Mostrando entradas con la etiqueta Periodistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodistas. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2014

Israel Romero Neninger fue periodista, escritor y activista político en el estado de Nueva Jersey. También fue el fundador del popular desfile hispano, en ese estado.
Voz de América - Redacción
03.02.2014

Una de las figuras más importantes de los cubanos, Israel Romero Neninger, falleció en su hogar en el estado de New Jersey.

Neninger fue uno de los periodistas cubanos más influyentes en de la zona este de EE.UU. y fundador del Desfile Hispano del estado de New Jersey.

"Estoy terriblemente entristecido al enterarme hoy de la muerte de Israel 'Kiki' Romero Neninger, un verdadero líder y símbolo de la comunidad hispana de Nueva Jersey.

Durante 30 años, tuve el privilegio de llamar a Kiki mi amigo y aliado en la lucha para promover la libertad, democracia y justicia para el pueblo Cubano”, dijo el senador demócrata por New Jersey, Robert Menéndez.

“Kiki, como le llamaban sus amigos, también fue escritor y filósofo, pero sobre todo, fue un incansable defensor de la igualdad y la unidad de los países Latinoamericanos.

Fundó el Desfile Hispano del estado de Nueva Jersey y dedicó su vida a inspirar a los latinos que viven en el área metropolitana de Nueva York y Nueva Jersey.

“Extiendo mis más profundas condolencias a la familia de Kiki y a toda la comunidad con el corazón roto por esta tremenda pérdida”, concluyó Menéndez.

Tomado de: Voz de America

AddThis Social Bookmark Button


domingo, 12 de febrero de 2012

Nacido en Matanzas en 1951, residía en Caravaca de la Cruz con el pasaporte azul que otorga Naciones Unidas

ENRIQUE SOLER
La Opinion de Murcia
11 de febrero del 2012

Ampliar imagen
Julio San Francisco | Enrique Soler

A las cinco de la tarde, como reza el poema de Lorca, los restos mortales del disidente cubano Julio San Francisco entraban en la Iglesia Mayor de El Salvador de Caravaca. Un grupo de unos 40 amigos daban el último adiós al escritor y periodista, que fue hallado muerto en su casa por la Policía Local, después de que un amigo al que no le cogía el teléfono durante dos días, diese la voz de alarma y denunciase su desaparición.

San Francisco nació en Matanzas (Cuba) en 1951, residía en España, con el pasaporte azul que otorga las Naciones Unidas, desde 1997. Fue jefe de la página cultural del periódico Victoria de Isla de Pinos (Isla de la Juventud) y posteriormente columnista del periódico nacional Trabajadores, con sede en La Habana. A principios de la década de los 90 rompió con el periodismo oficial y participó en 1995 en la fundación de Habana Press, la primera agencia de prensa privada y libre en su país en medio siglo, que vendía noticias sin adulterar por el régimen castrista a Miami. Las emisoras del otro lado de la bahía de Cochinos emitían dichas noticias, que se podían escuchar a través de onda media en la isla...

Leer más...

AddThis Social Bookmark Button

sábado, 7 de mayo de 2011

MADRID, 7 May. (EUROPA PRESS)
Rosendo Canto - Ampliar imagenEl funeral por el periodista y diplomático cubano Rosendo Canto Hernández, que falleció en Madrid el pasado 19 de abril a los 86 años de edad, se celebrará el próximo lunes en esta misma ciudad, según ha informado su familia este sábado en un comunicado. Canto fue embajador de Cuba en Costa Rica, Corea y Taiwán durante los años anteriores a la Revolución castrista.

Canto, que fue candidato al Premio Nobel de la Paz en varias ocasiones por su trabajo en favor del diálogo entre el Gobierno y el exilio cubanos y la reconciliación basada en el humanismo cristiano, era embajador en Taipei cuando triunfó la Revolución, en 1959, pero renunció al cargo por incompatibilidad ideológica. Ese año se trasladó a Madrid con su esposa.

A pesar de su oposición inicial al régimen castrista, Canto impulsó iniciativas de reconciliación como el Movimiento para el Diálogo y la Reconciliación, que posibilitó un acuerdo político con La Habana para la liberación en 1978 de 2.000 presos de conciencia y que 100.000 exiliados pudieran visitar a sus familiares en la isla, lo que motivó su candidatura al Premio Nobel de la Paz.

El propio Canto, nacido en La Habana aunque de padres españoles, ha viajado en una veintena de ocasiones a Cuba y ha defendido la dignidad de la postura del Gobierno cubano ante el bloqueo impuesto por Estados Unidos.

La diplomacia española aprovechó su experiencia en la mediación para la liberación de 23 monjas españolas secuestradas en 1964 en la actual República Democrática del Congo.

En su vertiente periodística, Canto publicó más de 2.000 artículos en prensa, tanto cubana como española, y fue uno de los organizadores del servicio exterior de Radio Nacional de España. Además fue fundador y director de la Casa de Cuba en Madrid (1977-1988).

AddThis Social Bookmark Button

sábado, 12 de febrero de 2011

Infobae
Lissette Bustamante - Ampliar imagenCuando se presentó en la última Feria del Libro de Miami, un compatriota la increpó: "Tú vives a costa de los Castro. Tú siempre has lucrado con los hermanos Castro". El silencio duró apenas segundos, rasgado enseguida por la ironía de la mujer que dejó la isla hace 19 años: "Lamento no formar parte de ese grupo. Desde que llegué aquí me gano la vida cuidando los niños y limpiando la casa de una familia de millonarios en South Beach".

A continuación se desató la batahola habitual en esta playa cuando los cubanos -casi 800.000 habitantes que han hecho de la zona un espacio latino: hay que ir hacia los callos en el sur o Fort Lauderdale en el norte para escuchar inglés- pronuncian la palabra que empieza con C -y no es el nombre de su país sino el de los hermanos gobernantes desde 1959.

"Aquí han dicho que soy una comunista", comenta Bustamante (ver nota relacionada) en un café de Harding Avenue y 71st Street. "Estoy harta de la censura y la intolerancia. Sin leer mi libro, opinan: ¿hasta dónde puede llegar la ignorancia?"...

Leer más...

AddThis Social Bookmark Button

sábado, 16 de enero de 2010

Diario Las Americas
Publicado el 01-16-2010

Javier RomerDe costa a costa de los Estados Unidos el público reconoce la cara de Javier Romero a través de su trabajo acompañando a Don Francisco en el programa “Sábado Gigante”. Sin embargo, en Miami y en el hit parade radial del continente, su voz es la que identifican sus legiones de seguidores, que incluyen los fieles radiosecuchas de su programa matutino “Desayuno Musical” en la emisora de Univisión Amor 107.5 FM de Miami.

De corte impecable, siempre con el pelo bien peinado, bien vestido y educado en sus comentarios y su voz, desde joven Javier Romero era el hijo que toda mamá deseaba tener, o toda suegra quería como esposo de una de sus hijas.

Así se ha conservado a través de sus tres décadas en los medios de comunicación que recién celebró con bombo y platillos con serenata en su programa radial, para el que madruga todos los días en tres décadas, y donde siempre llega recién bañado e impecablemente vestido, sin quejarse por el madrugón o por la larga jornada que le espera en las noches que trabaja para “Sábado Gigante”. Sus jefes lo saben muy bien, siempre se ve contento.


AddThis Social Bookmark Button

domingo, 29 de noviembre de 2009

Por Luis de la Paz
Diario Las Américas

Armando Añel - Ampliar imagenEl ciberespacio es cada vez más fascinante... pero también despierta, en algunos aspectos, preocupación. La fascinación la ejerce fundamentalmente la inmediatez, la rapidez con que se puede llegar en imagen, voz e interacción, a casi todos los rincones del mundo. Las preocupaciones estriban, muchas veces, en la velocidad de cambios de la propia tecnología que lo apuntala.

Pero hoy en día la internet marca el paso de la vida diaria, siendo las bitácoras en la red capaces de tocar fibras sociales y despertar debates serios, incluso animar el interés por un libro, un autor, un evento histórico. De temática cubana hay cientos de portales (unos más sensatos que otros), siendo Generación Y, creado en Cuba por Yoani Sánchez, uno de los que mejor refleja la realidad en la isla. El exilio, donde con más facilidad y recursos se puede administrar un blog, tiene entre los más sobresalientes a Cuba Inglesa, un curioso nombre para un espacio de asunto cubano, creado por el escritor y periodista Armando Añel...

Leer más...


AddThis Social Bookmark Button

viernes, 7 de agosto de 2009

POR WILFREDO CANCIO ISLA
WCANCIO@ELNUEVOHERALD.COM
Publicado el viernes, 08.07.09

José Pardo LladaEl veterano periodista, político y diplomático José Pardo Llada, el más influyente comentarista radial de la Cuba republicana, falleció en la mañana del viernes en un hospital de la ciudad colombiana de Cali por complicaciones derivadas de una úlcera estomacal. Tenía 86 años.

"Fue un hombre que hizo feliz a mucha gente, con un gran espíritu de lucha y un corazón en el que cabían dos países enteros'', dijo el viernes su hija, la periodista Bernadette Pardo, comentarista de la emisora WQBA-1140 AM. "Disfrutó mucho la vida, lleno de amor y risa, y tenía un gran sentido de la historia''.

El deceso de Pardo Llada se produjo a las 9 a.m. en la Clínica Sebastián de Belalcázar tras complicarse sus padecimientos digestivos con una neumonía y problemas renales. Según dijeron sus familiares, su situación se deterioró sensiblemente desde la tarde del jueves, cuando cumplía su quinto día de hospitalización en estado de coma.

Con su muerte desaparece una leyenda de la radio y la política cubanas del siglo XX, y una personalidad cívica que deja también sus huellas en la historia colombiana contemporánea...

Para leer todo el artículo, hacer clic [aquí]

Artículos/Noticias relacionadas:
AddThis Social Bookmark Button

domingo, 3 de mayo de 2009

POR WILFREDO CANCIO ISLA
WCANCIO@ELNUEVOHERALD.COM
Publicado el sábado, 05.02.09

José Ignacio RiveroLos sucesos que precipitaron la clausura del Diario de la Marina, legendario bastión de la prensa cubana por 128 años, están fijados en su memoria con precisión fotográfica. José Ignacio Rivero, el último Quijote del periodismo libre frente a la arrolladora oleada revolucionaria de 1959, recuerda aquellos días con la entereza de un patriarca que no claudicó ante el acoso y las amenazas del poder, y optó por discrepar a riesgo de su propia supervivencia.

El próximo 10 de mayo se cumplen 49 años de la ocupación del Diario de la Marina por una cuadrilla de uniformados que irrumpió en el edificio de Prado y Teniente Rey, fusiles en mano, para impedir la publicación de una carta de los empleados en apoyo a su director y proceder al cierre de una verdadera leyenda del periodismo continental. Dos días después se producía el "entierro simbólico'' del periódico con un acto multitudinario en la escalinata de la Universidad de La Habana, donde hablaron los entonces comandantes rebeldes Raúl Castro y Rolando Cubela. Rivero presenció por televisión aquel sainete político, estando ya asilado en la Embajada de Perú en La Habana.

"El féretro tenía mi nombre y Raúl Castro afirmó allí que no importaba que yo me fuera al extranjero, que me irían a buscar donde estuviera'', relata Rivero mientras muestra un ejemplar del diario Revolución con la noticia desplegada en primera página.

En camino hacia los 89 años, conserva una lucidez envidiable y responde a cada pregunta con la vitalidad de un periodista que se resiste a descansar. De figura esbelta, impecable en el vestir y con un inocultable talante aristocrático, Rivero es un conversador amenísimo, poseedor de un anecdotario sin fin...

Para leer todo el artículo, hacer clic [aquí]


AddThis Social Bookmark Button

martes, 28 de abril de 2009

POR MARINO MARTINEZ
MMARTINEZ@ELNUEVOHERALD.COM
Publicado el martes, 04.28.09

Sarvelio Del ValleEl periodismo deportivo cubano está de luto. Sarvelio del Valle, una de las más populares voces del sur de la Florida, murió la noche del domingo a los 85 años en su casa de Hialeah, víctima de trastornos cardíacos.

Infatigable en su labor profesional, siempre con una sonrisa a flor de labios y con la cortesía como premisa en la comunicación con sus oyentes, Del Valle se mantuvo trabajando hasta sus últimos días al frente de la programación deportiva de Radio Mambí (WAQI-710 AM), donde su espacio de comentarios del mediodía gozaba de gran popularidad.

Su muerte impactó a la comunidad cubana y a la audiencia de Radio Mambí, que expresó su pesar en cientos de llamadas de condolencia y mensajes escritos a la emisora. Anoche, los congresistas cubanoamericanos Ileana Ros-Lehtinen y Lincoln Diaz-Balart aprovecharon sus intrevenciones en el pleno de la Cámara de Representantes para recordarlo --según Diaz-Balart-- como "la personificación de la cordialidad, la caballerosidad, el buen humor, el patriotismo, la decencia y la amistad''.

Para leer todo el artículo, hacer clic [aquí]


AddThis Social Bookmark Button

domingo, 8 de febrero de 2009

Publicado el viernes 30 de enero del 2009

ERWIN PEREZ
Especial/El Nuevo Herald

Es una de las mayores promesas cubanas del mundo de las comunicaciones. Gloria Ordaz llegó hace una década y ha tenido un ascenso meteórico que, de seguro, no ha llegado a su fin. Es una abogada frustrada, pero está feliz con lo que le ha tocado profesionalmente. En el 2003 asomó en América TeVe/Canal 41 --como tantos otros talentos hoy consagrados-- y al año siguiente fue convocada por el Noticiero del Canal 23/Univisión. Duró solo tres años como reportera rasa: desde marzo del 2007 es copresentadora delNoticiero de los fines de semana, junto al colombiano Mario Andrés Moreno.

Aunque dice que tiene un carácter fuerte, es medida para hablar y despide delicadeza. En el 2008 ganó un premio Emmy regional...

Para leer la entrevista, hacer clic [aquí]


AddThis Social Bookmark Button

viernes, 23 de enero de 2009

La Opinion.es (Murcia)

La periodista cubana Tania Costa, directora del diario gratuito "20 minutos" en Murcia, llegó a España hace diez años desde La Habana y se instaló en esta ciudad porque aquí reside una amiga del instituto que le habló del "Malecón" murciano.

Tania Costa, hija de uno de los cinco coroneles de Raúl Castro -fallecido de cáncer en el verano de 2006- confía en regresar tras la "transición tranquila" que, en su opinión, se producirá en su país y, entre tanto, cree que Murcia y Cuba tienen muchas más similitudes que diferencias, y cita sin dudar las "ganas de fiesta" que tienen las gentes de ambas partes.

Esta mujer de 35 años, perteneciente a la colonia de 600 cubanos residentes en la región de Murcia, es también tertuliana política en la televisión autonómica, y dice que su vida aquí está dedicada al "cien por cien" al periodismo.

Tania Costa, que habla alemán por su paso por el instituto de La Habana y que quiere aprender catalán, es hermana de dos doctoras -una de ellas camarera en Alicante y otra anestesista en Cuba- y seguidora en la religión "Yoruba" de "Yemayá", que traducido al rito católico es la Virgen de Regla.

Para leer la entrevista, hacer clic [aquí


AddThis Social Bookmark Button

miércoles, 14 de enero de 2009

Por Ena Curnow
Diario Las Américas

Martha Flores, muestra su estrella de la Calle Ocho, y algunos de los trofeos recibidos. (Foto Adolfo Ruiz)
Martha Flores, muestra su estrella de la Calle Ocho, y algunos de los trofeos recibidos. (Foto Adolfo Ruiz)

El 17 de enero, que ya está a las puertas, Martha Flores celebra un aniversario por partida doble: 50 años de vida periodística y 50 años de exilio. “Llegué aquí a los EE.UU y ese mismo año, dos meses después, comencé en la WMIE, la única emisora que trasmitía algunos programas en español” dice la directora y conductora del popular espacio “La Noche y Usted” que se trasmite por Radio Mambí, La Grande, a partir de las 9 pm, y en el cual también muy pronto cumplirá 18 años de trabajo.

De aquellos inicios, explica: “La estación estaba dirigida por Jack Nobel. Yo fui a verlo, llevando en las manos todos “los macutos”, mis títulos de graduada de la Escuela de Periodismo Manuel Márquez Sterling, y los de locución… Le expliqué mi propósito de hacer un programa titulado “La voz de la mujer”, dirigido contra Castro y el comunismo internacional, y el señor me oyó con atención y muy gentilmente me dijo que sí, que como no, que le gustaba la idea y que me alquilaba el espacio por $87.50 a la semana”. Martha le tomó la palabra y durante unos seis años salió al aire, cubriendo el costo con lo poco que ganaba cantando de noche en el night club Toledo, y de día vendiendo ropa en Lane & Bryan, en el downtown, y muebles en La casa Capó...

Para leer todo el artículo, hacer clic [aquí]


AddThis Social Bookmark Button

sábado, 27 de octubre de 2007

Por Luis de la Paz
Diario Las Américas

David MedinaUna de las publicaciones de entretenimiento, espectáculo y cultura que más tiempo se ha mantenido entre las favoritas del público es Carteles. Fundada en 1988 como Cartel, la revista, comenzó a ser llamada por los lectores como Carteles, en alusión a la que se publicaba en Cuba.

Su fundador es David Medina, un cubano que salió al exilio vía España. Una vez en Miami trabaja como diseñador en la Editorial América. Con el tiempo cumple su sueño de tener una publicación propia, capaz de entretener, informar y resaltar los valores de los hispanos. Entre los logros de la revista Carteles está la entrega de los Premios Gaspar Pumarejo, que luego, a partir del 2004, se convirtieron en los Premio Carteles. Sobre este y otros temas conversamos con David Medina.

Para leer la entrevista, hacer clic [aquí.]


AddThis Social Bookmark Button

domingo, 14 de octubre de 2007

WILFREDO CANCIO ISLA
El Nuevo Herald

Ampliar imagenEl escritor Carlos Victoria, uno de los autores más prolíficos y singulares de la literatura cubana del exilio, falleció ayer en Miami víctima de una enfermedad terminal. Tenía 57 años.

La muerte de Victoria, reconocida personalidad de la llamada Generación del Mariel y veterano redactor de mesa de El Nuevo Herald, conmovió desde las primeras horas del viernes a amigos, admiradores y colegas de faena periodística.

Su fallecimiento se produjo a las 6 a.m. en el Hospital Palmetto de Hialeah, donde permaneció ingresado en estado grave desde el pasado lunes. Ese día Victoria consumió una sobredosis de analgésicos, agobiado por los fuertes dolores que sufría tras una reciente operación de cáncer de colon.

Introvertido pero siempre solidario y amigo, amante de la ironía y la conversación culta, Victoria convirtió la literatura en parte consustancial de su existencia y conducta ética.

Era un lector voraz de Dostoievski, Flaubert y Camus, y un profundo conocedor del rock. Nunca abandonó la costumbre de escribir a mano sus textos, que luego pasaba y revisaba en la computadora.

Sobre su escritorio, donde diariamente se acumulaban libros, discos y películas de los más diversos autores y procedencias, fueron colocados ayer búcaros con flores blancas. Una pequeña foto de los Beatles, cuya música apasionó al escritor desde sus años juveniles, permanecía aún encima de su computadora.

Sus compañeros de El Nuevo Herald --donde laboró desde 1989-- se congregaron en la tarde de ayer en la redacción del diario, junto a directivos de The Miami Herald, para rendirle tributo y guardar un minuto de silencio en su memoria.

''Carlitos, como todos lo conocíamos en esta redacción, fue un profesional entregado y responsable, un escritor con pasión y disciplina, un hombre sensible y un buen amigo. El Nuevo Herald pierde a su guardián de la noche; todos perdemos a un ser querido'', expresó Humberto Castelló, director de El Nuevo Herald. ``Si la literatura fue su obsesión creadora, el trabajo en la redacción por casi 20 años estructuró su vida y lo convirtió en uno de los pilares de este diario''.

Nacido en la ciudad de Camagüey en 1950, Victoria experimentó desde muy temprano la seducción por los libros, la lectura y el cine. Siendo un adolescente, empezó a escribir febrilmente poemas, narraciones y obras teatrales y apenas con 15 años se alzó con el premio de cuento del mensuario cultural El Caimán Barbudo, en 1965.

Pero sus desenfados juveniles y gustos literarios terminarían por marginarlo en un país que vivía por entonces una fiebre de radicalización y dogmatismo frente a las ''desviaciones contrarrevolucionarias''. Siendo estudiante de la Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas en la Universidad de La Habana, fue expulsado por ''diversionismo ideológico'' en 1971 y marginado socialmente.

En 1978 fue arrestado por la Seguridad del Estado cubana y todos sus manuscritos fueron confiscados.

''Ese ha sido el único acto de justicia de ese aparato siniestro'', ironizaba Victoria sobre ese incidente, que marcó definitivamente su rechazo al régimen cubano. ``Espero que como segundo acto de justicia hayan destruido esos papeles ... lo que escribí hasta los 30 años no tiene el menor valor''.

Sin posibilidad alguna de publicar en su país natal, emigró en 1980 por el puente marítimo del Mariel, acompañado de su madre, Estrella Victoria.

''Recuerdo la costa de la isla, ese instante de dolor y alivio cuando uno dice adiós a una pasión que llegó a consumirte. El que no haya sufrido por un amor que se volvió tortura y del que hay que escapar si es necesario muerto, no sabe de qué hablo'', rememoró Victoria en ocasión del 25 aniversario de su partida de Cuba.

Su llegada a Estados Unidos enfrentó los obstáculos típicos del inmigrante en una ciudad abocada a asimilar 125,000 cubanos en apenas cuatro meses. Pero pronto renacerían sus afanes literarios.

Junto a su entrañable amigo Reinaldo Arenas, figuró entre los fundadores de la revista Mariel (1983-1985), un proyecto literario para el que los miembros del consejo editorial desembolsaban $100 trimestrales de sus propios ingresos para costearlo. Victoria trabajaba por entonces en un almacén en el noroeste de Miami.

''Un día lejano de los 80 descubrí en la revista Mariel el cuento de un desconocido y me deslumbré'', recordó ayer desde París la traductora y ensayista Liliane Hasson. ``Reinaldo Arenas me facilitó su dirección y pronto recibí de Hialeah el manuscrito de Las sombras en la playa que, en 1992, sería su primer libro publicado en español''.

Gracias a la tenacidad de Hasson, traductora de las obras de Victoria al francés, el relato fue incluido en 1985 en la selección anual del diario francés Le Monde.

Justamente en 1992, cuando la Editorial Universal de Miami publicó el volumen de cuentos Las sombras en la playa, se abriría para él una etapa de reconocimiento literario en Estados Unidos y América Latina y Europa.

Al año siguiente dio a conocer su primera novela, Puente en la oscuridad, ganadora del premio Letras de Oro de Miami, y obtuvo la prestigiosa Beca Cintas para creación literaria.

Desde entonces escalonó una personalísima obra narrativa, que incluye las novelas La travesía secreta (1994) y La ruta del Mago (1997), y los libros de relatos El resbaloso y otros cuentos (1997) y El salón del ciego (2004).

Su obra figura como uno de los más sensibles testimonios de la condición cubana, fugitiva de la isla y desgarrada en el exilio. Victoria es el narrador de la inadaptación, el desarraigo, la incertidumbre de la soledad y el dolor de la diáspora.

''Es el primer narrador que me viene a la mente cuando pienso en la literatura que se produce en Miami'', comentó el ensayista e historiador Rafael Rojas. ``Su muerte se une a la de otros grandes del exilio, como Cabrera Infante, Heberto Padilla, Jesús Díaz, Antonio Benítez Rojo, en este comienzo implacable del siglo XXI''.

La Feria Internacional del Libro de Miami anunció ayer que en su vigésimocuarta edición dedicará un homenaje a Victoria, el próximo 5 de noviembre a las 8 p.m.

''Miami ha perdido, lamentablemente temprano, a uno de sus hijos pródigos llegado de Cuba en la borrasca del Mariel'', declaró Eduardo Padrón, presidente del Miami Dade College. ``La Feria, que no pocas veces se enalteció con su discreta presencia, le rendirá el tributo que merece''.

Para su editor en Miami, Juan Manuel Salvat, ``Victoria es el mejor narrador cubano contemporáneo''.

''Debía haber disfrutado de mayor reconocimiento literario, aunque seguramente la historia se encargará de poner las cosas en su lugar'', afirmó Salvat, director de Ediciones Universal.

Sus libros fueron traducidos al inglés y al francés. La novela La travesía secreta fue seleccionada en el 2001 como el Mejor Libro Extranjero del Año en Francia, donde también aparecieron publicados El resbaloso y La ruta del Mago, gracias a la dedicada labor de Hasson.

En el 2004 la editorial Aduana Vieja publicó en España una antología de sus relatos bajo el título Cuentos (1992-2004), y dedicó en Cádiz un homenaje a Victoria por su fecunda labor literaria.

''He tenido el empeño constante de difundir su obra en mi país'', indicó Hasson. ``La exigente crítica literaria francesa no escatimó elogios y recompensas. No siempre había sido fácil y Carlos, a veces, hasta me reprochaba mi terquedad afirmándome con humor que él no tenía tanto ahínco para divulgar su propia obra. Y era cierto.''

Para el escritor cubano Lorenzo García Vega, uno de los fundadores del legendario Grupo Orígenes (1944-1956), Victoria fue ``mi lector en alta voz de principio a fin''.

''Estuvimos muy unidos y ha significado muchas cosas para mi vida, porque me estimulaba a que fuera yo mismo'', confesó García Vega. ``Establecimos un puente entre dos generaciones de escritores cubanos y fue Carlos quien me acompañó indisolublemente durante el proceso de escritura de mi libro El oficio de perder [memorias, 2005]''.

Quienes lo conocieron en Cuba o en el exilio reconocen que la tenaz pasión literaria de Victoria no enturbió nunca sus relaciones de amistad, y su posición transparente sobre el caso de Cuba.

''Sonreía mucho, pero hablaba poco. Evitaba herir o hacer un comentario duro sobre nadie, sin embargo, siempre sus palabras estaban cargadas de impresionante honestidad'', recordó el escritor y crítico Daniel Fernández, quien forjó amistad con Victoria desde los años 60. ``Aunque en su vida personal hubo mucho dolor, siempre encontró tiempo para asistir a aquéllos que necesitábamos de su apoyo y su amistad''.

Fernández añadió que Victoria tenía siempre el oído presto para los problemas ajenos, aunque era muy parco a la hora de comentar los propios. ''Además de su valiosa obra literaria, deja en quienes lo conocimos un inusual legado de estoicismo, tolerancia y comprensión'', agregó.

Siempre estuvo opuesto a que sus textos aparecieran publicados en la isla, pues rechazaba profundamente la esencia represiva del régimen castrista y sus manipulaciones políticas en el terreno de la cultura. Sin embargo, trataba de defender la amistad con algunos de sus viejos amigos en Cuba, por encima de diferencias políticas.

''Es algo que quiero demostrarme, que la amistad puede estar por encima de las miserias políticas'', repetía frecuentemente.

Pero Rojas apuntó que a pesar de la manera discreta de proyectarse en política y en la vida pública, el civismo de Victoria le imprimía un tremendo vigor a sus reacciones ante hechos condenables, como la represión desatada en Cuba contra el movimiento disidente en el 2003.

Irritado por los desmanes gubernamentales y las condenas dictadas contra 75 disidentes en la primavera del 2003, Victoria --que no acostumbraba a escribir artículos políticos-- llegó a la Redacción un día de abril del 2003 con un texto escrito sobre los delatores destapados en los juicios sumarios que se desarrollaban en Cuba.

''El logro principal del dictador de Cuba, aparte del visible de mantenerse a flote por más de cuatro décadas, es haber sembrado la desconfianza en todos los cubanos'', escribió entonces en un artículo titulado Delatores. ``El hombre emblema de la llamada revolución no ha sido el militar, ni el policía, ni siquiera el militante fiel; este dudoso honor le ha tocado al chivato''.

A Victoria le sobreviven su esposa Mayra Sagastume en Miami; y sus hermanas Olga Consuegra, en República Dominicana, y Josefa Consuegra, en Cuba. Su madre había fallecido en el 2001.

Cumpliendo con su última voluntad, no habrá servicios fúnebres. Sus restos serán cremados.

wcancio@elnuevoherald.com


AddThis Social Bookmark Button

sábado, 7 de julio de 2007

El Nuevo Herald
VIVIANA MUÑOZ

El destacado profesional de las comunicaciones y empresario cubano Vicente Pedro Rodríguez fue elegido Decano del Colegio Nacional de Periodistas de Cuba en el Exilio.

''Es un gran honor poder representar a los periodistas cubanos, al frente de la organización que los agrupa'', subrayó Rodríguez, quien adelantó que para el Día del Periodista, el 24 de octubre próximo, proyecta llevar a cabo un Congreso de Periodistas Cubanos, al que espera lleguen cientos de colegas que viven en Estados Unidos y en el extranjero, para compartir ideas en una actividad de confraternidad.

Rodríguez es casado con Ana Luisa Rodríguez, con quien tiene un hijo, Vicente Eugenio Rodríguez.

``Mis principales metas para este período de dos años a cargo del Colegio Nacional serán tratar de incorporar a todos los periodistas cubanos en Estados Unidos y fuera del país, así como también darles apoyo a los periodistas independientes que se encuentran en la isla''.

Rodríguez nació en Matanzas, Cuba, el 29 de junio de 1940. En 1961 se graduó de la Escuela Nacional de Periodismo de La Habana, mientras paralelamente trabajaba en su empresa de productos químicos, en Matanzas, hasta que salió al exilio, a España, en 1970, con su familia.

En 1973 llegó a EEUU, radicándose en Hialeah, donde siempre ha residido.

''Yo soy polifacético, industrial, empresario y ante todo, periodista'', explicó Rodríguez.

Durante cuatro años se dedicó con pasión a un proyecto radial para informar a la comunidad latina en Homestead y sus alrededores.

Pero en 1992, Andrew le jugó una mala pasada.

''Cuando llegó Andrew me encontraba como presidente de radio Continental, en la ciudad de Homestead, y el huracán arrasó con las torres y las instalaciones'', recordó.

Pero esto no lo desanimó. ''Para entonces ya tenía el semanario La Voz de la Calle'', recordó, aludiendo al periódico bimensual que continúa editándose y que cumplió 27 años el pasado 20 de mayo.

''Recuerdo cuando comencé a repartir La Voz de la Calle en Broward, en 1986, siendo uno de los pioneros en llevar un periódico a la comunidad hispana de Broward'', afirmó Rodríguez.

Sus pasatiempos favoritos son leer y oir música clásica y popular cubana. También frecuentar con su familia restaurantes cubanos y disfrutar de una agradable comida criolla, en sus escasos ratos libres, porque Rodríguez confiesa trabajar diariamente un promedio de 12 horas.

Es presidente de la Cámara de Comercio Hispana de Hialeah, ex director regional de la Cámara de Comercio Hispana de Estados Unidos, miembro de la Junta Patriótica Cubana, miembro de los Municipios de Cuba en el Exilio y ex director de la Liga Hispanoamericana contra la Discriminación (SALAD, según sus siglas en inglés). Ha sido miembro del Colegio Nacional de Periodistas de Cuba en el Exilio desde 1975.

''Al asumir la posición de Decano, creo que puedo hacer por la institución y por todos sus miembros una labor de la cual todos nos podamos sentir orgullosos y defender nuestros derechos en todos los foros nacionales e internacionales'', apuntó.


AddThis Social Bookmark Button

sábado, 28 de abril de 2007

Por Luis de la Paz
Diario Las Américas

Ariel Remos
Ariel Remos

En el campo del periodismo en Miami sobresale la voz coherente del Dr. Ariel Remos, un cubano que se encuentra en el exilio desde los albores del comunismo en la isla y que ha sido orgulloso testigo de la huella profunda que los desterrados cubanos han dejado en este país, con su aporte a la política, la cultura y la economía.

El Dr. Remos es un hombre pausado, observador profundo y preciso en sus opiniones. Su larga carrera como periodista lo ha llevado al análisis profundo del acontecer local e internacional, con exámenes agudos, como cuando expresa que ha existido una “conspiración que promovía no la derrota del comunismo, sino la convergencia del comunismo con la democracia”, idea realmente perturbadora.

Sobre el largo exilio y las figuras ilustres que han dado realce a la cubanía, el Dr. Remos preparó recientemente el libro Raíces de cubanía, con 35 semblanzas de personalidades que han contribuido al concepto de lo cubano. Sobre estos y otros temas conversamos con él.

1.—Su libro Raíces de cubanía reúne semblanzas de 35 figuras ilustres en la vida cubana. ¿Qué lo llevó a escribir ese libro?

—Debido a mi trabajo periodístico, las semblanzas de Raíces de cubanía fueron hechas en distintas épocas, siempre por un motivo valedero: bien porque los méritos del personaje lo justificaron cuando fueron trazadas, como ante el hecho y la noticia de su muerte, o su exaltación, por algún motivo, confiada a mí por una institución. De esa forma reuní docenas de esas semblanzas que, al releerlas, me daba cuenta de que llenaban ciertos requerimientos de tono y estilo, muy cerca del ensayo, y juntas en un libro, podían quedar como ejemplo de una manera de reaccionar ante la adversidad, que puede estar en la esencia de la cubanía.

2—Hace unos días usted expresó que las generaciones van cambiando, pero que la cubanía es una, agregando que “su fuerza está en que es invariable y su esencia no está sujeta a cambios”. ¿Podría elaborarnos un poco más en torno a este concepto?

—Tal como manifesté en mis palabras de gratitud cuando la presentación del libro, hay en el título dos elementos básicos: cubanía y generación. El de cubanía es una abstracción y por tanto difícil de definir. Sin embargo, en principio podemos decir que es un concepto que está formado principalmente por un sentimiento de amor a la tierra natal y apego a ella, un sentimiento que nos hace pensar y actuar de una manera determinada propia de los hijos de esa Isla, donde se mezclan virtudes y defectos, predominando ciertos valores que lo identifican. Es una realidad caracterológica que no cambia. Sin embargo, la generación –en este caso generaciones– a las que está dirigida el libro, y como unidad de cronología histórica, cambian de planteamientos y focos de interés al paso del tiempo. Libros como Raíces de cubanía sirven de exaltación para que los valores de la cubanía sigan prevaleciendo.

3.—Usted es uno de los más respetados analistas sobre la realidad cubana. ¿Cómo visualiza el futuro de Cuba en relación a una democracia estable y perdurable en la isla?

—La experiencia comunista en Cuba ha sido una real hecatombe de la que es muy difícil predecir qué rumbo tomarán los cambios que deben producirse en el futuro. Es una realidad sumamente compleja por lo aguda que ha sido la fractura histórica y cultural producida por el comunismo. Sin embargo, pienso en la ley pendular, en la experiencia del pueblo cubano viviendo 48 años bajo las condiciones más degradantes de desprecio a la vida humana, anulación de la personalidad y pérdida de las libertades fundamentales. Es decir que, una vez que se ponga fin a la tiranía, es difícil que alguien hable de comunismo o marxismo, que no sea tomado como una maldición. El cubano girará inmediatamente al otro extremo del péndulo, hacia la libertad y la democracia.

4.—Usted es descendiente del Dr. Juan J. Remos una de las figuras más admiradas por la intelectualidad cubana; además, ha sido cantante, escritor, periodista. Quisiera pedirle que nos ofrezca una panorámica sobre lo que ha sido su vida.

—En ese orden de cosas yo he practicado lo que el filósofo Max Scheler entendía como apertura al mundo, o sea, hacer lo más amplia e intensa posible la experiencia existencial enriqueciéndola al máximo como si se quisiera absorber al mundo, de manera que facilite adquirir una cosmovisión desde la cual todas las preguntas encuentran respuesta. En el caso particular mío, sin dejar mi preferencia por la música, me he asomado también por vocación a otros panoramas como la filosofía, el periodismo y la ciencia política. En el orden humano aprendí de mis padres la fundamental misión de la familia, la preocupación por el prójimo, la disposición a servir en la medida que me lo permitan mis posibilidades. Puedo decir que he vivido la vida a plenitud, pero ha sido decisivo en ella un común denominador ético que mantiene limpia mi conciencia a toda hora. He llegado por eso a la conclusión de que no se puede vivir la vida a plenitud si no se añade a la vida útil la virtud de haber eliminado el daño a los demás.

5.—El exilio deja huellas dolorosas y amargas. ¿Cómo lo ha marcado a usted este prolongado destierro?

—Desde que llegué de Cuba hace 47 años, me preparé para lo peor. Muy pronto comprendí la existencia de la conspiración que promovía no la derrota del comunismo, sino la convergencia del comunismo con la democracia, o, más específicamente, de la URSS con EE.UU. Es por eso que el tirano ha durado 48 años en el poder. Esa convicción me preparó para convencerme también de que la lucha sería larga y por dónde había que atacar al enemigo. Desde luego el enemigo era muy fuerte (EE.UU. y la URSS) y lo nuestro eran salvas intrascendentes. Creo que las huellas dolorosas y amargas que pudieran agriar más este destierro fueron neutralizadas por esa convicción. Mi creencia de que estoy en la verdad, ha sido como una descompresión que me ha permitido vivir mi vida con más intensidad y complacencia.


AddThis Social Bookmark Button

domingo, 22 de abril de 2007

Publicado el viernes 20 de abril del 2007

MANUEL EDUARDO SOTO
El Nuevo Herald

Daisy Ballmajo.
Daisy Ballmajo.

Cubana 'de pura cepa' que asegura haber hecho periodismo de avanzada en la isla , afirma que participar en 'La Cosa Nostra' le ha enseñado mucho.

BROMAS EN SERIO

Aunque en el programa nocturno La cosa nostra, que trasmite de lunes a viernes el Canal 41-WJN América Teve, lo que prima es la improvisación, las bromas y la frivolidad, una de sus panelistas, la periodista Daisy Ballmajó, se toma muy en serio su participación.

Para empezar, se preocupa e insiste en que se escriba correctamente su nombre y apellido, muy poco común y de origen catalán (aunque podría empezar por advertir de ello a los productores de su propio programa, ya que en los créditos de éste dice ''Deisy Balmajov'' en vez de ``Daisy Ballmajó'').

Además, al día siguiente de esta entrevista, envió un correo electrónico con un detallado currículum profesional para que tampoco hubiera confusión alguna después de la agradable e interesante conversación de más de una hora de duración.

''De Cuba emigré a República Dominicana, donde me abrieron los brazos y me trataron como si fuera de allá'', contó. ``Pero había algo que me decía que no eran mis cubanos a los que me dirigía y ayudaba cuando trabajaba en la televisión de mi país. Eso yo lo he vuelto a sentir aquí; aquí sé que les estoy hablando a mis cubanos, aunque les hable también a los colombianos, nicaragüenses, etcétera. Pero les hablo a mis cubanos porque hay un lenguaje común, que yo sentía que me hacía mucha falta en Santo Domingo''.

Nacida en Guantánamo, se graduó de periodista en la Universidad de La Habana, luego de lo cual Daisy comenzó a trabajar en el canal CHTV de la capital cubana, donde señala que ``marcó un verdadero cambio en la manera de hacer televisión y periodismo en un país donde la censura es la norma''.

De esta forma, se arriesgó con su equipo a tratar temas políticamente delicados como el de las jineteras, los niños limosneros que acosaban a los turistas, el estado calamitoso de los hospitales y la extrema pobreza.

''Quizás no haya sido mucho, pero sin duda era la primera vez que se hacían estas cosas en la televisión cubana y las autoridades lo permitían porque el canal sólo se veía en la capital'', explicó la rubia y siempre sonriente profesional de la noticia.

Tras un tiempo como conductora de un programa musical, en el cual mostraba videos de artistas cuestionados que ''sólo nos atrevíamos a poner nosotros'', pasó a ser la anfitriona del noticiario nacional de la televisión cubana los domingos. Sin embargo, y a pesar de esos logros, llegó el día en que decidió que ya no podía soportar la situación que se vivía en su país y emigró a República Dominicana, donde vivió cinco años, se dio a conocer vastamente en varios programas e incluso adoptó la nacionalidad dominicana.

Gracias a su pasaporte dominicano pudo viajar a Miami invitada por el presidente de América Teve, el argentino Omar Romay, quien luego le tramitó una visa destinada a las personas con talento extraordinario y así fue como llegó a formar parte del polémico programa La cosa nostra, donde su seriedad contrasta marcadamente con el ambiente festivo y frívolo que reina en sus 60 minutos de duración.

''La formación de un periodista en Cuba es meramente ideológica'', dijo Ballmajó refiriéndose a la carrera de periodismo en su país natal. ``Además de toda esa formación técnica que le dan a cualquiera --cómo hacer una noticia, cómo se diferencia una entrevista de un reportaje, de una crónica, de un editorial de un periódico-- todo lo demás, básicamente, responde a los intereses de ese régimen y de lo que quieren enseñar desde pequeños a todos. Sabemos que nadie paga por la educación pública, pero detrás de eso hay un sistema de adoctrinamiento a todo el mundo, y eso llega hasta la universidad y la carrera de periodismo no está exenta de eso''.

Y a pesar de que en Miami no ha tenido oportunidad de tener su propio programa de televisión, Daisy se siente feliz de formar parte de La cosa nostra, programa que según asegura ``me ha enseñado mucho''

'Yo he aprendido mucho de ese programa. Al principio me dio mucho terror. Pensaba que no iba a durar dos semanas. Y me fui integrando de alguna manera, sin perder mi estilo. Yo me dije: `bueno, vamos a ver cómo sobrevivo', porque ese programa me ha enseñado mucho. Me ha enseñado a ser muy sincera, a tener respuestas rápidas y ágiles ante determinadas situaciones que se presentan. No hay nada preparado cuando salimos al aire. Lo que tú digas es responsabilidad tuya''.•

esoto@herald.com


AddThis Social Bookmark Button

sábado, 14 de abril de 2007

[Colaboración para Cubanos sin Fronteras]

Por Julio M. Shiling

El “ronco”, cariñosamente, mi padre le decía. Su notoria voz se trasladó al Paraíso. Rodeado de nuestros próceres y otros ilustres antiguos desterrados, actualmente también transbordados a la Vida Eterna, harán fuerza por la Cuba que se acerca. Incuestionablemente, el especial contenido de la dinámica personalidad de Agustín Tamargo se va a extrañar. Cumplió
cabalmente aquí. Los frutos de las profusas semillas que plantó, asegurarán
que su recuerdo será fácil de inspirar.

Un ser de contrastes era Tamargo. Espontáneo y consistente a la vez.
Eterno bohemio que desafiaba el calendario con su perenne juventud, llevando
siempre un poema en su pensar, sin desterrar la hermosa terquedad que un
hombre de completo principios posee. Y sencillo. Como los versos del
Apóstol, contenía en su mondo y lirondo expresión, la vastedad erudita.
Nació ya con una formación académica. La universidad, que Dios le regaló, la
llevó siempre dentro.

Periodista seminal, 67 de sus 82 años. Esposo, 65 de ellos. Cubano
siempre. La mayor parte de ellos, como tantos otros, exiliado. Obedeciendo a
su espíritu aventurero, emigró primero para conocer el mundo. Que mejor
ciudad para eso que Nueva York. Luego la salida fue recetada por su alergia
a los regímenes no-democráticos y en 1958 salió para la tierra de Alberdi.
Engañado, como casi todo un pueblo, apostó por la revolución barbuda en
Cuba. Su hipersensibilidad a dictaduras (aún en gestación), lo llevó a
olfatear precozmente el comunismo y rechazando las tentadoras ofertas
“revolucionarias”, hacia la ciudad donde más años vivió Martí se exiló. Más
nunca pisaría (en forma humana) suelo cubano.

Fiel a su universalismo, recorrió el continente formando parte de Cuba
en la diáspora. Buenos Aires, Caracas, Nueva York y Miami hospedaron al
insigne periodista. Pero siempre estaba en Cuba. Y Cuba en él. Tal vez eso
explica como reunió el unísono aprecio, tanto en su mortal estado como al
partir, de la compleja amalgama de facciones democráticas cubanas. Este
cubanazo, paradigmático por su cubanía y contrastes, captó el corazón de sus
conciudadanos por eso. Por que llevaba a Cuba dentro. De ese “pan” y “vino”,
puede ingerir toda una nación. Así nos dijo Agustín.


AddThis Social Bookmark Button

sábado, 10 de marzo de 2007

Publicado el 03-08-2007

Por Ariel Remos
DIARIO LAS AMERICAS

Agustín Tamargo
Agustín Tamargo

Agustín Tamargo es otro gigante de la lucha por la libertad de Cuba, que cae en campaña sin ver cumplido su ideal de regresar a esa Cuba que llevaba en su corazón hoy, después y siempre, que le obsesionaba y con la que comprometió su vida.

Sabíamos que estaba delicado por la dolencia que interrumpió sus esperados y escuchados programas por Radio Mambí, pero la noticia la mañana de este jueves, de su fallecimiento, no puede ser más estremecedora. Muere a los 82 años tras una larga y cruel enfermedad que afectó irónicamente su garganta.

Durante décadas su voz batió los aires con un mensaje de denuncia, un análisis siempre profundo de la situación cubana, una esperanza consoladora de victoria final.

Diríamos que comentarista radial era una de sus facetas como periodista con experiencia en cada uno de los medios informativos. Porque, más que eso, era un escritor de primer orden, de prosa vibrante y fluido estilo. Sus artículos eran enjundiosos.

En otro orden era elocuente en la improvisación apoyado en una memoria prodigiosa. Apasionado en el debate, pero basado siempre en un razonamiento silogístico. Con una honestidad a toda prueba, siempre dispuesto a rectificar si creía que se había equivocado. Integro siempre para no faltar en ningún momento a sus lealtades.

Fue Tamargo un autodidacta, que no habiendo pasado el cuarto grado de lo que frecuentemente solía blasonar, llegó a poseer una vasta y polifacética cultura. No había tema de literatura, arte, historia, política, filosofía, de que no tuviera conocimiento y tejiera comentarios sustanciosos. Pero esos conocimientos poco hubieran valido si no hubieran estado respaldados por un talento para aplicarlos siempre con puntería. Sus preguntas eran tan inteligentes que sugerían siempre la mejor respuesta. Y sus respuestas tenían siempre la solidez del que sabe lo que dice.

Nació Tamargo en Puerto Padre, provincia oriental de Cuba, en 1925, y se dedicó al periodismo desde muy joven. Fue articulista del periódico “Avance” desde 1944, redactor-jefe del diario “Tiempo”. Era colaborador semanal de la revista “Bohemia”. En 1958 asumió la dirección del Canal 2 de TV, cargo al que renunció en protesta por la intervención del régimen comunista.

Ya en el exilio en 1960, fue director de la revista “Kena”, redactor-jefe de la revista “Resumen”, y subdirector de la edición de la revista “Bohemia”, todas en Caracas, donde vivió muchos años.

Desde 1980 se vinculó con la popular radioemisora Radio-Mambí, creó uno de los programas radiales de exposición, preguntas y respuestas, de más audiencia, “La Mesa Revuelta”, por donde ha desfilado la mayoría de los talentos del exilio y del extranjero, siendo muchos de ellos contribuciones a la cultura.

En cuanto se supo la noticia de la muerte de Tamargo, La Brigada de Asalto 2506, emitió una nota de pesar: Por la presente la Asociación de Veteranos de Bahía de Cochinos Brigada 2506, extiende sus condolencias a los deudos del veterano y brillante periodista e incansable luchador por la libertad de Cuba, y miembro del staff informativo de Radio Mambí, Agustín Tamargo.

Hacemos extensivo nuestras condolencias a la nación cubana en el exilio y hacemos votos por que pronto sea una realidad la vuelta a la democracia y la constitucionalidad en nuestra patria, ese anhelo que tantos dignos cubanos y patriotas no pudieron ver”.

En Washington, el Centro por una Cuba Libre manifestó: “Ha muerto en el exilio el cubano y periodista Agustín Tamargo. De otros podrá decirse que amaron a Cuba y a la libertad tanto como él, pero nadie más que él. Batallador incansable por la libertad, enemigo de todas las tiranías, su muerte es una gran pérdida para su país, pero su influencia en los destinos de Cuba continuará mientras hayan cubanos que conozcan de su prédica, y se atrevan a seguir su ejemplo”.

Tamargo murió a las 10 de la noche del miércoles, pero la noticia no se supo hasta que en el programa “La noticia y Ud.”, en el que participó en un tiempo el propio Agustín, su director de Radio Mambí Armando Pérez Roura la lanzó al aire.

En el orden personal, Tamargo era sumamente cordial, amable, cortés, de trato exquisito. Deja por ello una estela de afecto, simpatía y admiración.

Al momento de redactar esta nota no se tienen los detalles sobre los oficios fúnebres que se le harán al ilustre periodista.

DIARIO LAS AMERICAS envía su más sentida condolencia a su viuda, señora Rosalba Nápoles de Tamargo, sus hijos Ariel, Manolo, José Luis, Saul, Nora y Carlos Briceño, Eva y Lila, y demás familiares.

Que descanse en la Paz del Señor el alma de Agustín Tamargo.

Noticias relacionadas:




Popular Post

BTemplates.com

Categories

Random Post

Popular Posts

Blog Archive