción a la patrona de Cuba.

Y digo que fue más que una misa la de La Puerta de Mallecina porque se daban por inauguradas las obras de remodelación de la capilla, que han sido costeadas por aportaciones de vecinos, de cubanos que regresaron para quedarse con nosotros e, incluso, con una rifa -se sorteaba una imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre- improvisada a la terminación del acto religioso. En el exterior de la capilla se había adosado una hoja de papel blanco, como la pintura de la ermita, en la que se informaba de gastos y de ingresos relativos a las obras y a la celebración propiamente dicha. Los promotores de todo esto tienen aún un déficit de algo más de mil euros. Se debe algún emolumento a albañiles y poco más. La Caja Rural de Salas y Cajastur hicieron aportaciones, pero todo ello no ha sido suficiente para dejar la cuenta sin saldo negativo. Así es que habrá que ayudar un poco más a este puñado de entusiastas, cubanos y no cubanos, que han hecho posible la remodelación de la capilla del Cobre de La Puerta, que no hace muchos años servía para guardar forraje para el ganado, tal era su abandono.

El párroco de Salas, de Mallecina, de Malleza y de un montón de parroquias más, don Iván, pronunció unas palabras que resultaron muy emotivas. Felicitó a los promotores de la obra de restauración y tuvo también frases llenas de afecto y de cariño para la colonia cubana presente en la misa. Las banderas de Cuba y de Asturias, estrenadas ese día, ondeaban al viento y se orientaban hacia el pico de Aguión, que, despejado de niebla, destacaba allá arriba como nunca constituyendo el gran mirador sobre varios concejos a la redonda. En La Puerta hubo también comidas familiares y, aunque el cronista fue invitado, muy amablemente, para participar en alguna, tuvo que declinar el convite por tener que estar presente en otros eventos de la comarca, que eran muchos y todos ellos con gran asistencia de los vecindarios de estos pueblos. Pero al amigo Gonzalo, que ha sido el alma y el corazón de todo cuanto se ha hecho en La Puerta, hay que agradecerle su invitación y, sobre todo, su entrega y su buen hacer para que por fin la ermita de la Virgen del Cobre haya recuperado su esplendor, su majestuosidad en un paraje inigualable y para intensificar el ritmo de muchos corazones de cubanos y de los que sin serlo nos sentimos solidarios con quienes regresaron de Cuba con el alma muy encogida y con las vidas rotas.

La procesión por la pradera del alto de La Puerta, alrededor de la ermita del Cobre y con acompañamiento de música del país y participación de un gran número de fieles, resultó muy emotiva. La campana del santuario llevando sus sones hasta el nacimiento del río Aranguín, en la ruta de las brañas, hizo que también se saltasen algunas lágrimas. El ondear de las banderas cubana y asturiana significaba un íntimo abrazo entre dos tierras hermanas en una jornada muy significativa también para todos nosotros, puesto que se celebraba, asimismo, la festividad de la Virgen de Covadonga, nuestra santa patrona.

Ya al final de la ceremonia alguien le ha sugerido al cronista que para la próxima edición hay que traer a La Puerta de Mallecina alguna manifestación folclórica y artística de Hispanoamérica y, especialmente, de Cuba. Y desde la Asociación Los Picos, en la que uno tiene alguna responsabilidad, se va a intentar que el 8 de septiembre próximo la celebración del Cobre tenga en La Puerta una continuidad en horas de la tarde, porque la fecha es muy especial y puede ser el cierre del programa festero de la comarca del Aranguín con permiso de La Ponte de Puentevega, que es dos días después y que supone ya el apaga que nos vamos de todos los eventos veraniegos del valle de Arango.

Por otra parte, dentro de un par de meses se va a inaugurar una gran obra hidráulica que dotará de un moderno abastecimiento de aguas a todos estos pueblos, en sustitución de la vieja traída, construida hace más de medio siglo, y que por aquel entonces fue costeada con una suscripción popular llevada a cabo en La Dichosa de La Habana. Fue un regalo de los asturianos residentes en Cuba a sus pueblos de origen. Pronto, por tanto, será el momento de tener un cálido recuerdo para aquellos indianos que tanto han hecho por su terruño. Ya que no se ha hecho en su día, hay que preparar un homenaje para que al menos sus descendientes tengan la satisfacción de sentir el reconocimiento de todos sus convecinos.

La del pasado día 8 en La Puerta de Mallecina ha sido una jornada en la que todos nos hemos sentido solidarios con los cubanos que han tenido que regresar a su casa sin maleta y con las ilusiones perdidas. Son de los nuestros y, por tanto, han sido recibidos como se merecen, con cariño, con afecto y con un gran abrazo de solidaridad y de hermanamiento. La Virgen del Cobre y la Virgen de Covadonga han sido el símbolo de unión entre todos. Y un símbolo fueron también las dos banderas desplegadas al viento en una hermosa colina de La Puerta de Mallecina

sábado, 16 de septiembre de 2006

Sábado,16 de septiembre de 2006 - 09:39 GMT
Redacción BBC


Médica cubana
Hay unos 15.000 médicos cubanos trabajando en Venezuela

Un grupo de exiliados cubanos ha lanzado un sitio en internet donde se alienta a médicos de ese país que trabajan en Venezuela a desertar.

El sitio (www.barrioafuera.com) está dirigido a los 15.000 médicos cubanos que prestan servicios de salud gratuitos en zonas pobres de Venezuela. Este proyecto se llama Barrio Adentro.

A cambio, Venezuela provee a Cuba de petróleo a precio bajo.

El encargado del sitio, Julio César Alfonso, le dijo a la BBC que su organización ha ayudado a desertar a 40 doctores cubanos en los últimos tres años.

Alfonso agregó que recibe alrededor de tres correos electrónicos por día de personas que dicen ser médicos y que quieren "escapar hacia la libertad".

Visiones encontradas

Los medios de comunicación tienen prohibido hacerles entrevistas a los médicos cubanos en Venezuela.

Según el corresponsal de la BBC en Caracas, Greg Morsbach, los venezolanos de bajos recursos están muy contentos con este servicio, pero no todos los médicos cubanos piensan lo mismo.

Algunos de ellos sienten que deben trabajar muchas horas en zona peligrosas y a cambio de un salario muy bajo.

El sitio de internet busca explotar este sentimiento e incita a los médicos a que abandonen el trabajo y no regresen a Cuba.

Según Julio César Alfonso, lo ideal es que la embajada estadounidense les de una visa de refugiados, pero si eso no es imposible entonces está la posibilidad de trasladarlos de manera ilegal a países vecinos, como Colombia.


viernes, 15 de septiembre de 2006

Miércoles 13 de septiembre de 2006
Habrían arribado en dos lanchas por el puerto de El Cuyo.
Ocho indocumentados cubanos se entregaron en la parroquia de Tizimín, con lo que suman ya 15 los antillanos detenidos por ingresar de manera ilegal al Estado en lo que va de la semana.

Guibaldo Vargas Madrazo, delegado del Instituto Nacional de Migración (INM) en Yucatán, recordó que el domingo pasado fueron detenidos siete cubanos en Valladolid, luego de que presuntamente habrían sido abandonados por un “pollero”.

De acuerdo con un despacho de la agencia Notimex, el funcionario expresó que las investigaciones que se han realizado arrojan que los cubanos arribaron a Yucatán a bordo de dos embarcaciones en el puerto de El Cuyo, comisaría de Tizimín.

Vargas Madrazo indicó que no se ha establecido si salieron juntos, ya que las versiones son contradictorias, aunque la mayoría coincide en que llegaron en dos embarcaciones de las cuales sólo una apareció en El Cuyo.

Repatriación De ahí abordaron autobuses diferentes para trasladarse a Tizimín y Valladolid. En el primer lugar un grupo se entregó y en el segundo otros fueron detenidos por agentes de la policía municipal cuando se encontraban en el parque principal.

Vargas Madrazo precisó que el estado de salud de los indocumentados es bueno.

También indicó que en estos días serán trasladados a Tapachula, Chiapas, desde donde serán repatriados a Cuba.

“Por ahora estamos recogiendo las declaraciones de los cubanos, las cuales son bastantes tardadas porque están bien preparados para confundir a las autoridades migratorias con versiones contradictorias”, subrayó el delegado del Instituto Nacional de Migración en Yucatán, Con el aseguramiento de estos indocumentados, el INM reporta 58 casos en lo que va del año, lo que representan un aumento considerable respecto a todo 2005, cuando se registraron 50.

13 de Septiembre de 2006, 03:02pm ET
Nueve cubanos que huyeron de las autoridades de inmigración de México cruzaron el punto fronterizo de San Ysidro y fueron detenidos en San Diego, dijeron funcionarios estadounidenses.

Tras llegar, los nueve hombres presentaron una solicitud preliminar para acogerse a los beneficios de la inmigración, dijo el martes Lauren Mack, vocera del Servicio de Inmigración y Aduana de Estados Unidos. Añadió que las normas de la agencia impiden confirmar si los detenidos hicieron una solicitud formal de asilo político.

Todos ellos deberán comparecer ante audiencias para examinar su posible deportación a México, dijo Mack.

La vocera dijo que los hombres huyeron el sábado en la noche de un centro de detención para inmigrantes en Tijuana, México.

Los nueve, de entre 18 y 45 años de edad, llegaron a San Ysidro a pie en dos grupos el sábado en la noche y el domingo en la mañana, informó por su parte Vince Bond, vocero de la agencia de Protección de Aduanas y Fronteras, que administra el cruce fronterizo.

Los nueve cubanos se hallan en el centro de detención Otay Mesa. Posteriormente serán llevados ante un juez de administración, dijo Mack.

lunes, 11 de septiembre de 2006

Debido a problemas con la conexión a internet este blog no se actualizará regularmente durante algunos días sino en la medida en que tenga conexión. Gracias por su comprensión.


domingo, 10 de septiembre de 2006


Gina Pellón - Foto de Archivo

Posted on Sun, Sep. 10, 2006

By DANIEL FERNANDEZ
El Nuevo Herald

La pintora cubana residente en París, Gina Pellón posee una ilustre trayectoria de varias décadas cosechando triunfos en el reino de las artes plásticas. Sus cuadros tienen esa espontaneidad y colorido que sólo puede encontrarse en las pinturas infantiles.

De trazo desenvuelto y atrevido, la obra de Pellón ha sabido ganarse un lugar cimero dentro de la crítica y el público conocedor. Ahora, la ilustre pintora --nacida en Cumanayagua, en 1926-- se lanza con igual audacia a la palestra poética; aunque es preciso decir que los resultados no son tan afortunados como los de su pintura.

La editorial Aduana Vieja acaba de publicar, en edición bilingüe, su colección de poemas Vendedor de olvidos/Vendeur d'oublis, con traducción al francés del polígrafo William Navarrete, quien también escribe un elogioso prólogo para los apuntes poéticos de Pellón. Anteriormente la autora sólo había aparecido en antologías y revistas.

Aunque Navarrete compara estas pinceladas verbales con el magma de los volcanes, estos brotes de corto aliento se acercan más a esos fuegos fatuos que no llegan a posarse, y sólo alumbran aquí y allá, generalmente en los camposantos.

En oposición a la pintura casi siempre alegre de Pellón, en sus poemas priman las imágenes terribles y vagamente se aluden los fusilamientos, la policía, los horrores de la tiranía que padece el país natal de Pellón, desde hace casi medio siglo. Y en este afán de denuncia y de proclamar el derecho a la libertad, esencial para el ser humano, sí coincidimos con Navarrete, quien no deja de apuntar este aspecto de la obra literaria de Pellón, la cual ha recibido premios por su afán de difundir la cultura cubana en el exilio.

De factura simple, donde el juego de las imágenes se construye generalmente por yuxtaposición --como quizá la autora componga sus cuadros--, estos poemas tienen momentos bellos, pero no siempre conservan el impulso inicial, decayendo por el camino, y son pocos los que se pueden entresacar como realmente terminados (Guerrero). Hay mucho de improvisación, de espontaneidad, donde no sólo el ritmo, sino también el tema, parece haber sido cambiado antes de culminar.

Algunos, como El condenado, Viudas vacías, Reloj de arena para tu cuello, Bajo tu ventana lo enterraron vivo, Ruido de silencio, aluden vagamente a hechos horribles, sucesos que la autora prefiere dejar más que como recuerdo como ''olvido''. Hay varios poemas que se insertan en la simbología surrealista, por ejemplo: Siguiendo el camino de la luna llena, mientras que en otros, ciertas imágenes nos asaltan por su absurdo irredimible y su fealdad fuera de lugar: ``Las lagartijas fueron hervidas/ y colocadas sobre tu cama''.

Pellón lleva muchos años en París, y el vivir insertada en la lengua francesa sin duda ha mellado su uso del castellano. Hay ''gerundismos'' --''Conchas dentadas saliendo presas''--, fallos de puntuación: ``dadles virtudes solicitud mía'' (ambas en la pág. 58), y hasta un acento de más en ''Por un sólo héroe...'' (pág. 34).

Vale decir que la traducción al francés que hace Navarrete, evita tanto la literalidad como estos escollos --el cepo del racionalismo francés no permite ciertos delirios del castellano--, por lo que logra con su recreación resultados más interesantes que los originales.

Independientemente de sus defectos; a aquéllos que gustan de la obra de Pellón, esta colección poética les permitirá acercarse a aspectos inusitados de la famosa pintora.

dfernandez@herald.com


sábado, 9 de septiembre de 2006

Diario Las Americas

Publicado el 09-09-2006

El lanzamiento del "Morir de exilio" de Uva de Aragón, bajo el sello de Ediciones Universales, tendrá lugar el martes 12 de septiembre a las 7:30 p.m. en el MARC Pavilion de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), situada en la Avenida 107 y la Calle 16 del Suroeste. Se trata de una colección de artículos publicados desde 1961 hasta el 2006.

La presentación del libro estuvo anunciada para el mes de junio pero tuvo que ser pospuesta por razones de salud de la autora, ya totalmente restablecida.

La presentación estará a cargo del Dr. Lisandro Pérez, profesor del departamento de sociología de FIU, y del Dr. Horacio Aguirre, director de Diario las Américas, donde se han publicado todos los trabajos periodísticos incluidos en el libro.

"Morir de exilio" recoge artículos sobre unas cincuenta personalidades de varias generaciones de cubanos que han muerto fuera de su país. Incluye escritores como Lydia Cabrera, Gastón Baquero, Eugenio Florit, Pura del Prado, Josefina Inclán, Guillermo Cabrera Infante, Heberto y Martha Padilla, Anita Arroyo y Reinaldo Bragado; historiadores como Leví Marrero, Carlos Márquez Sterling y Octavio R. Costa; músicos como el maestro René Touzet y Celia Cruz; pintores como Jorge Hernández Porto, Pedro Ortiz y José María Mijares; activistas políticos como Néstor Carbonell Cortina, Manuel Antonio de Varona, Jorge Mas Canosa y Mario Villar Roces; profesores como Miguel González Pando, Enrique Baloyra y Rosario Rexach; periodistas como Guillermo Martínez Márquez; y activistas comunitarios como Luis J. Botifoll y Lourdes Águila, entre otros. Las fotografías añaden valor a este homenaje póstumo a figuras sobresaliente de la cultura cubana. Las fotos se proyectarán durante el acto.

Uva de Aragón ha publicado la novela Memoria del silencio. y narraciones cortas – Eternidad, Ni verdad ni mentira y otros cuentos, y No puedo más y otros cuentos—y los poemarios Versos de exilio, Entresemáforos y Los nombres del amor, así como los ensayos Alfonso Hernández-Catá: un escritor cubano, salmantino y universal y El caimán ante el espejo. Ha cultivado extensamente el periodismo. Muchas de sus obras aparecen en antologías, algunas en traducción al inglés. Es graduada de la Universidad de Miami, donde obtuvo un doctorado en literatura española y latinoamericana. Se desempeña como directora adjunta del Instituto de Investigaciones Cubanas (CRI) de FIU.

Después del acto, habrá una recepción, con cócteles cortesía de Bacardí, U.S.A. El evento está copatrocinado por el CRI, Ediciones Universal, Herencia Cultural Cubana y la Asociación Nacional de Educadores Cubano-Americanos (NACAE).

Para reservaciones o información adicional, por favor llamar al CRI al (305) 348-1991.


Posted on Fri, Sep. 08, 2006

LUIS E. PALACIOS

El Nuevo Herald
Omar Moynelo
Omar Moynelo

La nueva temporada de Mega TV continúa el domingo 10 con el estreno de Raíces y recuerdos, con Camilo Egaña, a las 9 p.m., y Mega News, a las 6:30 p.m.; el relanzamiento de El noticero, con Omar Moynelo, a las 8:30 p.m., y el inicio de la segunda temporada de Mis quince, a las 8 p.m. Este último programa, que llamó la atención de los televidentes por su calidad de producción, es realizado por Mega TV y Plural Entertainment, y vuelve con un nuevo grupo de adolescentes en medio de los preparativos para su fiesta de 15 años. Las muchachas, hispanas pero de diferentes nacionalidades y clase social, son seguidas por las cámaras de Mis quince hasta llegar al momento cumbre de la soñada fiesta con sus familiares y amigos.

Leer más ...


Posted on Fri, Sep. 08, 2006

By CHARLES COTAYO

El Nuevo Herald
Natalie Martínez
JEFFREY BOHAN/El Nuevo Herald
Natalie Martínez

La cubanoamericana que en el 2002 fue elegida entre más de 5,000 jóvenes para modelar la ropa de J.Lo. es hoy una de las protagonistas de 'Fashion House'

Los buenos consejos de una madre positiva nunca deben ser menospreciados.

Si la cubanoamericana Natalie Martínez no hubiera escuchado a su mamá y participado en una competencia de belleza en el Dadeland Mall en el 2002, hoy no sería una de las protagonistas de la ''telenovela en inglés'' Fashion House de la nueva cadena MyNetwork TV, que comenzó a encender las pantallas hogareñas el 5 de este mes con su dramatización del glamoroso --y a veces traicionero-- mundo de la alta costura.

''[Fashion House explora] el orgullo, la lujuria, la ambición, las adquisiciones empresariales'', dice Martínez, sobre algunos de los temas del programa en el que comparte honores con Bo Derek y Morgan Fairchild. ``Cuenta las diferentes historias de las personas dentro de ese mundo''.

El sueño de Martínez, de 22 años de edad, era ser parte de la noble profesión de enfermeras. Pero su madre, una peluquera miamense, se enteró de una competencia que buscaba a la modelo ideal para la línea de ropa J.Lo y le sugirió a su hija que participara. Martínez la obedeció.

Por supuesto, la competencia resultó intensa: más de 5,000 chicas concursaron en la búsqueda nacional, que también incluía contrincantes de Puerto Rico. Martínez, a quien le han dicho que tiene cierto aire de Jennifer López, terminó entre las seis finalistas.

Pero eso no sería todo: la victoria total sería suya.

La misma López y compañía la seleccionaron para un contrato de un año como el rostro de la etiqueta J.Lo., abriéndole las puertas de un universo lleno de oportunidades como un cuento de hadas.

''Jennifer estaba presente durante las dos sesiones de fotografías y es muy profesional'', afirma. ``Me escogió a mí entre todas esas muchachas y me trató muy bien''.

Otra de las oportunidades que ha tenido, después de su año dorado representando a J.Lo., es poder trabajar como modelo para empresas de la talla de Abercrombie & Fitch y Guess. Otra más fue la oportunidad de audicionar para uno de los papeles principales en Fashion House. Una vez más derrotó a la competencia y fue contratada para el rol de Michelle Miller, la desencantada esposa de un marido posesivo que aspira a ser una diseñadora de modas.

''Su historia es el viaje de un ama de casa que se transforma en su propio ideal de persona, encontrando una carrera y lidiando con una jefa que no la considera'', comenta sobre el personaje que marca su debut como actriz. 'Bo Derek interpreta a María Gianni, mi jefa y la madre del `interés amoroso' de mi personaje, después que deja a su esposo, obviamente. [Gianni] no está de acuerdo con esa relación porque él es su bebé y hace todo lo que puede para hacerme la vida imposible. Se convierte en la 'suegra y la jefa del infierno'. Pero es muy divertido y tenemos muchas peleas''.

Martínez nació en Miami en el Hospital Baptist el 12 de julio de 1984, se graduó de la secundaria católica St. Brendan, es soltera y actualmente reside en el sur de California, donde acaba de rodar los 65 episodios de Fashion House que WBSF Canal 33 presentará de lunes a viernes, de 9 a 9:30 p.m., durante las próximas 13 semanas, además del episodio Fashion House Highlights los sábados.

¿Qué podemos esperar de Natalie Martínez en el futuro no muy lejano?

''Definitivamente me encantaría hacer películas, y ésa es una de las cosas que mi manager está planificando'', dice, agregando que admira la carrera fílmica de Natalie Portman y la de su ultrafamosa y megaexitosa mentora.

''Jennifer López lo ha conquistado todo y es un ejemplo de que no existen las limitaciones'', apunta.

ccotayo@herald.com


Posted on Fri, Sep. 08, 2006

By VIVIANA MUNOZ
El Nuevo Herald

Los niños cubanos y de ascendencia cubana tendrán a partir del sábado un delicioso medio para aprender el ABC del español y las tradiciones de la isla. El Alfabeto Cubano, un libro que escribió el médico pediatra Eduardo Alejandro Otero será presentado a las 11 a.m. en la librería Books and Books de Coral Gables.

''Será una presentación bilingüe e interactiva en la cual los niños podrán participar y, a la vez, aprender sobre Cuba, su cultura y sus costumbres'', dijo el autor.

El libro está basado en los dos hijos del doctor, Cristina, de 6 años, y Alejandro, de 4, a quienes sus padres y abuelos cubanos siempre animan para que hablen español.

Los pequeños, nacidos en Estados Unidos, van de visita a casa de sus abuelos y éstos deciden enseñarles las letras en español mediante entretenidos cuentos sobre Cuba. Es así como aprenden el alfabeto y sobre la cultura de la isla.

''Cada letra habla de algo referente a Cuba. Por ejemplo la A es para azúcar, la C para caña, la D para el dominó, G la Guantanamera, Y es para la rica yuca'', explicó Otero.

El libro incluye también dos poemas de José Martí, y por tanto la R es para La Rosa Blanca y la Z para Los Zapaticos de Rosa.

Aparecen también varios simbolismos: por ejemplo, en la contraportada se aprecia a los niños de espalda desde esta orilla, mirando a Cuba en el horizonte.

El libro abarca la cultura, historia, geografía y costumbres de la isla.

''El lenguaje y los diálogos son sencillos. Hechos así a propósito para estimular la conversación entre los abuelos, los padres y los niños'', afirmó Otero.

Las coloridas ilustraciones son obra de Cristina Milian-Ganz, nacida en Nueva Jersey de padres cubanos, y el prólogo está escrito por el profesor Emilio Martínez Paula, un periodista y escritor cubano que vive en Houston, Texas.

El libro ha sido aceptado para ser presentado en la Feria del Libro de Miami en noviembre de este año.

Otero nació en La Habana y llegó al exilio a los 9 años. Estudió medicina en la Universidad de Monterrey, México, y pediatría en el Hospital para Niños de Austin, Texas. También estudió la subespecialidad de neonatología en Baylor College of Medicine, en Houston, Texas.

Actualmente es director médico de la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología del Chris Evert Children's Hospital/Broward General Medical Center en Ft. Lauderdale.

El doctor declaró que su profesión lo motivó a escribir el libro.

''Como pediatra siempre sentí amor por los niños, y como cubano mi preocupación es mantener vivas nuestras raíces, nuestra herencia y cultura'', afirmó. ``Nuestros padres y abuelos han hecho una gran labor a lo largo de este tan prolongado exilio para mantener vivas nuestras raíces y cultura, pero me temo que esto se está perdiendo a medida que el tiempo pasa. Es importante que los abuelos continúen con esa labor''.

Books and Books de Coral Gables está ubicada en 265 Aragon Ave. (305) 442-4408.

vmunoz@elnuevoherald.com


domingo, 3 de septiembre de 2006

La Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, sita en Calle del Rosario(Plaza del Rosario) en el Cañamelar, Valencia, guarda celosamente desde el 9 de noviembre de 2003 una imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, traida por Mons. Héctor Luis Peña Gómez.

La imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, de iguales dimensiones a la que se venera en el Santuario del Cobre (Cuba) fue traida por el obispo de Holguin, Mons. Peña a instancias de Olbier, un cura cubano que terminó sus estudios en Valencia y estuvo en la parroquia del Rosario haciendo las funciones propias de seminarista, diácono y posteriormente sacerdote.

Con motivo de la estancia de la Virgen en el Templo del Rosario se ha creado una asociación de Amigos de la Caridad del Cobre para intentar potenciar esta advocación mariana. Asociación en la que tienen cabida tanto valencianos como cubanos residentes en Valencia y en otros puntos de la geografía española.

Para recibir información sobre "Asociación de Amigos de la Caridad del Cobre" en Valencia (España) escriba a:

Leer más...


Posted on Fri, Sep. 01, 2006
By CHARLES COTAYO
El Nuevo Herald

Maria Conchita Alonso, una latina distinta en la pantalla de Hollywood.

JEFFREY BOAN/El Nuevo Herald
Maria Conchita Alonso, una latina distinta en la pantalla de Hollywood.

La presencia de la mujer latina en Hollywood se puede medir de una manera muy precisa: antes y después de María Conchita Alonso.

Antes, la mayoría de las películas con mujeres de ascendencia hispana en papeles protagónicos reflejaban un aspecto estereotipado que hoy día llamamos cliché, pero en aquel entonces era una de las características primordiales que les abría las puertas de los estudios principales para trabajar delante de las cámaras: la chica exótica o ``mujer de fuego''.

En la década de los años 30, actrices de ascendencia mexicana como Dolores Del Río y Lupe Vélez, por nombrar dos de las más famosas de la época, que habían comenzado en Hollywood en la era del cine silente, representaban más bien a cuerpos y rostros hermosos y figuras glamorosas, la encarnación de una ''diosa mitológica'' que cautivaba la pasión del hombre ''blanco'' o ''anglosajón'' con un pestañazo. Hasta en musicales y comedias, el estereotipo de la voluptuosa femme fatale del sur de la frontera era demasiado evidente. Incluso, uno de los apodos de Vélez era el de la Mexican Spitfire. Por lo tanto, no sorprende que el mejor trabajo de Del Río lo lograse en su tierra natal

No fue hasta los años 50, con Katy Jurado recibiendo una nominación al Oscar a la Mejor Actriz de Reparto por Broken Lance (1954), que la percepción de la mujer latina evolucionó un poco con cualidades más dignas: fuerza y respeto. En esa década la puertorriqueña Rita Moreno comenzó en filmes como el musical The King and I (1956), en un papel menor y ''exótico'', pero con un nivel emotivo más fuerte y real. Moreno se convertiría en la primera latina en ganar un Oscar a principios de la década de los 60 por el musical West Side Story.

Tenemos que escarbar la memoria --o la internet-- para recordar a las actrices latinas, aparte de Moreno, que trabajaban con frecuencia en papeles principales en películas hollywoodenses en los años 70, quizás la década más notoria por la falta de verdadera presencia latina en roles buenos dentro de la industria cinematográfica de este país.

No fue hasta los 80, cuando la cubano-venezolana María Conchita Alonso logró su crossover que la presencia latina femenina volvió a cobrar importancia en la industria fílmica estadounidense. Por supuesto que Alonso representó el aspecto ''exótico'' y ''sensual'' de la mujer hispana, porque ella es una actriz completa, pero sus papeles no la limitaban a los clichés. En cintas tan diversas como Moscow on the Hudson (1984), A Fine Mess (1986), The Running Man (1987), Colors (1988), Vampire's Kiss (1989), The House of the Spirits (1993) y Caught (1996), demostró que poseía las herramientas de una actriz tan capaz como cualquier otra y que la mujer hispana podía ser tanto apasionada y vulnerable como inteligente y madura.

Este mes la infatigable Alonso forma parte del elenco de la comedia Material Girls, junto a Hilary y Haylie Duff y Anjelica Huston, y no ha dejado de trabajar porque su presencia, como toda una estrella, eleva hasta la más mediocre producción.

La filmografía hollywoodense de Alonso --con todos sus ups and downs-- tiene un valor histórico muy fuerte porque desde el principio fue una artista admirable que siguió abriéndole puertas a otras hispanas para poder entrar en el cine y convertirse en las superestrellas de hoy.

Sin Dolores Del Río, Lupe Vélez, Carmen Miranda, Katy Jurado, Rita Moreno y María Conchita Alonso, entre pocas otras, quizás no tuviéramos a Salma Hayek, Jennifer López y Penélope Cruz por mencionar sólo tres actrices de la nueva ola que siguen contribuyendo a la evolución de la mujer --y cultura-- hispana en la industria cinematográfica más desafiante del globo.

ccotayo@herald.com


Popular Post

BTemplates.com

Categories

Random Post

Popular Posts

Blog Archive